Tercera y cuarta edición 2019
Tras reunirse la Comisión Evaluadora el día 15 de noviembre de 2019, se procedió a valorar los trabajos presentados a la tercera y cuarta edición del Premio a la Publicación Científica del Mes de la Facultad de Farmacia, año 2019, gracias a la iniciativa de la Facultad de Farmacia en el marco de VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla:
Una vez revisada toda la documentación, la Comisión acordó conceder Certificado acreditativo a la “Publicación Científica del Mes de la Facultad de Farmacia” tercera y cuarta edición 2019 a los siguientes investigadores:
Mes de mayo: Dª. Isabel Comino Montilla.
Título de la publicación: Printfills: Prospective longitudinal study: use of faecal gluten immunogenic peptides to monitor children diagnosed with coeliac disease during transition to a gluten-free diet.
Resumen:
El tratamiento actual de la enfermedad celíaca (EC) es una estricta dieta sin gluten (DSG) durante toda la vida. Actualmente, esta dieta es controlada mediante entrevistas dietéticas y serología, sin embargo, ninguno de estos métodos ofrece una medida precisa y fiable. Por ello, nuestro objetivo en este trabajo fue evaluar el contenido de péptidos inmunogénicos del gluten (GIP) en heces como nuevo marcador de monitorización de la DSG en pacientes celíacos pediátricos, y compararlo con los métodos tradicionales. Se realizó un estudio prospectivo y multicéntrico, en el que incluyeron 64 pacientes con EC de novo y a los que se les realizó un seguimiento de 4 visitas (basal, 6, 12 y 24 meses) durante 2 años. Se estudió GIP fecal, anticuerpos anti‑transglutaminasa (anti‑tTG) y antipéptidos de gliadina desaminado (anti‑DGP). Antes de la DSG, el 97% de los pacientes mostraron resultados GIP positivos. Tras el comienzo de la DSG, un 20% presentaron niveles detectables de GIP y, de ellos, un 46% fueron reincidentes. A pesar de la DSG, los anticuerpos anti‑tTG permanecieron elevados en el 48, 34 y 20% de los pacientes a los 6, 12 y 24 meses de seguimiento, respectivamente, frente al 13, 5 y 0% de anti‑DGP. El porcentaje de no adherencia (GIP positivo) entre los pacientes fue incrementando del 13 al 25% a lo largo del estudio. Este estudio reveló, mediante GIP fecal, que durante el diagnóstico un determinado porcentaje de pacientes consumían poco gluten. Este método permitió mostrar transgresiones que no se detectaban mediante el uso de marcadores serológicos.
Mes de junio: Dª. Mª de Gracia Hinojosa Hidalgo.
Título de la publicación: Neurotoxic assessment of Microcystin-LR, cylindrospermopsin and their combination on the human neuroblastoma SH-SY5Y cell line.
Resumen:
Microcistina-LR (MC-LR) y cilindrospermopsina (CYN) son cianotoxinas producidas por distintos géneros de cianobacterias. A pesar de ser consideradas como hepatotoxina y citotoxina respectivamente, distintos estudios han demostrado propiedades neurotóxicas por parte de ambas. Los objetivos del presente trabajo fueron poner de manifiesto sus efectos citotóxicos, solas y en combinación, en la línea celular de neuroblastoma humano SH-SY5Y; y estudiar sus posibles mecanismos de toxicidad como son estrés oxidativo y actividad acetilcolinesterasa, junto con estudios de morfología. Los estudios mostraron una respuesta citotóxica por parte de las células tras ser expuestas a 0-100 µg/mL de MC-LR y a 0-10 µg/mL de CYN en células diferenciadas y no diferenciadas. Además, CYN resultó ser más tóxica que MC-LR. Respecto a su combinación, se obtuvo un efecto citotóxico más elevado que por separado en el caso de las células no diferenciadas. En el caso de las diferenciadas, la respuesta de la mezcla era similar a la presentada tras la exposición de dichas células a MC-LR. Sin embargo, tras analizar los datos por el método de los isobologramas, se obtuvo una respuesta mayormente antagónica. Los estudios de estrés oxidativo sólo mostraron afectación de los niveles de glutatión a las concentraciones más altas ensayadas para MC-LR y a su combinación con CYN en las SH-SY5Y no diferenciadas. También se observó un aumento significativo de la actividad acetilcolinesterasa en las células no diferenciadas tras ser expuestas a MC-LR y, en el caso de las diferenciadas, tras la exposición a la combinación de ambas cianotoxinas. Sin embargo, CYN disminuyó la actividad acetilcolinesterasa sólo en células diferenciadas. Finalmente, los estudios morfológicos revelaron distintas señales de afectación celular, con procesos apoptóticos a todas las concentraciones ensayadas. Por tanto, ambas toxinas, solas y en combinación, han mostrado causar efectos neurotóxicos en la línea celular SH-SY5Y.
