Plan de Gestión de datos de Investigación (PGD)
Para entender lo que es un Plan de Gestión de Datos debemos saber primero qué son los datos de investigación. Por estos, básicamente entendemos los materiales generados o recolectados durante el proceso de investigación, numéricos o no. Y hay que destacar que no son objeto de propiedad intelectual.
La gestión de datos de investigación debe estar presente en todo el proceso de investigación y engloba su organización, almacenamiento o tratamiento durante todo el ciclo de investigación. Con ello cumplimos, además, con los requisitos del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea H2020. En la siguiente imagen podemos visualizar el ciclo de vida de los datos científicos.
A la hora de elaborar un buen Plan de Gestión de Datos, se deben tener en cuenta tres objetivos: que no se pierdan, que se puedan guardar con facilidad y que se preserven mediante documentación de su entorno tecnológico. Este plan de debe entregar durante los 6 primeros meses y debe actualizarse dos veces. Para ayudarnos a crearlo tenemos herramientas como PAGODA o DMP Online.
Al igual que las publicaciones, los datos también se deben citar siguiendo un formato especifico para ello, teniendo en cuenta la disciplina. El citar los datos de investigación permite identificar a su autor, reutilizarlos y hacer seguimiento de su impacto. En la siguiente imagen se aclara la cita de los datos de investigación:
En definitiva, la gestión y apertura de datos tiene unos beneficios similares al de las publicaciones en acceso abierto. Además de cumplir los requisitos de las convocatorias de investigación destacamos:
- el fomento del debate científico
- la colaboración
- la innovación
- y el incremento del impacto y la visibilidad de las investigaciones.
Más información en: https://bib.us.es/estudia_e_investiga/investigacion/estrategias/gdi
Autor del post:
Ricardo M. Muñoz Moreno | Paz Sánchez Baíllo