Capítulo 12. El Hospital Universitario de Santa Cristina cumple 100 años

Autores: Lola Ruiz Berdún (Universidad de Alcalá)

El 28 de junio de 2024, se han cumplido 100 años de la inauguración de la Casa de Salud de Santa Cristina, hoy Hospital Universitario de Santa Cristina, que fue el primer gran hospital especializado en salud femenina construido en España. Aunque actualmente es un hospital general en el que ya no se atienden partos, funcionó como maternidad y escuela de formación de matronas durante 80 años, siendo testigo e impulsor del cambio de escenario de la atención al parto, desde el tradicional parto en casa al modelo institucionalizado. En este podcast se hace un breve repaso de este hospital centenario.

Lectura de tesis doctoral en nuestro equipo de investigación

El lunes 4 de noviembre de 2024 tuvo lugar la lectura de la tesis doctoral elaborada por  María Teresa Jiménez Buñuales bajo el título “Hospitales de La Rioja 1986-2019”  bajo la Dirección de la Dra. María del Pilar León Sanz y Codirección de la Dra. María Leonor González Menorca. La tesis fue presentada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y participaron como miembros del tribunal el Dr. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta, Universidad de Navarra; la Dra. Jerònia Pons Pons, Universidad de Sevilla la Dra. Margarita Vilar Rodríguez, Universidad de A Coruña y el Dr. José Antonio Oteo Revuelta, Viceconsejero de Salud-Medicina, Gobierno de La Rioja. Actuó como secretario el Dr. Javier Nicolás García González. La tesis obtuvo calificación cum laude.

Resumen de la tesis:  El objetivo general de esta tesis se centra en comprender el desarrollo del sistema hospitalario de La Rioja en el período estudiado (1986-2019). Dentro de este objetivo general, la tesis analiza en el capítulo I el contexto histórico y sociodemográfico de La Rioja, principal ámbito de estudio de la investigación. En el capítulo II estudia la configuración histórica del modelo hospitalario de La Rioja a través de su marco normativo. En el capítulo III, se aporta un estudio de la historia y características básicas en el funcionamiento de los hospitales públicos y privados de La Rioja segmentados por tipo (Generales, Psiquiátricos y Sociosanitarios) durante el periodo 1986-2019. En esta parte se pone especial énfasis en su actividad, su plantilla y la economía de cada hospital. El capítulo IV analiza los factores que contribuyeron a la continuidad de unos hospitales y/o a la desaparición de otros y la creación de nuevos hospitales. Por último, un amplio apartado de conclusiones discute los objetivos planteados. 

Capítulo 11. Un siglo de los Hospitales de la Iglesia Católica España: De la refundación de nuevas instituciones al descenso del número de hospitales

Autores: Pilar Leon-Sanz (Universidad de Navarra)

Tras una tradición milenaria, en el último tercio del siglo 19 se volvieron a fundar hospitales de la Iglesia Católica, ya que habían desaparecido como consecuencia de los procesos de desamortización de los bienes de la Iglesia. Los nuevos hospitales incorporaron las innovaciones científicas y la especialización médica del momento. A lo largo del primer tercio del siglo 20, la Iglesia mantuvo un buen número de hospitales (quirúrgicos, maternidades, infantiles, psiquiátricos, asilos, etc.), fundamentalmente en áreas urbanas. Esta labor asistencial prosiguió en el inicio de 1940s, cuando la Iglesia recuperó la propiedad de los hospitales que, primero durante la II República (1931-1939) y luego durante la Guerra Civil (1936-1939), habían sido destinados a otras finalidades.
El análisis del tipo y número de instituciones y de camas de los hospitales de la Iglesia muestra que entre los años 40 y los años 80 del siglo XX, estos hospitales supusieron entre el 15-17% del total de las camas del sistema sanitario español. El tipo más frecuente fue un hospital quirúrgico de menos de 100 camas situado en áreas urbanas. Destaca la aportación de los hospitales de la Iglesia a la asistencia psiquiátrica (el 30 % del total de estas camas en España). A mediados de los años 1980 se produjo una reducción del número de camas y de los hospitales dependientes patrimonialmente de la Iglesia.

Elena García Cruz ha participado en el curso «Research Design Course – ESTER European graduate School for Training in Economic and social historical Research» con la ponencia titulada:

Mental health coverage in the Spanish hospital system in historicalperspective

Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la II República española en 1931, la regulación de la asistencia a los alienados se incluía de forma general en la Ley de Beneficencia de 1849. Dicha ley preveía una doble red de asistencia psiquiátrica: una pública y otra privada. Los manicomios públicos estaban poco medicalizados, debido a la falta de inversión estatal, la ausencia de dirección médica y la falta de preparación psiquiátrica de los médicos que trabajaban en ellos, lo que los convertía en espacios de reclusión. En cuanto a los privados, se dirigían al público más acomodado. La aprobación del Decreto de 3 de julio de 1931 supuso un avance en la psiquiatría, sin embargo, su trascendencia se vio paliada por el estallido de la guerra civil. En este contexto, surgen iniciativas privadas en todo el estado español para hacer frente a la carencia de servicios públicos adecuados. El objetivo de este trabajo es analizar el origen de dichas iniciativas, su financiación y recopilar el número de establecimientos que había en el periodo de estudio. Se estudiará cómo evolucionaron los manicomios que se fundaron a finales del siglo XIX y si siguen en funcionamiento hasta nuestros días. Además, se analizará quien mantiene la propiedad y si la legislación estatal mejoró durante el periodo de estudio. Se tomará como ejemplo algunos grandes hospitales psiquiátricos privados que se construyeron en esta época y continúan operativos en la actualidad como, por ejemplo: el Sanatorio Esquerdo (Madrid) y el Institut Pere Mata (Reus, Tarragona). Para ello se buscará información en fuentes primarias como archivos privados de los hospitales o la documentación que depositaron los psiquiátricos privados en el registro mercantil de su ciudad.