Sección digital Otras reseñas
Daniel Morán y María Aguirre, La educación popular en los tiempos de la independencia
Lima, Colección Historia de la Prensa Peruana, nº 3, 2011, p. 112.
Dr. Alejandro Herrero | Universidad Nacional de Lanús-CONICET, Argentina
Un estudio preliminar y un apéndice documental organizan La educación popular en tiempos de la Independencia. Los autores, Daniel Morán y María Aguirre, examinan el ideario de educación popular que los grupos políticos dominantes proponen a lo largo del proceso de Revolución y de Independencia en Lima. No se trata solo de un estudio sobre la educación popular asociado, exclusivamente, a las escuelas, ya que se indaga las pedagógicas políticas que se difunden por diferentes vías, el teatro, los cafés, los púlpitos de las iglesias, las publicaciones periódicas y también las escuelas.
Lo que impera como eje, tanto en el estudio como en la selección de fuentes, es la función política de la educación, esto es, la preocupación de los hombres que hablan desde el Estado o desde la oposición, por instaurar una pedagogía política que forme, según su ideario político, a los ciudadanos, a los súbditos, a los vecinos, con la ideología del orden que se intenta crear, para unos la monarquía y para otras la república.
Necesariamente la investigación analiza diferentes etapas, desde la coyuntura de las Cortes de Cádiz hasta los gobiernos de San Martín y de Bolívar.
La llamada plebe es uno de los temas que recorre las páginas de este libro. Morán y Aguirre indagan qué dice de ellos la elite política, sobre todo se destaca el aspecto negativo, sus temores a que los sectores más pobres provoquen anarquía o rebeliones. Todos los grupos que gobiernan proponen una pedagogía política destinada a la “plebe” con el objeto de conducirla, de disciplinarla, de formarla bajo su proyecto político.
Puede sintetizarse la hipótesis general de la investigación en este pasaje sobre la coyuntura de las Cortes de Cádiz, cuando los autores escriben: “dicha educación fue una sutil estrategia política para aplacar los movimientos sediciosos y la conducta beligerante de los grupos sociales. No fue una propuesta desinteresada ni una empresa que buscó resolver en su esencia los problemas populares. Fue, en pocas palabras, un mecanismo ideológico para recomponer otra vez la hegemonía social de los grupos de poder coloniales”. Vale decir, ilustrar, educar, no significa un saber neutro, sino que es un saber que legitima un orden político e interés bien particular.
Este libro tiene, al menos, dos aportes que quisiera señalar: Cuestiona ciertas tesis consagradas e intenta cubrir un vacío historiográfico.
Morán y Aguirre cuestionan una imagen que imperó, y tiene aún actividad, en la historiografía peruana y también en otras regiones de la América antes española: aquella que sostiene la ausencia de los sectores populares, la llamada plebe, en el proceso de la Revolución y de las Independencias sudamericanas. Este trabajo se inscribe en una nueva corriente de lectura que intenta poner en duda esta afirmación, para mostrar, por el contrario, la participación de la llamada plebe, y de manera más precisa, el grado de su participación. La vía elegida, como he indicado, es la indagación de las voces de los sectores dominantes, y sus representaciones sobre los sectores subalternos que se pueden leer en la prensa de Lima.
Por otra parte, este estudio intenta cubrir un vacío historiográfico, ya que los historiadores privilegiamos el abordaje de la historia política, la historia social, la historia económica, y es la historia de la educación una asignatura pendiente, o que se aborda en la mayoría de los casos como algo marginal. Todos los que estudiamos historia de las ideas políticas o historia política escuchamos que los protagonistas de la etapa colonial y de la etapa independiente, repiten, una y otra vez, que la educación es fundamental, sin embargo, son muy pocos los historiadores que nos abocamos a la historia de la educación. Celebro, entonces, que este libro tome a la educación popular como una cuestión central de su investigación.
Deseo señalar otra cuestión: es pertinente que el libro forme parte de una Colección de Historia de la Prensa Peruana, ya que sus fuentes, y el apéndice documental, son artículos de las publicaciones periódicas de Lima: El Satélite del Peruano, El Investigador, El Verdadero Peruano, El Investigador del Perú, El Triunfo de la Nación, Los Andes Libres, El Sol del Perú, La Abeja Republicana. Sin embargo, hay que hacer una salvedad: su enfoque no se reduce a las publicaciones periódicas sino que su mirada abarca también las redes de comunicación y los espacios públicos.
En síntesis, la investigación de Morán y Aguirre articula: prensa, espacios públicos y redes de comunicación; y tiene dos ejes principales: la mirada de la elite política sobre la educación popular y la llamada plebe.
Vale la pena celebrar la publicación de este libro porque es una contribución tanto para la historia del período Independiente como así también para la historia de la educación.