Mes de julio: Dª. Rocío Recio Jiménez.
Título de la publicación: Steric Tuning of Sulfinamide/Sulfoxides as Chiral Ligands with C1, Pseudo-meso, and Pseudo‑C2 Symmetries: Application in Rhodium(I)-Mediated Arylation.
Resumen:
En este trabajo se describe la síntesis de una nueva familia de ligandos quirales bidentados de tipo sulfinamida/sulfóxido mediante la adición estereoselectiva de diferentes metilsulfinil carbaniones a N-terc-butilsulfiniliminas. Estos nuevos ligandos poseen simetría C1, pseudo-meso y pseudo C2 y han sido utilizados con éxito en la reacción de adición estereoselectiva de ácidos aril borónicos a cetonas activadas catalizada por Rh.
En concreto, el ligando con simetría C1, (RS, SC, RS) -N- [1- (fenilsulfinil) -3-metilbut-2-il] terc-butilsulfinamida, al que denominamos Sulfisox*, resultó ser el ligando óptimo, permitiendo las adiciones 1,4 de diversos ácidos arilborónicos sobre diferentes cetonas cíclicas α, β-insaturadas con altos rendimientos químicos y enantioselectividades superiores al 99% ee.
Mes de agosto: Dª. Ana Durán Viseras.
Título de la publicación: New Halonotius species provide genomics-based insights into cobalamin synthesis in haloarchaea.
Resumen:
Los ecosistemas hipersalinos acuáticos y terrestres están llenos de microorganismos y albergan una gran cantidad de linajes procariotas, los cuales frecuentemente eluden la caracterización ecológica debido a la incapacidad para poder cultivaros o acceder a su información genómica. En un esfuerzo por cultivar estos microorganismos, realizamos dos campañas de muestreo en suelos salinos de las Marismas del Odiel y en las salinas de Isla Cristina (Huelva, España). De entre todas las cepas de haloarqueas aisladas y tras un primer cribado filogenético, se eligieron dos de ellas (denominadas F15BT y F9-27T) para caracterizarlas fisiológica y genómicamente dada su relación con el género Halonotius. De esta manera, se llevó a cabo un exhaustivo análisis genómico comparativo entre dichas cepas aisladas, los genomas de las especies previamente descritas Halonotius pteroides CECT 7525T y Halonotius aquaticus F13-13T, y otros genomas ambientales relacionados con este género. La topología del árbol filogenómico se encontraba en concordancia con las previamente descritas para los genes ARNr 16S y rpoB´, donde junto con los parámetros de identidades nucleotídicas y aminoacídicas (ANI y AAI), confirman que estas cepas constituyen dos nuevas especies dentro del género Halonotius, para las cuales proponemos los nombres de Halonotius terrestris sp. nov. y Halonotius roseus sp. nov. Los resultados del análisis genómico muestran una estrategia de osmoadaptación de tipo salt-in, caracterizada por proteomas ácidos con puntos isoeléctricos bajos. Además, el estudio detallado del metabolismo de este género a nivel genómico, reveló la ruta completa para la biosíntesis de la cobalamina (vitamina B12). En base a esta capacidad así como a la amplía distribución global de este género y a su abundancia en ambientes hipersalinos, postulamos que los miembros del género Halonotius desempeñan un papel esencial en las comunidades microbianas de estos ambientes a las que les proporcionan productos metabólicamente costosos, como la vitamina B12.
