Un jurispoeta latino de la Guerra de la Independencia

El Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla nos ofrece esta semana entre sus novedades (https://bit.ly/4cJf6CN) la digitalización del impreso BUS A 034(bis)/222: https://archive.org/details/A034bis222

BUS A 034(bis)/222

Otia et lusus Silvii Philomusi. Latina omnia, quaedam vernaculam in lingua versa [Asuetos y holganzas de Silvio Filomuso. Todos en latín, algunos traducidos a lengua vernácula] (Madrid: Mateo Repullés, 1816).
https://fama.us.es/permalink/34CBUA_US/3enc2g/alma991006743579704987

Este ‘Silvio Amante de las musas’ era Nicolás María de Sierra (ca. 1750-1817), magistrado y político aragonés que llegó a desempeñar el ministerio de su competencia, secretaría de Gracia y Justicia, en el primer gobierno de Fernando VII. De fiscal de lo Criminal en la Audiencia de Sevilla, desempeñó entre 1805 y 1807 el cargo de director de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (https://www.academiasevillanadebuenasletras.org/ficha_de_academicos/nicolas-de-sierra/), pero las biografías disponibles no se hacen eco de esta actividad poética y lúdico-recreativa (https://dbe.rah.es/biografias/21026/nicolas-maria-de-sierra).

La mayor parte de estos breves poemas suyos, que traduce de seguida en verso castellano, tratan sobre personajes y acontecimientos de la después llamada Guerra de la Independencia (1808-1814), loas a Daoiz y Velarde, Castaños, Wellington, Fernando VII, contra Napoleón, también al eminente latinista Casimiro Gómez Ortega, fundador del Jardín Botánico de Madrid, y por esta vinculación con el círculo de académicos de la Ilustración tal vez haya quedado constancia suya en la Academia Latina Matritense, extremos que habrá que comprobar en sendas monografías de Francisco Aguilar Piñal.

Entre las composiciones de este librito incluye un epitafio latino (pp. 94-97), que no traduce, a Cristóbal Colón: “ELOGIUM SEPULCHRALE. / D. O. M. / NON. PLVS. VLTRA / SISTE. VIATOR / MIRARE. MORTALES. EXVVIAS / IMMORTALIS. LIGVRIS” [No más allá, detente, caminante, y admira los mortales restos del inmortal genovés] etc.

“Elogium sepulchrale” (pp. 94-95)

Integra también (pp. 111-119) un epilio latino de su propia minerva que se publicó como folleto en Sevilla en el mismo año de 1816 y del que se custodia ejemplar en la colección Hazañas de nuestra Biblioteca de Humanidades:

Baetica Navigatio. Regius Canalis Fernandinus. Epos (Sevilla: Imprenta de Anastasio López, 1816). BUS H Ca. 079/011.
https://fama.us.es/permalink/34CBUA_US/3enc2g/alma991012703119704987

“Baetica Navigatio” (p. 111)

Versan estos 216 hexámetros sobre uno de los impossibilia de la sociedad sevillana de toda época, la construcción de un canal entre el puerto de Sevilla y la mar océano, del que también podemos leer un estudio: Leandro del Moral Ituarte, «Un intento frustado de acondicionamiento del Guadalquivir: la actuación de la Real Compañía de Navegación en la primera mitad del siglo XIX: nuevas aportaciones y replanteamiento geo-histórico de un tema polémico», Mélanges de la Casa de Velázquez, 25, 1989, pp. 327-353*.

Entre los ejemplares del Catálogo Colectivo, CCPB000194301-4, no consta todavía el ejemplar BUS A 034(bis)/222, pero sí el BUS H Ca. 079/011, aunque sin el nombre del autor (CCPB000253362-6), ni el verdadero ni el seudónimo latino.

Más cosas para averiguar en un TFE de Filología Clásica, entiéndase trabajo más finamente elaborado, de Filología Clásica. 

Autor: José Solís de los Santos.


*Disponible en: https://fama.us.es/permalink/34CBUA_US/1hs9t65/cdi_persee_primary_oai_persee_article_casa_0076_230x_1989_num_25_1_2544

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *