Capítulo 7. De paliar el sufrimiento de los refugiados a ayudar a la Resistencia: La Clínica de Marsella del USC durante la Segunda Guerra Mundial.

Autor: Jon Arrizabalaga (IMF-CSIC, Barcelona).

La población refugiada, tanto los exilados republicanos españoles como los fugitivos del nazismo de toda Europa, concentrada en el sur de Francia a partir sobre todo de 1939, planteó una crisis humanitaria con ingentes demandas médico-sociales. Dentro de este marco se fundó. A partir de junio de 1940, Marsella y sus alrededores se convirtieron en la última esperanza para decenas de miles de ellos, la mayoría sumidos en una situación de extrema necesidad, así como para los franceses desplazados de Alsacia, Lorena y las zonas de guerra a resultas de la invasión alemana. A mediados de marzo de 1941, el Unitarian Service Committee (USC) —agencia humanitaria creada en 1940 por la iglesia unitaria norteamericana con el fin de ayudar a las personas per- seguidas en Europa por motivos de raza, religión o ideología— promovió, junto a la Oeuvre de Secours aux Enfants (OSE) —organización judía de ayuda a la infancia—, el establecimiento en Marsella de un dispensario médico-social que, de una u otra forma, logró mantenerse operativo desde julio de 1941 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de este contexto se fundó en julio de 1941 la Clínica de Marsella. Su misión era atender a miles de refugiados sin recursos, incluidos los republicanos españoles, que intentaban huir de Francia a través de su puerto. Esa primera experiencia humanitaria del USC en el campo de la medicina priorizó las acciones de asistencia y prevención sanitaria a las personas recluidas en los campos de internamiento. Su popularidad hizo que en Francia pronto se identificara al USC con la ayuda sanitaria a los refugiados y obtuviera el reconocimiento de las demás organizaciones de socorro, incluida la Cruz Roja Internacional.

Puede encontrarse más información sobre este tema en Jon Arrizabalaga, “La asistencia médica a los refugiados en Francia durante la Segunda Guerra Mundial: la Clínica de Marsella (1941-1945)”, DYNAMIS, Vol. 40 Núm. 1 (2020): La ayuda humanitaria a los refugiados republicanos españoles en Francia (1939-1950), Dossier, Páginas 67-91. DOI: https://doi.org/10.30827/dynamis.v40i1.15659

Fuente: Imagen obtenida de la Web Oficial de OSE-(Euvre de Secours aux Enfants), enlace: https://www.ose-france.org/2021/07/lose-a-marseille-pendant-et-apres-guerre/

La profesora Ruiz Berdún, miembro de este proyecto presenta en la «Primera Jornada sobre historia de los hospitales de la Iglesia» su trabajo: La Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid (1904-1987)

Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. Sala de Juntas
Calle Puebla, 20, Madrid
26. Septiembre 2023

PROGRAMA

10:00 h. Inauguración:
D. Fernando Ramírez de Haro y Valdés, Conde de Bornos. Hermano Mayor-Presidente de la S.P. y R. Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid.
Dr. Francisco Glicerio Conde Mora. Vicepresidente de Salus Infirmorum de Cádiz y Ceuta. Real Academia de San Romualdo. Coordinador de la Jornada.
Emmo. y Rvdmo. Cardenal D. Antonio María Rouco Varela. Arzobispo Emérito de Madrid.

10:15 h. El Hospital de la Hermandad del Refugio.
Dr. José María Martín del Castillo. Doctor en Farmacia y Abogado.
D. Francisco Ramos Díaz. Farmacéutico. Especializado en Farmacia Hospitalaria. Presenta: D. Raúl Mayoral Benito Gerente de la S.P. y R. Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid.

10:45 h. El Hospital Tavera de Toledo, una nueva Domus Infirmorum entre Hospitia pauperum.
Dr. Fernando Marías. Catedrático Emérito de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Real Academia de la Historia.
Presenta: D. Rafael Lleguet Aguilar. Enfermero. Miembro del Consejo General de Enfermería de España.

11:15 h. Pausa. Café.

11:45 h. La Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid (1904-1987).
Dra. Dolores Ruiz Berdún. Profesora Titular de Historia de la Ciencia y Vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá. Secretaria de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
Presenta: Dra. María Teresa Fernández Talaya. Doctora en Historia del Arte. Presidenta del Instituto de Estudios Madrileños (IEM).

12:15. Hospitales de la Diócesis de Cádiz fundados en el siglo XVIII por el obispo fray Tomás del Valle.
Dr. Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz. Coronel médico (R). Doctor en Medicina y Cirugía. Académico Numerario de la Real Academia de San Romualdo y Correspondiente de las de Medicina de Cádiz, Sevilla y Canarias.
Presenta: Dr. Juan Plaza Torres. Coronel Médico

12:45 h. Visita al Museo de la Hermandad del Refugio y a la iglesia de San Antonio de los
Alemanes.

17:00 h. El Hospital de San Juan de Dios de Jaén.
Dr. Manuel Cabrera Espinosa. Enfermero. Colegiado de Honor del Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén (ICOEJ). Unidad de Gestión Clínica de Garrucha (Almería). Presenta: D. Antonio Barranco. Vicepresidente del Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén.

17:30 h. Bernardino de Obregón y la Enfermería de Guadalupe (Cáceres). Su relación con el Hospital de Laborantes de San Lorenzo de El Escorial en 1575.
Dr. Antonio Claret García Martínez. Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Huelva.
Dr. Manuel J. García Martínez. Profesor Asociado de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla.
Presenta: Dr. Pablo Sánchez Garrido. Director del Centro de Patrimonio Cultural Español de la Universidad CEU San Pablo.