Mes de septiembre: Dª. Nieves Iglesias Blanco.
Título de la publicación: Experimental model design: exploration and optimization of customized polymerization conditions for the preparation of targeted smart materials by the Diels Alder click reaction.
Resumen:
El diseño del modelo experimental propuesto aquí ha demostrado ser una herramienta indispensable para dilucidar fácilmente las condiciones óptimas de polimerización en la preparación de materiales útiles en aplicaciones biomédicas. El uso de enlaces covalentes reversibles para la síntesis de nuevos materiales proporciona a las estructuras de polímeros nuevas funcionalidades y aplicaciones. La reacción Diels-Alder es un método sintético ideal para la preparación de biomateriales funcionales y sensibles en condiciones suaves y poco exigentes.
El presente trabajo detalla la optimización de las condiciones de polimerización para sintetizar dos familias de polímeros termosensibles, con propiedades sensibles a la reducción o hidrofília mejorada. Estos polímeros se han preparado con éxito a partir de dos componentes: un derivado de difurfuril ditiodietanol y un derivado difurfuril-ditiotreitol utilizando la misma bismaleimida derivada del trietileno glicol en ambos sistemas. Se realizaron veinte experimentos y un diseño experimental de Box-Behnken para evaluar la importancia de la temperatura y el contenido de agua, basándonos en los pesos moleculares (Mn) obtenidos por NMR. Además, el progreso de las polimerizaciones en los tiempos seleccionados se monitorizaron con precisión mediante espectroscopía de IR. La temperatura demostró ser la variable más influyente en el Mn final, ejerciendo efectos opuestos en ambos sistemas. Prevemos que este enfoque experimental, aplicado a otros procesos de polimerización, puede aclarar la influencia de los parámetros clave en el producto final obtenido.
Mes de octubre: Dª. Concepción Medrano Padial.
Título de la publicación: In Vitro Toxicity Assessment of Stilbene Extract for Its Potential Use as Antioxidant in the Wine Industry.
Resumen:
El dióxido de azufre es un conservante controvertido utilizado desde años en la elaboración del vino. Dada la potencial toxicidad y las implicaciones negativas de este compuesto en la salud de los consumidores, la Industria Alimentaria está buscando alternativas innovadoras encaminadas hacia el reemplazo o disminución del dióxido de azufre que sean seguras, pero sin comprometer la calidad del vino. Los estilbenos son candidatos de gran interés para este propósito debido a sus actividades antioxidantes / antimicrobianas, por sus beneficiosas propiedades para la salud y también porque se encuentran naturalmente en la vid. En el presente estudio, se evaluó la toxicidad in vitro de un extracto procedente de madera de la poda de la vid, con una riqueza de estilbenos del 45,4%, en dos líneas celulares humanas, HepG2 y Caco-2. Se observó daño significativo a partir de 30 μg/ml tras 24 h de exposición, y a 40 μg / ml a las 48 h. Del mismo modo, el estudio ultraestructural reveló un deterioro significativo del crecimiento celular. Además, el extracto fue capaz de proteger las células contra un estrés oxidativo inducido en todas las concentraciones estudiadas. Teniendo en cuenta estos resultados prometedores, sería necesario realizar una evaluación toxicológica exhaustiva para confirmar la seguridad del citado extracto en vistas a su uso como conservante en vinos.
Así mismo se propuso la concesión de los tres premios con una dotación económica de 500€ cada uno y diploma acreditativo a:
Dª. Isabel Comino Montilla.
Dª. Rocío Recio Jiménez.
Dª. Concepción Medrano Padial.