INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Información general
La Revista de Enseñanza Universitaria (ISSN 1131-5245) es una publicación de carácter científico y académico que versa sobre cualquier aspecto relacionado con el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación Superior. Ha sido editada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla desde 1991 con una periodicidad de dos números anuales. Los trabajos publicados en REU son sometidos a un proceso de revisión externa por pares que realizan expertos en distintos ámbitos relacionados con la enseñanza universitaria.
Normas de Publicación
Los trabajos han de ser originales y no pueden haber sido publicados ni estar siendo considerados en otra revista para su publicación. El autor es el único responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo.
Los trabajos enviados (tanto artículos como reseñas bibliográficas) deberán incluir la siguiente información en el orden que se detalla:
1. Título del trabajo en castellano e inglés
2. Autor/es
3. Afiliación
4. Dirección de correo electrónico del responsable del trabajo o del primer autor como responsable de correspondencia, incluyendo número de teléfono y de telefax en su caso.
5. Información sobre becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (proyectos de investigación) para la subvención del trabajo.
1. Resumen del contenido del artículo en castellano e inglés (100-150 palabras).
2. Listado de palabras claves. Se especificarán de 3 a 5 palabras claves o frases cortas que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales. Se procurará que estén ajustadas al Tesauro Europeo de la Educación, al Tesauro Mundial de la Educación (UNESCO) o, a las entradas del Tesauro empleado en la base de datos ERIC.
1. Texto
Extensión: 5,000-8,000 palabras (artículos) y 2,000-3,000 (reseñas).
Formato: los manuscritos estarán escritos en formato word (doc), a doble espacio, con márgenes amplios y letra Times New Roman tamaño 12.
Numeración: las páginas serán numeradas correlativamente en el ángulo superior derecho.
Citas: aquellas que no superen las cuatro líneas se incluirán en el texto entre comillas. Si la extensión es mayor, deberán separarse en un párrafo distinto que no aparezca entrecomillado. En ambos casos, la referencia se hará del siguiente modo: nombre del autor, año de publicación y página (Fernández 1992: 43). Si previamente se ha mencionado el nombre del autor en el paréntesis sólo se indicarán el año de publicación y la página (1992: 43).
Notas: tendrán un carácter únicamente aclaratorio y se incluirán a pie de página.
Abreviaturas: sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas (consultar “Units, Symbols and Abbreviations”). Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente debe aparecer entre paréntesis junto al término en cuestión la primera vez que se utilice en el texto.
Números y nombres comerciales: no se usarán números romanos, empleándose para los decimales el punto a la derecha del cero y no la coma. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad.
2. Agradecimientos
Únicamente se agradecerá la colaboración de aquellas personas que hayan hecho contribuciones sustanciales al estudio pero sin llegar a merecer la calificación de autor: El autor debe disponer de su consentimiento por escrito.
3. Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas serán exclusivamente las citadas en el trabajo. Se organizarán de manera alfabética de acuerdo con las normas de la A.P.A. A continuación se incluyen algunos ejemplos orientativos:
Publicaciones periódicas
Bekerian, D. A. (1992). “In Search of the Typical Eyewitness”. American Psychologist, 48, 574-576.
Klimowski, R., Palmer, S. (1993). “The ADA and the Hiring Process in Organizations”. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.
Kneip, R. C., Delamater, A. M., Ismond, T., Milford, C., Salvia, L., y Schwartz, D. (1992). “Self- and Spouse Ratings of Anger and Hostility as Predictors of Coronary Heart Disease”. Health Psychology, 12, 301-307.
Libros y capítulos de libro
Bekerian, D. A. (1992). People in organizations: An Introduction to Organizational Behavior (3ª ed.). New York: McGraw-Hill.
Maccoby, E. E. (1992). “Socialization in the Context of the Family”. En P. M. Musen (Ed. Serie) y M. J. Martin (Ed. Vol.). Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development (3ª ed). New York: McGraw-Hill. pp. 1-101.
Enciclopedias y diccionarios
Bekerian, D. A. (1992). The New Grove Dictionary of Music and Musicians (3ª ed., Vol. 3. 1-20). New York: McGraw-Hill.
