Capítulo 3. Gestión del seguro de accidentes de trabajo en España entre final de la dictadura y transición democrática

Autoras: Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de Coruña) y Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla).

Entre 1966 y 1975, las mutuas patronales se encontraron en un nuevo escenario sin la competencia de las compañías mercantiles pero ante nuevos retos. Por una parte, tuvieron que desprenderse de sus otros ramos de actividad. A partir de 1966 las mutuas patronales afrontaron un proceso de división que tuvo como resultado dos entidades distintas: de un lado, la mutua patronal que continuaba con el seguro de accidentes del trabajo y se convertía en la entidad colaboradora de la Seguridad Social y, de otro, en una mutua de seguros que debió estimular otros ramos, entre otros el de mayor crecimiento en ese momento que era el seguro de automóviles. La separación de patrimonio y personal fue en algunos casos compleja y duró años. En muchas mutuas la convivencia de ambas entidades perduró en el tiempo, a pesar de la presión del gobierno por acelerar el proceso. Por otra parte, el otro gran reto para las mutuas derivó del aumento de control y fiscalización del Ministerio de Trabajo, tanto en la gestión de las primas como en el crecimiento de su patrimonio. En 1974, la aprobación del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social reafirmaba la exclusión de los extornos y establecía que los excedentes se considerarían de propiedad de la Seguridad Social, quedando para las mutuas el patrimonio histórico adquirido antes del 31 de diciembre de 1975. Estos cambios vinieron acompañados de la incorporación de representantes de los trabajadores en los órganos de gestión de las mutuas y un incremento en las responsabilidades respecto a la Rehabilitación y Prevención.

Cartel publicitario de la Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Mutua General de Seguros. Fuente: AMGS

Capítulo 2. La gestión del seguro de accidentes de trabajo en España en las primeras décadas de la dictadura franquista

Autoras: Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de Coruña) y Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla).

La ruptura política, económica y social derivada de la guerra civil abrió paso a un nuevo periodo histórico para las mutuas patronales de accidentes de trabajo. En la autarquía hubo pocos cambios en la práctica de este seguro, la excepción fue la creación del reaseguro obligatorio de accidentes de Trabajo en 1942. La gestión del seguro continuó en manos privadas (mutuas patronales y compañías) compartido, desde 1933, con la Caja Nacional de Seguros de Accidentes del Trabajo. Durante estos años, las mutuas patronales acrecentaron una estrategia de diversificación nacida de la competencia del mercado de los 1930 que se consolidó con la aprobación del Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942. La falta de personal médico e infraestructuras clínicas del Estado favoreció que las mutuas patronales, que sí habían creado un entramado en torno a la asistencia sanitaria en caso de accidente de los trabajadores, se convirtieran en Entidades Colaboradoras del SOE a partir de 1945. Sin embargo, sus balances se resintieron y los déficit se incrementaron, con lo que, tras diez años de colaboración con el SOE, muchas mutuas patronales no renovaron los convenios. Esta etapa finalizará a principios de la década de 1960, momento en que desde los gobiernos tecnocráticos se empieza a cuestionar su papel y la necesidad de incorporar este seguro social en el proyecto de Seguridad Social que por entonces se estaba gestando. Sabemos por algunas informaciones que hubo arduas negociaciones. El resultado: quedaron fuera las compañías mercantiles y las mutuas patronales se convirtieron en Entidades Colaboradoras de la Seguridad Social.

Capítulo 1. La gestión del seguro de accidentes de trabajo en España antes de la Guerra civil española

Autoras: Margarita Vilar Rodríguez (Universidad de Coruña) y Jerònia Pons Pons (Universidad de Sevilla).

La historia de las mutuas de accidentes de trabajo ha estado vinculada desde 1900 a la gestión del seguro de accidentes de trabajo y con el tiempo a su prevención y a la rehabilitación de los trabajadores accidentados. En su primera etapa histórica, entre su creación en 1900 y el final de la guerra civil, los cambios más significativos estuvieron relacionados con la voluntariedad u obligatoriedad del seguro. Los gobiernos conservadores y liberales y la dictadura de Primo de Rivera hasta 1931 impulsaron la contratación voluntaria de seguros por parte de los empresarios y la creación de mutuas patronales de accidentes de trabajo que mediante el asociacionismo extendieran el seguro. Este se practicó en un contexto de seguro privado compartiendo el negocio con las compañías de seguro mercantil. El cambio más profundo y significativo en este periodo se produjo tras la proclamación de la II República y durante el denominado bienio reformista entre 1931 y 1933. En menos de tres años se extendió la responsabilidad a los patronos agrícolas, además de forma obligatoria y la contratación del seguro de accidentes en el sector industrial también se convirtió en forzoso para los empleadores. Este cambió disparó la fundación de mutuas en gran parte vinculadas a asociaciones patronales nacionales y regionales. Además, los empresarios asociados en las mutuas que gestionaban sus Consejos de Administración decidieron entrar plenamente en el negocio asegurador privado diversificando su actividad a otros ramos como incendios, marítimos o vida.

Fuente: INP (1933), La Clínica del Trabajo del Instituto Nacional de Previsión, Madrid, INP.

Nuestro cajón de Podcast: «Instituciones públicas (locales y provinciales) y sociedad civil en la construcción histórica del sistema hospitalario en España»

CAPÍTULO 0. PRESENTACIÓN

Si quieres acceder a la presentación de la sección pincha en el siguiente enlace: https://institucional.us.es/hshe/wp-content/uploads/2020/06/capitulo-0.-Presentacion-podcast-hospitales.mp3

Publicado en junio de 2020

CAPÍTULO 1. Josep Barceló explica los fundamentos ideológicos y prácticos de la modernización hospitalaria en España (siglos XIX y XX).

Para escuchar este Podcast pincha en el siguiente enlace: https://institucional.us.es/hshe/wp-content/uploads/2020/06/CAPITULO-1.-PODCAST-BARCELO.mp3

Publicado en julio de 2020

CAPÍTULO 2. Margarita Vilar y Jerònia Pons explican el papel de los hospitales provinciales y municipales en ausencia del Estado. Una perspectiva histórica

Para escuchar este Podcast pincha en el siguiente enlace: https://institucional.us.es/hshe/wp-content/uploads/2020/07/VILARPONS-CAP.1-PODCAST-HOSP.mp3

Publicado en julio de 2020

CAPÍTULO 3. Víctor-Manuel Núñez-García. Los hospitales de enseñanza en la España contemporánea: El caso de los hospitales clínicos universitarios

Para escuchar este Podcast pincha en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1CAUfcIQeTmEHp7RumG4-CNtSTgdwx_gW/view?usp=sharing

Publicado en septiembre de 2020

CAPÍTULO 4. Daniel Lanero. Historia de una infraestructura menguante: los hospitales rurales en España de la crisis del Antiguo Régimen al final del siglo XX

Para escuchar este Podcast pincha en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1N-hh_rLmfuvSUn35W1wU0fGNAr4BZg-F/view?usp=sharing

Publicado en octubre de 2020