Bibliografía

A continuación ofrecemos una selección bibliográfica para el estudio de las relaciones culturales y lingüísticas entre Cuba y Andalucía en el siglo XIX:

Almeida Cabrejas, B. (2017). “Un corpus documental del siglo XIX: CODOXIX”, Études Romanes de Brno, 36, 11-20.

Alonso, J. (2014). “Altmetrics puede no seguir siendo alternativa por mucho tiempo”, Universo abierto, disponible en: <https://doi.org/10.14201/orl.14190>. Última consulta: 11-02-2021.

Arias Castañón, E. (1988). “El Centro Hispano-Ultramarino de Sevilla y la guerra de Cuba (1872-1881)”. Temas de Historia Militar, Actas del II Congreso de Historia Militar, tomo III, Madrid: Ed. Estado Mayor del Ejército, 215-229.

Arranz Notario, L. (1997). “El estallido patriótico: prensa y guerra”. España fin de siglo. 1898, Barcelona: Fundación Caixa de Pensions.

Azofra, E. (2013). “Suis-je une humaniste digitale?”, entrada de blog accesible en Espaces réflexifs, 11 de junio de 2013, disponible en: <https://reflexivites.hypotheses.org/4813>. Última consulta: 11-02-2021.

Bachman, J. E. (1971). “Los panfletos de la independencia”, Historia Mexicana 20(4), 522-538.

Baraibar, A. (2014). “Las Humanidades Digitales desde sus centros y periferias”, Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar. Janus, anexo 2, 7-15.

Baraja, M. (1998). La guerra de la independencia cubana a través de Diario de Cádiz, 1895-1898, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Baron Fernández, J. (1993). La guerra hispano-americana de 1898, La Coruña: Edicios Do Castro.

Battaner Arias, M. P. (1977). Vocabulario político-social en España: (1868-1873), Madrid: Real Academia Española.

Brumme, J. (1995). “El español moderno y el siglo XIX, en especial, como objeto de estudio en la historia de la lengua (balance, lagunas, tareas)”. Estudis de Lingüística i Filologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit, Barcelona: Abadia de Montserrat, 131-140.

Caravedo, R. (1999). “Lingüística del Corpus. Cuestiones teórico-metodológicas aplicadas al español”. En J. de Koch (ed.): Gramática española. Enseñanza e investigación. Apuntes metodológicos, t. 1, vol. 6, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Carrera de la Red, M. (2012). “Apropiación e imitación, procesos en la formación del registro periodístico colombiano del siglo XIX”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 20, 11-26.

Castillo Gómez, A. (2005). “«El mejor retrato de cada uno» la materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII”, Hispania, 65(221), 847-875.

Checa Godoy, A. (1993). Historia de la prensa en Iberoamérica, Sevilla: Alfar.

Company Company, C. (2004). “Rasgos sintácticos caracterizadores del español americano en gramáticas de los siglos XIX y XX”, Lexis, 28 (1-2), 311-348.

Coseriu, E. (1973 [1955-1956]). “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”. Teoría del Lenguaje y lingüística general. Cinco estudios, Madrid: Gredos, 282-323.

Cummings, J. (2008). “The Text Encoding Initiative and the Study of Literature”. En R. Siemens y S. Schreibman (eds.): A Companion to Digital Literary Studies, Oxford, Blackwell.

Dacos, M. (2011). “Manifiesto por unas Humanidades Digitales”, That Camp París, 26-03-2011, disponible en: <https://tcp.hypotheses.org/487>. Última consulta: 11-02-2021.

De Solano, F. (1980). “Andaluces en Ultramar”. Los andaluces, Madrid: Ediciones Istmo.

Delgado, J. (1949). La independencia de América en la prensa española, Madrid: Seminario de problemas hispanoamericanos.

Domínguez Hernández, M. A. (2010). “Estudio de cartas de personalidades cubanas de fines del siglo XIX”. En R. Castañer y V. Lagüéns (coords.): De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José M.ª

Enguita Utrilla, Zaragoza: Institución Fernando El Católico/CSIC, 227-237.

Escandell, D. y J. M. Lucía (2015). “Producciones de presencia de las Humanidades. El mundo digital como espacio público de legitimación”, comunicación presentada en el panel “Humanidades Digitales en la Red: prácticas comunicativas e impacto en la sociedad” en Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedad Internacional. II Congreso Internacional- Innovación, globalización e impacto, Madrid, UNED, 5-7 octubre de 2015.

Espinosa Elorza, R. M. (2012). “Cambios sintácticos en el siglo XIX”. En J. L. Ramírez Luengo (ed.): Por sendas ignoradas: estudios sobre el español del siglo XIX, Lugo: Axac, 61-74.

Fernández-Gibert, A. (2005). “Defensa del español: La prensa en nuevo México como espacio público en 1890-1911”. En L. A. Ortiz López (ed.): Contactos y contextos lingüísticos: el español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas, Madrid/Franckfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 247-252.

Fernández Lávaque, A. M. (2005). Estudio sociohistórico de un proceso de cambio lingüístico: El sistema alocutivo en el noroeste argentino (siglos XIXXX), Salta: Universidad Nacional de Salta/Universidad de Buenos Aires.

Fiormonte, D., V. Martiradonna y D. Schmidt (2010). “Digital Encoding as a Hermeneutic and Semiotic Act: The Case of Valerio Magrelli”, Digital Humanities Quarterly, IV (1). Disponible en: <https://digitalhumanities.org/dhq/vol/4/1/000082/000082.html>. Última consulta: 11-02-2021.

Flores, M. y C. Melis (2015). “Periodización del español: Evidencia para una tercera etapa evolutiva”, Études romanes de Brno, 36(2), 11-28.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1994). “Fórmulas de tratamiento en el español americano (siglos XVI y XVII)”. En D. Lagmanovich y M. B. Fontanella de Weinberg (eds.): El español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre historia lingüística hispanoamericana, Columbus Memorial Library.

— (1998). “La variable sexo y las grafías de los hablantes bonaerenses en los siglos XVIII y XIX”. En J. M. Blecua (ed.): Estudios de grafemática en el dominio hispánico, Salamanca: Universidad de Salamanca/Instituto Caro y Cuervo, 83-95.

Frago Gracia, J. A. (2007). “Tradición e innovación en el español americano de la independencia”, Romance Philology, 61(2), 147-191.

— (2008). “Conciencia lingüística del criollo en la independencia: Hablar castellano-columbiano”, Boletín de la Real Academia Española, 88(297), 33-76.

— (2010). El español de América en la Independencia, Barcelona: Taurus.

— (2011). “El español de América en la Independencia. Adiciones gramaticales I”, Boletín de Filología, 46(1), 47-74.

Franco Figueroa, M. (2010). “Independencia y su expresión léxica en la Aurora de Chile”, Boletín de Filología, 45(1), 127-157.

Galina Rusell, I. (2011). “¿Qué son las Humanidades Digitales?”, Revista Digital Universitaria, 12 (7), disponible en: <https://www.revista.unam.mx/vol.12/num7/art68/index.html>. Última consulta: 11-02-2021.

García Godoy, M. T. (1999). El léxico del primer constitucionalismo español y mejicano (1810-1815), Granada: Universidad de Granada.

— (2007). “La controversia sobre los tratamientos en el periodo de independencia”. En C. Hernández Alonso y L. Castañeda San Cirilo (eds.): El español de América: Actas del VI congreso internacional de “El español de América”. (Tordesillas, Valladolid, 25-29 de octubre 2005), Valladolid: Diputación de Valladolid, 495-512.

Garrido Chillarón, M. A. (2002). “Noticias de guerra en la prensa gaditana de 1898”. Cuba en el 98. Las últimas campañas. Actas del XXXVI curso Aula Militar de Cultura, Cádiz, 10-19 de noviembre de 1998, Sevilla: Centro Regional de Historia y Cultura Militar, 99-108.

Guasch, J. M. (1990). “El periodismo en la América Independiente (1826-1918)”. En P. Albert: Historia de la prensa, Madrid: Rialp, 149-183.

Gumbrecht, H. U. (2005 [2004]). Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, trad. de Aldo Mazzuchelli, México: U. Iberoamericana.

Guitarte, G. L. (1983). “Seseo y distinción s-z en América durante el siglo XIX”, Siete estudios sobre el español de América, México: UNAM, 107-125.

Gómez Asencio, J. J. (2009). “De ‘gramática para americanos’ a ‘gramática de todos’. El caso de Bello (1847)”, Revista argentina de historiografía lingüística, 1(1), 1-18.

— (2010). “Descripción, norma y canon en la Gramática de la lengua castellana al uso de los americanos de A. Bello (1847)”. En V. Gaviño Rodríguez y F. Durán López (coords.): Gramática, canon e historia literaria: estudios de Filología española entre 1750 y 1850, Madrid: Visor Libros, 241-262.

Harley, D., S. K. Acord, S. Earl-Novell, S. Lawrence y C. J. King (2010). Assessing the Future Landscape of Scholarly Communication: An Exploration of Faculty Values and Needs in Seven Disciplines, Berkeley: Center for Studies in Higher Education.

Henríquez Ureña, C. (1977). “En torno a Martí, el periodista”. El periodismo en José Martí, La Habana: Orbe, 7-33.

Hildebrandt, M. (1961). La lengua de Bolívar I. Léxico, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Isasi Martínez, C., L. Martín Aizpuru, S. Pérez Isasi, E. Pierazzo y P. Spence (2020). Edición digital de documentos antiguos: marcación XML-TEI basada en los criterios CHARTA, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Isasi Martínez, C. y J. Enríquez Fernández (2011). “El castellano en documentos del siglo XIX: Testimonios de manos inhábiles”, Moenia, 17, 421-434.

Koch, P. y W. Oesterreicher (1985). “Sprache der Nahe- Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”, Rnmanistischesjahrouch, 36, 15-43.

— (2006 [1990]). Lengua hablada en la Romania: francés, italiano, español, Madrid: Gredos.

Lapesa, R. (1996). “Algunas consideraciones sobre el léxico político en los años de Larra y Espronceda”, El español moderno y contemporáneo, Barcelona: Crítica, 111-136.

Martín Aizpuru, L. (2016). “Algunos recursos informáticos al servicio de la edición de textos: la edición en XML-TEI”. En C. Albertini y S. del Rey (coords.): Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola, Padua: Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova.

Martínez Pasamar, C. y C. Tabernero Sala (2013). “Alfabetización, ortografía y variación lingüística a partir de fuentes escritas en el siglo XIX”. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 8, 199-227.

Martínez Riaza, A. (1992). Historia de la prensa hispano-americana, Madrid: Mapfre.

Matus Olivier, A. (1991). “El español atlántico en textos dialectales chilenos del siglo XIX”. En Actas del III Congreso internacional de El español en América: Valladolid, 3 a 9 de julio de 1989, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1039-1052.

McCarty, W. (2005). Humanities computing, Basingstoke: Palgrave.

Molina Lamothe, J. M. (1979). “La crisis del 98 en Sevilla: del cierre de tiendas al nacimiento de la Unión Nacional (1898-1900)”. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía (Contemporánea), vol. II, Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros.

Morales Padrón, F. (1980). “La imagen de Hispanoamérica en la España de los siglos XIX y XX”, Estudios Latinoamericanos, 6 (1), 199-236.

Mueller, M. (2011). “Letter about the TEI”. Disponible en: <https://ariadne.northwestern.edu/mmueller/teiletter.pdf>. Última consulta: 12-05-2018.

Navarro García, J. R. (1983). “La prensa en el pronunciamiento constitucional de Santiago de Cuba (1836)”. En A. Gil (ed.): La prensa en la revolución liberal. España, Portugal y América Latina, Madrid: Universidad Complutense, 221-233.

Octavio de Toledo y Huerta, A. y L. Pons Rodríguez (2016). Textos para la historia del español X, Queja política y escritura epistolar durante la guerra de la independencia: Documentación de la Junta Suprema Central en el AHN, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Oesterreicher, W. (1994). “El español en textos escritos por semicultos: Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana”. En El español de américa en el siglo XVI: Actas del simposio del Instituto Ibero-americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992, Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 155-190.

— (1996). “Lo hablado en lo escrito: Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”, El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 317-340.

— (2001). “La ‘recontextualización’ de los géneros medievales como tarea hermenéutica”. En D. Jacob y J. Kabatek (eds.): Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical – pragmática histórica – metodología, Frankfurt am Main/ Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 199–231.

Perl, M. (2001). “Die Sprachsituation in Kuba”. En O. Erre y M. Franzbach (eds.): Kuba heute. Politik, Wirtschaft, Kultur, Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 653-668.

