Capítulo 8. De los hospitales independientes a los grandes grupos hospitalarios: el caso de Sevilla en perspectiva histórica.

Autor: Elena García Cruz (Universidad de Sevilla).

Hacia el final del siglo XIX existía en España un sistema hospitalario basado en la beneficencia y heredado del Antiguo Régimen con escasas innovaciones. Debido a eso, en la primera mitad del siglo XX, muchos médicos especialistas crearon pequeñas clínicas y hospitales en las principales ciudades españolas. El objetivo del trabajo es el estudio del proceso mediante el cual estas pequeñas empresas hospitalarias van creciendo y a finales del siglo XX se ven absorbidas por grandes grupos hospitalarios que, de la mano de fondos de inversión y otros capitales, se están imponiendo en el mercado español. El estudio se concreta en el análisis de cómo este proceso, que se ha dado a nivel nacional, ha ocurrido igualmente en la ciudad de Sevilla.

Postal de la fachada principal de la clínica de Santa Isabel -Sevilla-

Capítulo 7. De paliar el sufrimiento de los refugiados a ayudar a la Resistencia: La Clínica de Marsella del USC durante la Segunda Guerra Mundial.

Autor: Jon Arrizabalaga (IMF-CSIC, Barcelona).

La población refugiada, tanto los exilados republicanos españoles como los fugitivos del nazismo de toda Europa, concentrada en el sur de Francia a partir sobre todo de 1939, planteó una crisis humanitaria con ingentes demandas médico-sociales. Dentro de este marco se fundó. A partir de junio de 1940, Marsella y sus alrededores se convirtieron en la última esperanza para decenas de miles de ellos, la mayoría sumidos en una situación de extrema necesidad, así como para los franceses desplazados de Alsacia, Lorena y las zonas de guerra a resultas de la invasión alemana. A mediados de marzo de 1941, el Unitarian Service Committee (USC) —agencia humanitaria creada en 1940 por la iglesia unitaria norteamericana con el fin de ayudar a las personas per- seguidas en Europa por motivos de raza, religión o ideología— promovió, junto a la Oeuvre de Secours aux Enfants (OSE) —organización judía de ayuda a la infancia—, el establecimiento en Marsella de un dispensario médico-social que, de una u otra forma, logró mantenerse operativo desde julio de 1941 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de este contexto se fundó en julio de 1941 la Clínica de Marsella. Su misión era atender a miles de refugiados sin recursos, incluidos los republicanos españoles, que intentaban huir de Francia a través de su puerto. Esa primera experiencia humanitaria del USC en el campo de la medicina priorizó las acciones de asistencia y prevención sanitaria a las personas recluidas en los campos de internamiento. Su popularidad hizo que en Francia pronto se identificara al USC con la ayuda sanitaria a los refugiados y obtuviera el reconocimiento de las demás organizaciones de socorro, incluida la Cruz Roja Internacional.

Puede encontrarse más información sobre este tema en Jon Arrizabalaga, “La asistencia médica a los refugiados en Francia durante la Segunda Guerra Mundial: la Clínica de Marsella (1941-1945)”, DYNAMIS, Vol. 40 Núm. 1 (2020): La ayuda humanitaria a los refugiados republicanos españoles en Francia (1939-1950), Dossier, Páginas 67-91. DOI: https://doi.org/10.30827/dynamis.v40i1.15659

Fuente: Imagen obtenida de la Web Oficial de OSE-(Euvre de Secours aux Enfants), enlace: https://www.ose-france.org/2021/07/lose-a-marseille-pendant-et-apres-guerre/

Capítulo 6. LA TUBERCULOSIS EN ESPAÑA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA: EL PAPEL DE LOS SANATORIOS Y DISPENSARIOS TUBERCULOSOS

Autores: Elena García Cruz y José Maya García (Universidad de Sevilla).

La expansión de la tuberculosis llegó a Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, vinculada a los procesos de industrialización de las economías modernas, lo que manifiesta el carácter social de esta enfermedad. En España la tuberculosis fue la causa más frecuente de defunción a principios de siglo XX, superando a otras enfermedades como el cáncer o la sífilis. Esta situación se mantendrá hasta la segunda mitad del siglo XX, alcanzándose tasas entre las 400 y 500 muertes por cada 100.000 habitantes. Este podcast invita a conocer cómo gestionó España la lucha contra la tuberculosis en el primer tercio de siglo XX. Se centra de manera especial en la construcción y financiación pública y privada de sanatorios y dispensarios antituberculos.

Sanatorio de Gorliz (Vizcaya)
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Álava, POS, 01569

Capítulo 5. Historia Hospitales: «Hospitalocentrismo»

Autor: Josep María Comelles (Universitat Rovira i Virgili).

Inauguramos la temporada 2021-2022 de nuestro cajón de podcast sobre la configuración histórica de nuestro sistema hospitalario con un Podcast elaborado por Josep Maria Comelles. El profesor Comelles, que cuenta con una larga trayectoria académica en este ámbito de investigación, ha aceptado nuestra invitación para hablarnos sobre el «hospitalocentrismo», un término que define nuestro sistema hospitalario y cuyo significado resulta básico para entender su configuración histórica. La cultura hospitalocentrista ha permitido que el hospital abandone su condición original de recurso excepcional para pasar a formar parte de nuestra vida cotidiana. Tal y como se explica en este podcast, este proceso ha sido más complejo de lo que a priori podría parecer así como también sus múltiples consecuencias.

Sala gótica femenina 2 del Hospital de la Santa Creu (Barcelona): https://www.santpau.cat/

Capítulo 4. Los hospitales rurales en España de la crisis del Antiguo Régimen al final del siglo XX

Autor: Daniel Lanero Táboas (Universidad de Santiago de Compostela).

Muchos hospitales de aldeas y pueblos tuvieron un origen bajomedieval. A lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX, su número se redujo considerablemente, se concentraron en aquellas villas de mayor tamaño y cambiaron la asistencia a la pobreza por la atención a la enfermedad.

Durante el franquismo, particularmente durante las décadas desarrollistas,esta tendencia se acentuó: el número de hospitales y de camas locales cayó drásticamente, sobre todo por la desaparición de gran número de “hospitales – asilo” de propiedad municipal, mientras las maternidades y las clínicas quirúrgicas privadas sólo resistían en los pueblos más grandes.

En España, la sustitución de un modelo de asistencia sanitaria basado en la beneficencia y en la medicina liberal, por otro colectivizado, que incorporó nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, situó al hospital (Residencia) provincial como piedra angular del sistema, privando a la población rural de una asistencia hospitalaria directa e inmediata.

San Salvador de Quiroga: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com