Un análisis climático demuestra la eficiencia energética de las casas-cueva
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada, que abunda en el valle del Tajuña (Madrid). A raíz de sus resultados, proponen distintas actuaciones para la conservación, recuperación y rehabilitación de este patrimonio amenazado.
En el estudio se investigaron en concreto las casas-cueva tradicionales del curso bajo del río Tajuña (Madrid) desde un punto de vista histórico y medioambiental, valorando los mecanismos bioclimáticos para demostrar su eficiencia energética y su grado de acondicionamiento frente al medio exterior.
Como resultado, los investigadores de la UPM y la UAX, con el apoyo y financiación de la Fundación Diego de Sagredo, proponen distintas actuaciones para la conservación, recuperación y rehabilitación de este patrimonio amenazado.
Por su parte, la arquitectura subterránea o excavada —viviendas subterráneas, casas-cueva, silos de quintería, silos de cereal, bodegas, pozos de la nieve— constituye uno de los tipos más extendidos de la arquitectura popular española.
Los factores naturales exigen una adaptación de las construcciones al medio, no solo por los condicionantes climáticos sino incluso en lo que se refiere a la utilización de materiales constructivos y a las técnicas empleadas, que dependen de la disponibilidad en el entorno de aquellos y de la capacidad de los usuarios-constructores para trabajarlos.
Lo riguroso del clima —en cuanto a las oscilaciones térmicas se refiere, tanto diarias como anuales— denota la importancia que la inercia térmica va a tener en el acondicionamiento de las construcciones, siendo la arquitectura subterránea su máximo exponente.
La investigación desarrollada tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de la arquitectura popular excavada en el valle del bajo Tajuña y alrededores, a nivel tipológico y constructivo.
En concreto, la investigación se centra en los casos del área suroriental de la Comunidad de Madrid, alrededor del valle del río Tajuña. La delimitación del área de estudio comprende, además de las localidades madrileñas regadas por dicho río (Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia), los pueblos de Valdilecha, Valdelaguna, Chinchón, Valdearacete, Brea de Tajo, Estremera, Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo, si bien estos tres últimos se encuentran en la cuenca del Tajo, además de Ciempozuelos, en la vega del Jarama.
FUENTE: www.tendencias21.net
Los comentarios están cerrados.