Presser, J. (1958). “Memoires als geschiedbron”. Winkler Prins Encyclopedie, VIII, Amsterdam: Elsevier, 208-210.

Schulze, W. (ed.) (1996). Ego-dokumente. Annäherung an den Menschen in der Geschichte, Berlin: Akademie Verlag.

Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres: El español de América en la época de las Independencias, Buenos Aires: Voces del sur.

— (ed.) (2012) Por sendas ignoradas: estudios sobre el español del siglo XIX, Lugo: Axac.

Ramos Santana, A. (2002). “La sociedad civil y la atención a los repatriados de las guerras de ultramar”. Cuba en el 98. Las últimas campañas. Actas del XXXVI curso Aula Militar de Cultura, Cádiz, 10-19 de noviembre de 1998, Sevilla: Centro Regional de Historia y Cultura Militar, 25-38.

Renear, A. H. (2004). “Text Encoding”. En R. Siemens y S. Shreibman (eds.): A Companion to Digital Literary Studies, Oxford, Blackwell.

Rigatuso, E. M. (1992). Lengua, historia y sociedad: evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930), Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Rodríguez Macías, M. (2013). “’El idioma entre nosotros y eyos…’: los debates sobre la ortografía de ambos lados del Atlántico en la primera mitad del siglo XIX”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 9(1-2), 99-125.

Romero Frías, E. (2015). “Humanidades Digitales: ¿públicas, abiertas o todo lo contrario?”, comunicación presentada en el panel “Humanidades Digitales en la Red: prácticas comunicativas e impacto en la sociedad” en Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedad Internacional. II Congreso Internacional- Innovación, globalización e impacto, Madrid, UNED, 5-7 octubre de 2015.

Ruiz Acosta, M. J. (1997). Hispanoamérica en la prensa sevillana. El reflejo público de una crisis. 1898-1914, Sevilla: Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.

Sánchez Mantero, R. et al. (1994). La imagen de España en América 1898-1931, Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Sánchez Sánchez, I. (1997). “La prensa como fuente de información en torno al 98”. Un siglo de España: Centenario 1898-1998, Castilla la Mancha, 75-78.

Schreibman, S., R. Siemens y J. Unsworth (eds.) (2004). A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell.

Seoane, M. C. (1968). El primer lenguaje constitucional español: las Cortes de Cádiz, s/l: Editorial Moneda y Crédito.

Spence, P. (2014a). “Edición académica en la era digital: modelos, difusión y proceso de investigación”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XX, 47-83.

— (2014b). “Centros y fronteras: el panorama internacional”. En S. López Poza y N. Pena Sueiro (eds.): Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Janus, anexo 1, 37-61, disponible en: <https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=6>. Última consulta: 11-02-2021.

Spence, P., C. Isasi, E. Pierazzo e I. Vicente (2012). “Cruzando la brecha: la marcación digital con criterios filológicos”. En P. Sánchez-Prieto y M. J. Torrens (eds.): Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Berna: Peter Lang, 465-484.

Sevilla Soler, R. (1986). “La crisis del 98 y la sátira en la prensa sevillana”. En B. Torres y J. J. Hernández (coords.): Andalucía y América en el siglo XIX: Actas de las V Jornadas de Andalucía y América, tomo I, Huelva: Publicaciones de la Universidad de Santa María de la Rábida, 507-540.

— (1996). La Guerra de Cuba y la memoria colectiva. La Crisis del 98 en la prensa sevillana, Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Timoteo Álvarez, J. y A. Martínez Riaza (1992). Historia de la prensa hispanoamericana, Madrid: Editorial Mapfre.

Torrejón, A. (1991). “El castellano de América en el siglo XIX: creación de una nueva identidad lingüística”. En El español de América. Actas del III Congreso Internacional de El español de América, Valladolid: Junta de Castilla y León, 361-70.

Vanhoutte, E. (2004). “An introduction to the TEI and the TEI Consortium”, Library and Linguistic Computing, 19 (1), 9-16.

Vázquez Laslop, M. E. (2012). “Subjetividad, objetividad y estructuras lingüísticas de leyes mexicanas (1821-1829)”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 20, 161-78.

Zamorano Aguilar, A. (coord. y ed.) (2012). Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX. Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, München: Lincom.