Sección digital Otras reseñas
Adelina Sarrión, Lecturas de Filosofía. Corrientes actuales de pensamiento. Madrid, Akal 2009, 432 pp.
Fco. Javier Espinosa Antón
Adelina Sarrión, profesora de Filosofía de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha publicado diversas obras sobre la Modernidad, la inquisición y la mujer: Sexualidad y confesión (Alianza, 1994), Beatas y endemoniadas (Alianza, 2003), Médicos e Inquisición en el siglo XVII (Universidad de Castilla-La Mancha, 2006) y Filosofía, teología y poder (Universidad de Castilla-La Mancha [en prensa]). Su otro gran interés es la filosofía actual, habiendo participado en diversas publicaciones, entre ellas Ocho pensadores de hoy (Septem, 2007).
Esta obra, como indica su subtítulo, trata de las corrientes actuales del pensamiento. Podríamos decir que es una historia de la filosofía de los siglos XX y XXI, que tiene la mitad de páginas dedicada a textos de los autores de los que habla; de ahí el título de la obra. El tono de la obra es fundamentalmente didáctico: explicar con claridad y sencillez el pensamiento de los autores más importantes de esta época y seleccionar textos importantes de los autores, que sean entendibles fácilmente con las explicaciones anteriores. En este sentido también es de señalar que la autora da generalmente un panorama de las ideas de los autores. Todo ello hace que no se necesite un lector con una preparación filosófica profunda. Podríamos incluso decir que es accesible para eso que se ha dado en llamar “lector medio culto”.
Uno de los rasgos propios del periodo estudiado es la diversidad, la dispersión y la cantidad. Por eso, nunca encontraremos una obra donde estén todos los pensadores que querríamos ver allí, y toda selección es algo muy particular que denota la personalidad del seleccionador. Aunque no estén todos los que son, sí podemos decir que son todos los que están. Después de una Introducción al marco histórico social, político, cultural y filosófico de la época, la autora dedica 9 capítulos a 9 corrientes de pensamiento. El primer capítulo trata de la filosofía analítica con una atención pormenorizada a Wittgenstein. El segundo está destinado a la Escuela de Frankfurt con especial cuidado, además de a las ideas de Horkheimer y Adorno, al pensamiento de Marcuse y Habermas. El capítulo tercero está referido al existencialismo, exponiendo el pensamiento de Heidegger y Sartre, aparte de una breve presentación de Kierkegaard y Unamuno. El capítulo cuarto habla de la hermenéutica, deteniéndose en Gadamer y en nuestro Emilio Lledó. El capítulo quinto tiene por objeto el estructuralismo con particular interés por el pensamiento de Levi-Strauss y Foucault. El capítulo sexto explica las ideas del pensamiento posmoderno con singular preocupación por las ideas de Lyotard y Vattimo. El capítulo octavo quizá es el más problemático, pues bajo el rótulo “Filosofía política” trata el pensamiento de Rawls, Nozick y Taylor, autores muy dispares entre sí, aunque muy representativos de nuestra época. Mientras el resto de los capítulos responden de alguna manera a una corriente de pensamiento, aunque se manifieste de diversa manera en los diferentes autores, en este capítulo no hay una corriente de pensamiento. Los autores son suficientemente diferentes como para que eso no suceda. También en este capítulo podemos echar de menos la presencia de algunos pensadores, pero habría que recordar que esta obra, como todas, está necesariamente limitada y que, por otra parte, pensadores que tienen vertientes políticas en su pensamiento aparecen en otros capítulos.
He dejado deliberadamente para el final el comentario sobre los capítulos séptimo y noveno porque son la parte del libro más original e innovadora con respecto a otras historias de la filosofía de este periodo. Además curiosamente son los capítulos más amplios del libro. El capítulo séptimo está dedicado al pensamiento feminista del que quiere presentar una panorámica. Empieza con Simone de Beauvoir y tienen los siguientes epígrafes: Kate Miller, los estudios de género, el feminismo radical, el feminismo lesbiano, la teoría Queer, Sheyla Benhabib y el feminismo de la diferencia. El último capítulo, que es el más extenso, está consagrado a los críticos de la globalización. Después de un breve análisis de la situación actual y de una breve historia de los movimientos anti-globalización, presenta las ideas de Vandana Shiva, Toni Negri y Slavoj Žižek. La científica y filósofa india es autora de numerosos ensayos, en los que pone de manifiesto la íntima relación entre capitalismo globalizado, pobreza, degradación medioambiental y explotación de las mujeres, proponiendo lo que podríamos llamar un “ecofeminismo” antiglobalización. El filósofo italiano, que fue encarcelado por ser un pensador revolucionario, partiendo de nuevas interpretaciones de la filosofía de Spinoza y Marx, analiza la decadencia de los estados-nación y el surgimiento del “imperio”, proponiendo esperanzadamente la fuerza de la “multitud” como nuevo sujeto revolucionario. El filósofo esloveno, también en la tradición marxista, pasando revista a pensadores actuales como Negri, Badiou, Balibar, Rancière, Judith Butler o Laclau, analiza la despolitización en el mundo actual y el poder de la economía capitalista.
El triple valor de este libro es presentar una panorámica sencilla y clara de los últimos 100 años de filosofía, traer a la luz las últimas ideas del feminismo y la antiglobalización e invitarnos a la lectura directa de estos filósofos con una antología amplia de textos bien seleccionados y accesibles para un lector sin preparación filosófica específica. El libro se cierra con una propuesta didáctica de diversas actividades complementarias. Todo ello lo hacen especialmente apto para ser útil en asignaturas universitarias que contemplan esta temática.