Un ejemplar del Tratado de caligrafía de Juan de Iciar en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

Enlace al ejemplar digitalizado en Internet Archive

El Tratado de caligrafía de Juan de Iciar es una muestra de las diferentes letras y alfabetos existentes en el siglo XVI. En él se aprecia la influencia que ejercieron en el autor los grandes calígrafos italianos –Vicentino, Tagliente y Palatino—, hasta el punto de que no se puede descartar que haya vivido algún tiempo en Italia[1]. De dichos maestros italianos, Icíar tomaría “las zaranjadas de letras cortadas, roñosa, tratizada, los alfabetos griego y hebreo…”[2], mientras que él mismo desarrollaría letras castellanas como “las letras de privilegios, de provisión real, castellana redonda, castellana formada, castellana procesada, aragonesa redonda y aragonesa tirada”[3]. Junto a todo ello, Icíar va ser el primero en “formular la letra cancilleresca” y mencionar la “bastarda”[4].

De la obra de Icíar puede decirse que se serviría de la imprenta para enseñar a escribir en momentos de desarrollo de la alfabetización, la escolarización, la actividad burocrática, la expansión de la práctica de lo escrito, etc[5]. Un tratado de caligrafía que supo adaptarse a su tiempo y dotarse de todas las ventajas que le pudo proporcionar la imprenta, desarrollándose una simbiosis entre lo escrito y lo impreso.

Iniciales grabadas

Juan de Icíar está considerado “el primer calígrafo en España en recurrir al arte del grabado y de la imprenta para enseñar su oficio”[6]. Natural de Durango, desarrolla su actividad en Zaragoza, donde trabajó con el grabador Juan de Vinglés Francés. La primera edición de su tratado de caligrafía data de 1548. Influyente va a ser también la figura del mercader de libros Miguel de Suelves o Miguel de Zapila[7], quien financió cada una de las siguientes ediciones al menos hasta 1566.

El ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad, con signatura A Res. 13/4/21(1), y en pésimo estado de conservación, corresponde a la edición impresa “a costa de Miguel de Suelues, alias çapila infançon mercader de libros”. La portada –en la que pese a su deterioro se distingue el autorretrato de Icíar trabajado en su escritorio[8]–, se repite en las ediciones posteriores a 1548, como demuestran las descripciones de E. Cotarelo y Mori[9] y puede apreciarse en los ejemplares digitalizados[10], aunque con algunas excepciones[11].

Aunque por el deterioro se nos oculta la fecha de la edición de nuestro ejemplar, presumiblemente corresponde a la de 1566. Por un lado, las ediciones entre 1548 y 1555 difieren entre sí en el título (que en la de 1548 era Recopilación subtilissima intitulada…, mientras que las de 1550, 1553 y 1555 eran Arte subtilissima por la qual…). Por otro lado, la edición de 1559 fue impresa a costa de Miguel de Çapila, en lugar de a costa de Miguel de Suelues. Finalmente, la edición de 1564 no  menciona las explicaciones sobre la preparación de tintas, que sí aparece en la edición  a que pertenece nuestro ejemplar.

Dejando atrás la portada, es reiterante en las ediciones la epístola a Felipe II, rey desde 1556, por lo que en los ejemplares anteriores a esa fecha se expresa “muy alto y muy poderoso príncipe y señor don Phelipe…”. No obstante, la edición de 1548 se dirige “al illustríssimo y excelentíssimo príncipe don Hernando de Aragón duque de Calabria, visorrey y capitán general de su magestad del reino de Valencia, etc”. También va a ser recurrente el elogio realizado por su amigo “en loor del autor, un su amigo” y el famoso retrato de Icíar.


[1] G RUBIO DE URQUÍA. “El patrimonio Bibliográfico Vasco”, I Seminario sobre Patrimonio Bibliográfico Vasco, 2005, p. 77.

[2] E. COTARELO Y MORI, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, T.I. Madrid, Real Academia Española, 1913, p. 353, pp. 361-362.

[3] Ibídem.

[4] A. GUTIÉRREZ CABERO. “Contribucción de los maestros calígrafos españoles a la forja del estilo bastardo en el siglo de oro”, Tiempos Modernos, Vol. 8. Núm 31, 2015. Recuperado de https://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/554 [Fecha de consulta 18/09/2020].

[5] Ibídem.

[6] F. J. DURÁN BARCELÓ. “Juan de Icíar Vizcaíno”. Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia. Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/12591/juan-de-iciar-vizcaino [Fecha de consulta: 16/09/2020).

[7] C. ECHEGARAY “Los calígrafos vascongados”, Revue International des Études Basques, 1908, p. 139.

[8] F. J. DURÁN BARCELÓ. “Juan de Icíar Vizcaíno”. Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/12591/juan-de-iciar-vizcaino [Fecha de consulta: 16/09/2020).

[9] E. COTARELO Y MORI, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, p. 352.

[10] Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Digital Hispánica.

[11] Biblioteca Digital Hispánica.

Autor de la noticia: Antonio Gutiérrez Ramos




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *