Capítulo 3. Los hospitales de enseñanza en la España contemporánea: El caso de los hospitales clínicos universitarios

Autor: Víctor Manuel Núñez García (Universidad de Sevilla).

Desde el siglo XVIII se produjo un avance significativo en la función docente del hospital en Europa y en América del norte. La unificación entre la medicina y la cirugía y la integración de prácticas clínicas en los planes de estudio médicos generaron la necesidad de vincular las facultades de medicina a uno o varios hospitales. España se incorporó a este proceso progresiva y tardíamente con sus propias particularidades. En realidad, la implantación y consolidación de los hospitales docentes tanto en España como en Europa fue un proceso de largo recorrido. Desde los hospitales vinculados a facultades de medicina en el siglo XVIII hasta su plena consolidación a lo largo del siglo XX, los hospitales clínicos universitarios presentaron una alternativa asistencial complementaria y con características propias respecto a otro tipo de centros. Estas consistían en la introducción de un objetivo dual (asistencial y docente) y en ser el hospital docente uno de los escenarios de una negociación y/o colaboración entre los poderes municipales/provinciales y el Estado central sobre la gestión de la estructura hospitalaria general. El contenido de este podcast invita a escuchar una primera aproximación a la historia de los hospitales clínicos universitarios, haciendo especial hincapié en la etapa en la que fueron gestionados por el Ministerio de Educación. Desde un punto de vista político se podrá observar cómo se establecen y desarrollan las relaciones entre las instituciones locales y el Estado central a la hora de gestionar la estructura hospitalaria en el país, y, en concreto, los hospitales docentes.

Hospital Clínico Universitario de Sevilla en construcción (1973). Actual Hospital Virgen Macarena.

Capítulo 2. Margarita Vilar y Jerònia Pons explican el papel de los hospitales provinciales y municipales en ausencia del Estado. Una perspectiva histórica

Autoras: Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de Coruña) y Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla).

Los hospitales municipales y provinciales representaron un papel clave en la configuración histórica del sistema hospitalario en España hasta la segunda mitad del siglo XX. Su papel estratégico en la beneficencia del siglo XIX para la cobertura de los pobres se modificó con el avance y la configuración del hospital moderno ubicado en nuevos edificios y técnicas de gestión, con una estructura interna jerarquizada y avances en ámbito diagnóstico-terapéutico para la cobertura de cada vez más porcentaje de población. Partiendo de esta idea, este capítulo se centra en el estudio histórico de las infraestructuras hospitalarias públicas vinculadas a los municipios y diputaciones en España con dos objetivos. De un lado, trata de analizar cómo se configuraron, qué servicios prestaron y cómo afrontaron su financiación hasta la dictadura de Franco. De otro, aborda los efectos que tuvo la puesta en marcha del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), en 1944, y la construcción de su propia red de hospitales, conocidos como residencias sanitarias, en el funcionamiento y supervivencia de estas viejas infraestructuras municipales y provinciales. Finalmente se analiza su práctica desaparición tras la cesión de las competencias sanitarias en la transición democrática. En conclusión, aunque a menudo olvidados o mantenidos en segundo plano, los hospitales municipales y provinciales representaron un papel clave en la configuración histórica del sistema hospitalario en España. Su labor, en muchas ocasiones deficitaria por falta de recursos, permitió que muchas personas que no podían permitirse un servicio médico de pago pudieran al menos ser atendidas por profesionales en situaciones de emergencia.

Hospital de Caridad de Ferrol (A Coruña) con origen en el siglo XVI. Fuente: https://sites.google.com/site/ferrolantiguo2/calledelhospital

Capítulo 1. Josep Barceló explica los fundamentos ideológicos y prácticos de la modernización hospitalaria en España (siglos XIX y XX)

Autor: Josep Barceló Prats (Universitat Rovira i Virgili).

A finales de la década de los cincuenta del siglo pasado, en España, se produjo la primera jerarquización de un hospital –concretamente, en el Hospital General de Asturias–. Este proceso debe entenderse como el establecimiento de una jerarquía, coordinada de forma piramidal y en equipos, entre los diferentes servicios clínicos especializados de un hospital, cuya dirección autónoma por médicos quedaba supeditada a la supervisión de un consejo de administración y de una gerencia. A partir de entonces, pues, la distribución de los servicios hospitalarios se empezó a englobar en tres grandes departamentos: medicina, cirugía y servicios complementarios, tales como laboratorios, transfusiones, farmacia, radiología, radioterapia o medicina nuclear. El nuevo modelo de hospital jerarquizado y docente supuso el punto de partida de un proceso más amplio de reforma del conjunto de la sanidad española. Esta nueva realidad organizativa y funcional terminó por implantar una nueva cultura sanitaria en la población fundamentada sobre una visión hospitalocéntrica de la realidad asistencial.

Capítulo 0. Presentación

Autoras: Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de Coruña) y Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla).

Este cajón de podcast reúne investigaciones que analizan algunos factores históricos condicionantes en el origen y evolución del sistema hospitalario público y privado en España. Se trata de un tema de plena actualidad en los ámbitos académicos internacionales en un contexto de pandemia provocada por el COVID-19, donde el interés por la salud pública y las infraestructuras hospitalarias ha cobrado un nuevo interés, también social. Por tanto, resulta un buen momento para reflexionar sobre aspectos clave que han condicionado la evolución y configuración de nuestro sistema hospitalario. Al margen de la coyuntura, la asistencia hospitalaria representa una parte esencial del sistema sanitario responsable de cuidar uno de los bienes más preciados para el ser humano: la salud.

La evolución histórica de los centros hospitalarios se centró, en función del tiempo y lugar, en una amalgama de instituciones benéficas, predominantes antes del siglo XIX, que convivieron, sobre todo a partir de ese siglo, con una constelación de establecimientos impulsados desde la acción pública y privada, el mercado y las fórmulas solidarias de carácter civil como, por ejemplo, las sociedades de socorro mutuo. La convivencia o predominio de una u otra tipología dependió tanto del marco histórico como de la idiosincrasia de cada país.

En conjunto, en estos cuatro capítulos tejidos desde un enfoque multidisciplinar encontramos diferentes análisis sobre el desarrollo del sistema hospitalario en España que nos permiten entender su complejidad y diversidad. Estos diferentes tipos de hospitales cumplieron funciones diversas según la etapa histórica y el territorio analizado y tuvieron diferente suerte en su adaptación al proceso de modernización de la atención hospitalaria y en su capacidad para afrontar la competencia del sistema público hospitalario y las compañías privadas. Son todos los que están, pero no están todos los que son; somos conscientes de las lagunas. Aún así, inmersos en una pandemia, somos conscientes de la importancia de nuestro sistema hospitalario del que dependen cada día muchas vidas.

Una sala del hospital durante la visita del médico en jefe. 1889. Óleo sobre lienzo, 290 x 445 cm. No expuesto. Esta fotografía sirvió de portada para el libro Margarita Vilar-Rodríguez y Jerònia Pons Pons, eds. (2018), Un siglo de hospitales entre lo público y lo privado (1886-1986) [Financiación, gestión y construcción del sistema hospitalario español], Madrid, Marcial Pons, ISBN: 978-84-16662-58-6

Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/una-sala-del-hospital-durante-la-visita-del/318cc81b-77d6-4688-ad98-ffbe3dd7a4a5