Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades | Otras reseñas, noviembre 2011
Sección digital Otras reseñas
Fernández, María Eugenia; Avilés Romo, Nuria; Bonaccorsi, Nélida y Lagunas, Cecilia (Comp.). Los Estudios de las Mujeres de España y Argentina: Propuesta para el debate
Ed. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009. 296 pág. ISBN 978-987-574-353-3, 1ª Edición.
Florencia Laura Rovetto | Comisión Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET – UNR) [*]
Un rasgo característico de las publicaciones que abordan y contienen reflexiones en torno al feminismo es dejar en claro desde el inicio que la “historia de las mujeres va íntimamente ligada a la historia d los movimientos feministas” (p. 9). Así comienza el prólogo de Los Estudios de las Mujeres en España y Argentina. Propuestas para el debate, firmado por Beatriz Rojas de la Universidad Nacional de Luján (Argentina) y María Eugenia Fernández de la Universidad de Granada (España).
Con esta afirmación, las autoras aluden a “la potencia de un pensamiento y de un recorrido liberador” (p. 9) que forma parte de las raíces mismas de los Estudios de las Mujeres y a la relación dialéctica que estos mantienen con las luchas políticas del movimiento feminista en una corta pero intensa perspectiva histórica.
El reconocimiento de las articulaciones entre el afuera y el adentro (si son válidas las fronteras que delimitan el pensamiento y la acción) del quehacer académico, se suma a la apuesta institucional por la cooperación interuniversitaria que trasciende las fronteras de los países y que forman parte de los valores intrínsecos de esta publicación. En este sentido, las autoras favorecen el internacionalismo de las temáticas y los desarrollos científicos comunes. Esta proximidad en las experiencias e inquietudes a ambos lados del océano quizás se deba a la igualdad que genera el hecho de la discriminación universal de la mujer o al denominador común de vivir todas las mujeres bajo el régimen del patriarcado (y el capitalismo).
A su vez, la compilación pone de manifiesto que, en la actualidad, la cooperación universitaria internacional es un elemento estratégico para el fortalecimiento institucional y la internacionalización de los sistemas de educación superior. Dentro de este contexto se inscribe la cooperación Hispano-Argentina en los estudios de las Mujeres y de Género, que encuentra su expresión institucional a partir del año 2004, con la creación de la Red Iberoamericana de Estudios de la Mujer: "Mujer, Cultura y Desarrollo", resultado de un encuentro entre el Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional del Comahue y el Área de estudios de las Mujeres del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Y esta articulación se vio favorecida por la colaboración de la AECID que ha propiciado el intercambio de profesionales y de conocimientos entre las instituciones, favoreciendo el análisis de los tópicos sobre las mujeres y evaluando las políticas implementadas y los resultados prácticos.
Es ya una evidencia, que la irrupción de la crítica feminista en las Ciencias Sociales y Humanas ha provocado cambios fundamentales en los modos de hacer y concebir la investigación social, generando rupturas teóricas y metodológicas claves. Sin embargo, las autoras reconocen que los Estudios de las Mujeres como tales, no forman parte de la currículas académicas de casi ninguna titulación universitaria, tano en España como en Argentina. Estos estudios no logran permear de modo mínimamente significativo las disciplinas convencionales. El conjunto de la comunidad académica continúa sin prestar atención a la existencia de nuevos datos aportados por los estudios feministas para incorporar a las materias con las que trabajan, atentando contra los principios básicos de la construcción de conocimiento.
Frente a este hecho, los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género apunta a lograr el reconocimiento académico que permita repensar el saber académico tradicional y observar sus lagunas, analizando la percepción androcéntrica y el sistema de valores dominante en la ciencia al mismo tiempo que fomentar la pluralidad científica aglutinando una diversidad de enfoques y corrientes teóricas enriquecidas por la en la interdisciplinariedad.
En esta línea, la obra presenta 12 capítulos con diversos problemas mirados a través e la lupa de la crítica feminista que van desde el fenómeno más intrínseco a la condición humana como es el lenguaje en “Consideraciones sobre el sexismo lingüístico” (p. 15) de María Eugenia Fernández Fraile, donde se pone en cuestión el término “género” demostrando que no son las lenguas sexistas sino que el sexismo está implícito en sus convenciones, hasta la revisión historiográfica de las mujeres indígenas en “Indígenas, esclavas y cautivas. Historias al margen en la Patagonia del siglo XIX” (p. 209) de Laura Marcela Méndez que aborda el funcionamiento de las mujeres cacicas en el interior de las comunidades indígenas y el rol que ellas cumplen en la manutención y en la tarea doméstica.
Un novedoso aporte se presenta en el trabajo de Liliana Gastrón, “Las mujeres mayores en las representaciones sociales, a través del curso de la vida. Prejuicios y discriminaciones sobre sexualidad, el lugar asignado a la salud, y la difícil realidad enfrentando al VIH/SIDA” (p. 185). Allí se pone en evidencia las representaciones sociales como valoraciones negativas hacia las mujeres en un mundo que envejece. Mediante un estudio de campo se ofrece una reflexión sobre los estereotipos y prejuicios valorativos en torno a las experiencias de las mujeres mayores en relación a la salud y a la sexualidad.
Merecen especial atención los artículos dedicados a terrenos de disputa de poder en la actualidad como “Mainstreaming de género: un nuevo enfoque en las políticas de igualdad” (p.37) de Eugenia Gil García y “Elecciones profesionales, profesiones y género” (p. 271) de Alicia Itatí Palermo. El primero reflexiona sobre el cambio acontecido en las políticas de igualdad en España y destaca la importancia que han tenido los Estudios de las Mujeres en la incorporación de la agenda pública para que el cambio se produzca. El segundo (que es el trabajo que cierra la obra) pone en consideración los aspectos que intervienen en las elecciones y orientaciones profesionales de las mujeres argentinas. Allí, se proponen nuevos conceptos para entender el proceso de construcción de la profesionalidad anclado en un contexto histórico, social y político, pero también familiar, racial y de clase en un movimiento dialéctico y continuo entre los deseos, las expectativas y sus condiciones de posibilidad.
Con todos los aciertos mencionados, esta contribución no permite ser considerada como un estado de la cuestión de los Estudios de las Mujeres en ambos países, ni en un campo específico (por la variedad de sus propuestas) ni en el campo general de los Estudios de Género. Más bien, Los Estudios de las Mujeres de España y Argentina: Propuesta para el debate se presenta como una promesa, que quizás pueda ser profundizada en el futuro gracias a las líneas de intercambio y colaboración ya abiertas. En todo caso, nos encontramos ante un repertorio de trabajos que se presentan más bien como una propuesta para el debate de temas particulares que se inscriben en la tradición de la investigación académica y la práctica educativa llevada adelante por especialistas en problemáticas de las Mujeres de las universidades a ambos lados del océano y que a lo largo de estos años hicieron importantes aportes al avance de los estudios de las Mujeres y de Género en Ibero América. Finalmente, sin lugar a dudas, este libro nos muestra que el camino es visibilizar.
[*] florencia.rovetto@gmail.com.