18:00 h. Orígenes del Real Hospital de Nuestra Señora de los Dolores y San Martín Obispo en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
Dr. Francisco Javier Castro Molina. Profesor de la Escuela de Enfermería de Nuestra Señora de Candelaria. Universidad de La Laguna.
Presenta: Dr. Carlos Pérez Fernández-Turégano. Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad CEU San Pablo.

18:30 h. Fuentes para el conocimiento de los Hospitales de la Iglesia.
Dr. Francisco Glicerio Conde Mora. Vicepresidente de Salus Infirmorum de Cádiz y Ceuta. Real Academia de San Romualdo.
Presenta: D. José Francisco Lendínez Cobo. Presidente del Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén (ICOEJ)

19:00 h. Clausura:
D. Miguel Angel Cortés Martín. Vocal Mayordomo de la Junta de Gobierno de la S.P. y R. Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid.
D. María Luz de los Mártires Almingol. Directora General de Investigación y Docencia de la Comunidad de Madrid.

Capítulo 6. LA TUBERCULOSIS EN ESPAÑA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA: EL PAPEL DE LOS SANATORIOS Y DISPENSARIOS TUBERCULOSOS

Autores: Elena García Cruz y José Maya García (Universidad de Sevilla).

La expansión de la tuberculosis llegó a Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, vinculada a los procesos de industrialización de las economías modernas, lo que manifiesta el carácter social de esta enfermedad. En España la tuberculosis fue la causa más frecuente de defunción a principios de siglo XX, superando a otras enfermedades como el cáncer o la sífilis. Esta situación se mantendrá hasta la segunda mitad del siglo XX, alcanzándose tasas entre las 400 y 500 muertes por cada 100.000 habitantes. Este podcast invita a conocer cómo gestionó España la lucha contra la tuberculosis en el primer tercio de siglo XX. Se centra de manera especial en la construcción y financiación pública y privada de sanatorios y dispensarios antituberculos.

Sanatorio de Gorliz (Vizcaya)
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Álava, POS, 01569

La profesora Ruiz Berdún, miembro de este proyecto presenta en un Congreso en la Universidad Charité en Berlín su trabajo: Hospitals and Hospital Hierarchies in the History of the Control of Women’s Reproductive Processes

Schwangere im klinischen Blick
– Historische und Praktische Perspektiven
Workshop 06.-07. September 2023

PROGRAM

6. September
Medizinhistorisches Museum (Hörsaalruine)

17.00 h. Keynote: Hospitals and Hospital Hierarchies in the History of the Control of Women’s Reproductive Processes
María Dolores Ruiz Berdún (Universidad de Alcalá)
18.30 h. Empfang

7. September
Medizinhistorisches Museum (Virchowkabinett)

09:15 h. Einführung
09:30 h. Panel I: Umgang mit Hausschwangeren – Einfluss auf die geburtshilfliche Kultur
Tim Rütten (Charité): „Es wurde [] 20 […] Hausschwangere[n] […] am Versuchstag für 24 Std. ein Dauerkatheter eingelegt, da wir bei diesen Personen nicht ohne weiteres mit einer bedingungslosen Mitarbeit rechnen konnten.“ Zwischen Zwang und Eigen-Sinn. Hausschwangere im deutschsprachigen Raum – eine Forschungsskizze.
Katharina Häseli (Charité), Sophia Wagemann (Charité): Praxis im Spannungsfeld zwischen sozialer Fürsorge und der Ausbeutung individueller Not: Hausschwangere in der 2. Hälfte des 20. Jahrhunderts. Erste Einblicke in Interviews mit medizinischem Personal der Geburtshilfe aus den 1960er/1970er Jahren.
11:00 h. Führung durch das Museum
11:45 h. Mittagspause
12:30 h. Panel II: Geburtshilfliche Kultur in der Gegenwart – Perspektive von Frauen und Geburtshelfer:innen
Katharina Hartmann (Mother Hood e.V.): Erlebte Einmaligkeit und professionelle Routine
Julia Leinweber (Charité): Respektvolle geburtshilfliche Betreuung – Blick in die Zukunft
14:00 h. Pause
14:30 h. Concluding Remarkss

Limitierte Plätze – Bitte um Anmeldung über jennise.krusche@charite.de

Capítulo 5. Historia Hospitales: «Hospitalocentrismo»

Autor: Josep María Comelles (Universitat Rovira i Virgili).

Inauguramos la temporada 2021-2022 de nuestro cajón de podcast sobre la configuración histórica de nuestro sistema hospitalario con un Podcast elaborado por Josep Maria Comelles. El profesor Comelles, que cuenta con una larga trayectoria académica en este ámbito de investigación, ha aceptado nuestra invitación para hablarnos sobre el «hospitalocentrismo», un término que define nuestro sistema hospitalario y cuyo significado resulta básico para entender su configuración histórica. La cultura hospitalocentrista ha permitido que el hospital abandone su condición original de recurso excepcional para pasar a formar parte de nuestra vida cotidiana. Tal y como se explica en este podcast, este proceso ha sido más complejo de lo que a priori podría parecer así como también sus múltiples consecuencias.

Sala gótica femenina 2 del Hospital de la Santa Creu (Barcelona): https://www.santpau.cat/