Sección digital Otras reseñas
El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780- 1820, de Alejandro Rey de Castro [1]
Daniel Morán [2] | Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); Universidad Nacional de San Martín-IDAES (Argentina)
La independencia como problema de investigación en el mundo americano mantiene una actualidad justificada. Las próximas celebraciones de estas efemérides nacionales vienen auspiciando diversos talleres de investigación, congresos, publicaciones y la política estatal de cada una de las naciones independientes por reflexionar sobre su propio proceso histórico de liberación nacional.
En el Perú, esa fascinación por el estudio de la independencia está acompañada por el ímpetu de los trabajos de jóvenes historiadores peruanos y las conocidas tesis de la consagrada historiografía oficial. Precisamente, el primer libro de Alejandro Rey de Castro sobre el proceso independentista peruano se encuentra circunscrito a estas líneas de investigación.
El texto, originalmente sustentado como tesis de maestría en la Universidad Católica, consta de tres partes bien definidas y que responden al tiempo cronológico de la independencia. Así, Rey de Castro reflexiona sobre la etapa reformista (1780-1808), la etapa liberal (1808-1814) y la etapa de la definición (1814-1820). En el análisis de estas coyunturas el autor llega a la idea rectora de toda su investigación: que la independencia no fue solamente el resultado de la influencia del pensamiento moderno europeo y norteamericano, o de la crisis de la monarquía española por la invasión napoleónica de 1808, o la acción política y militar de San Martín y Bolívar, sino:
“fundamentalmente, la eclosión de una lenta y laboriosa preparación, el remozamiento de tendencias e ideas fuerzas emanadas del propio y secular fondo histórico peruano, así como el estallido final de la conciencia nacional criolla, mestiza e indígena, madurada a lo largo de la dominación española en el Perú.”
Entonces, para Rey de Castro si bien la influencia externa en la independencia fue importante, los factores internos resultaron determinantes de todo el proceso. Así, en la primera etapa, retoma los argumentos de José Agustín de la Puente Candamo y lo que la historiografía del centenario de la independencia resaltó sobre los ideólogos y precursores de la emancipación. La denominada conciencia nacional, en apreciación de estos autores, se gestó desde el siglo XVIII gracias a la existencia de un espíritu nacional y la maduración progresiva del sentimiento patriótico. A pesar de ello, Rey de Castro considera que la ilustración fue una fuente ideológica indispensable de los líderes de la independencia para legitimar sus ideas y su praxis política. Por ejemplo, ha calificado al Mercurio Peruano como una publicación esencial para la formación de la conciencia nacional, pues representó el vehículo del pensamiento ilustrado más lúcido que ha tenido el Perú. En esta y otras publicaciones los ideólogos expresaron sus argumentos y forjaron una conciencia y sentimiento de identidad.
En la segunda etapa, el autor se centra en la crisis hispánica y su correlación en el ámbito americano. Sin embargo, Rey de Castro vuelve a insistir en dar mayor prioridad a las rebeliones y conspiraciones desarrolladas en territorio peruano con la intención de valorar las causas internas en la coyuntura de las Cortes de Cádiz. En ese sentido, intenta medir el impacto de las Cortes y la Constitución de 1812 en el Perú a través de la actuación de los representantes peruanos en el Congreso. Resalta igualmente la importancia de la libertad de imprenta y el papel de la prensa constitucionalista.
En la tercera etapa, Rey de Castro busca explicar la definición final de los peruanos por la independencia nacional. Al respecto analiza la revolución del Cuzco y el complejo pensamiento político de la revolución. Además, para esta etapa el autor destaca las ideas de los denominados ideólogos del siglo XIX en el Perú. Otra vez la intención de Rey de Castro es probar el papel relevante de estos hombres ilustrados para la consumación de la independencia.
En todo el análisis de la investigación apreciamos la tesis de que la conciencia nacional realizó la independencia del Perú. Tal vez dicha tendencia de Rey de Castro se explicaría por la influencia de José Agustín de la Puente Candamo y Margarita Guerra, historiadores que consideran que la conciencia nacional y el Perú mestizo fueron los artífices de la libertad peruana. Desde nuestro punto de vista, es totalmente evidente que el argumento de la unión fraterna y solidaria entre negros, indios, mestizos y castas en la independencia no fue algo recurrente ni siquiera permitido por el poder colonial, la sociedad de “antiguo régimen”, para tomar denominaciones modernas, era un conglomerado de grupos sociales que poseían sus propios intereses y que se diferenciaban nítidamente. Por ello, en la sociedad colonial antes que observar una unidad social encontramos una sociedad altamente fragmentada con claras diferencias sociales, culturales, económicas y políticas. Entonces, era realmente difícil que en aquella sociedad amorfa surgiera una conciencia de identidad nacional que ocasionara movimientos sociales de tendencias revolucionarias. Para ser más categóricos, los objetivos locales a lo mucho regionales de algunas de las rebeliones del proceso de independencia no hubieran podido, sencillamente, acabar con el debilitado sistema colonial. Súmese a ello las diferencias internas de los propios grupos sociales en subversión y la fuerte represión militar e ideológica que las autoridades políticas desarrollaron en esos momentos.
Además, ¿la ilustración, la revolución y el cambio social, fueron percibidas y asimiladas por toda la sociedad?, ¿ese grupo reducido de ideólogos pudo difundir y causar programas serios de transformación social?, ¿es suficiente explicar el proceso de independencia a partir de las ideas de unos cuantos ilustrados?, aun más ¿el análisis del pensamiento político puede realizarse sin utilizar seriamente una fuente histórica fundamental como la prensa?
Señalemos algo contundente, la historia del pensamiento político peruano de la independencia no puede realizarse sin recurrir directamente a los periódicos y folletos políticos que surgieron en esos años. La historiografía especializada, incluso la historia conservadora y oficialista, ha comprobado la importancia de la prensa como vehículo de información, y no solo eso, sino como arma ideológica para la lucha política en la independencia. Muchas veces no solamente se ganaba una guerra con el ejército y las armas, existen ocasiones en que la pluma y el papel hicieron las veces de agitadores sociales y tribuna de movimientos revolucionarios.
Por lo tanto, deberíamos investigar la ideología de la independencia con fuentes que muestren precisamente esa realidad, y no contentarnos sumisamente con desempolvar viejas tesis sin ni siquiera tomarnos el tiempo de reflexionar y sistematizar lo que los maestros ya desarrollaron y la documentación histórica pertinente del proceso de estudio.
[1] Alejandro Rey de Castro. El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780- 1820. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM, 2008, 317p. Reseña originalmente publicada en Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Lima. 2009. nº 4. p. 255-258.
[2] [aedo27@hotmail.com] Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Marcos de San Marcos (Perú, 2008), candidato a Magister en Historia por el IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y Becario Roberto Carri (2009-2010). Actualmente, se encuentra por empezar el doctorado en Historia en Argentina gracias a una beca doctoral del CONICET. Es director de Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y del Boletín Digital El Investigador Latinoamericano.