Informes técnicos y de investigación
National Institute of Mental Health (1992). Clinical Training in Serious Mental Illness (Publicación DHHS Nº ADM 90-1679). Washington, DC: Government Printing Office.
Reuniones científicas (Congresos, simposios, etc.)
Bekerian, D. A. (1992). “A Motivational Approach to the Self”. En R. DeMaier (Ed.), Nebraska Symposium of Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. Pp. 574-596.
Tesis doctorales y de master
Tesis doctoral no publicada
Bower, D. L. (1993). Employee assistant programs supervisory referrals: Characteristics of referring and nonreferring supervisors. Tesis doctoral no publicada. University of Missouri, Columbia.
Saldaña, P. (1992). Actitudes de los padres hacia la integración escolar. Tesis de máster no publicada, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Medios audiovisuales
Película, circulación limitada
Bekerian, D. A. (Productor), y Smith, J. N. (Director). (1992). Changing our minds [Película]. (Disponible en Changing Our Minds, Inc., 170 West End Avenue, Suite 35R, New York, NY 10023).
Medios electrónicos
Artículo de revista on-line, acceso limitado a suscriptores
Central Vein Occlusion Study Group. (1993, 2 Octubre). “Central Vein Occlusion Study of Photocoagulation: Manual of Operations” [675 párrafos]. Online Journal of Current Clinical Trials [Serie on-line]. Disponible en: Doc. Nº 92.
Referencias de fuentes electrónicas (INTERNET)
Sitios WWW
Tilton, J. (1995). Composing good HTML (Vers. 2.0.6). https://www.cs.cmu.edu/~tilt/cgh/ (13 Jan. 1997).
4. Tablas, gráficos y figuras (si existen)
Tablas: deben presentarse en hojas independientes numeradas según su orden de aparición en el texto con números arábigos.
Figuras (fotografías, gráficas o dibujos): se les asignará un número arábigo según orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado fig.(s). Los pies o leyendas de cada una deben ir mecanografiados y con el número correspondiente en una hoja aparte. El texto en las figuras debe ir en mayúsculas. Deben ser diseñadas de forma que se ajuste al formato de una página, presentando un buen contraste para que no pierdan calidad con la reducción. Únicamente en caso de que los autores pretendan publicar varias fotografías en un bloque deben enviarse montadas.
Si se quiere publicar figuras en color, debe especificarse previamente.
Presentación de los trabajos
Los manuscritos deben ser enviados a la dirección de correo electrónico reu@us.es (Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla), en archivo adjunto. En un documento aparte se indicarán los datos del autor/a(s) del artículo; esto es: nombre, apellido, organismo o institución a la que pertenece, correo electrónico, teléfono de contacto y dirección de correo postal. Se debe hacer constar que el trabajo no ha sido difundido o publicado con anterioridad ni está siendo objeto de evaluación por parte de otras revistas. Se incluirá, además, la autorización escrita de aquellas personas que hayan sido estudiadas durante la investigación y cuya identificación sea esencial para presentar los resultados
Evaluación
Los manuscritos serán revisados de forma anónima (doble ciego) por dos expertos en el objeto de estudio y/o metodología empleada. En el caso de juicios dispares entre los dos evaluadores, los trabajos serán remitidos a un tercero.
Los criterios considerados para aceptar o rechazar los trabajos son los siguientes: a) originalidad; b) relevancia: aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos; c) fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada; f) presentación: buena redacción y organización (coherencia lógica y presentación del material).
A la vista de los informes externos, el Consejo Editorial se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos para su publicación, así como de introducir modificaciones de estilo. Los autores recibirán los informes de los evaluadores, de forma anónima, para que puedan realizar (en su caso) las correcciones oportunas.
Responsabilidades éticas
Conviene recordar a los autores los siguientes extremos:
- Cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos se debe indicar si los procedimientos seguidos son conformes a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional) y a la Declaración de Helsinki de 1975 revisada en 2000. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de hospital, sobre todo en las figuras. Cuando se describen experimentos en animales se debe indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.
- Se debe mencionar que los controles y procedimientos utilizados en los pacientes han sido realizados tras la obtención de un consentimiento informado.
- Contar con permiso de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación.
- Los autores son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones (texto, tablas o figuras) y de citar su procedencia correctamente.