The personal and professional brand in the economy of reputation

Author

 

DOI:
https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2019.v02.i01.06

 

Abstract

Reputation is the actual battle camp on which all organizations compete. It is a fact that most advertising agencies do not show the professional profiles of their own managers as a valuable token in the communication of their company. In our research, we consider that this may occur because advertisers do not appreciate this information when choosing their advertising and communication service partner. Another assumption that we analyze is that many agencies do not have, in their management team, people whose training or professional background would be enough to openly compete with other agency managers. We used methodological triangulation to evaluate these two hypotheses. In the conclusions of our investigation, we observed that there is a certain opacity in terms of the professional merits of those agency managers when offering their services, since they do not share data on their academic training or professional career. We nevertheless deduce that it is very important for advertisers to know the professionalism of those who are going to be hired in the area of corporate communication. Those who use social networks more professionally are getting a greater market share.

 

Full Text:

PDF
REMOTO

 

References

  • ACCOUNT PLANNING GROUP, Y CLUB DE CREATIVOS. (2019). I Estudio de la Población Publicitaria Española.
  • AJDER, M. (2019). The Ipsos Reputation Council.
  • ALLOZA, Á. (2012). Reflexiones sobre la reputación necesaria. AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación (3), 27-47. Recuperado en enero 3, 2016
  • ALMANSA-MARTÍNEZ, A., Y GODOY-MARTÍN, F.-J. (2012). El community manager en las principales empresas de España: una aproximación a su formación y su situación laboral. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(especial octubre), 57-65.
  • ALTER, O., BROWN, P., Y BOTSTEIN, D. (2000). Singular value decomposition for genome-wide expression data processing and modeling. The National Academy of Sciences, 97(18), 10101-10106. doi:10.1073/pnas.97.18.10101
  • ASOCIACIÓN DE AGENCIAS DIGITALES (2015). Estudio de honorarios de las agencias digitales y de servicios de marketing. Madrid.
  • ASOCIACIÓN DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIÓN (2013). Manual de la comunicación. DIN Impresores.
  • ASOCIACIÓN DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIÓN(2015). Estado de la comunicación en España. Madrid.
  • ASOCIACIÓN DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIÓN (2018). Anuario de la Comunicación. Madrid, España.
  • ASOCIACIÓN DE MÁRKETING DE ESPAÑA (2017). Análisis del Marketing en España 2016 (AMES).
  • BARBOUR, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • BLEI, D., NG, A., Y JORDAN, M. (2003). Latent Dirichlet Allocation. Journal of Machine Learning Research, 2, 993-1022. DOI:0.1162/jmlr.2003.3.4-5.993
  • CASTELLÓ-MARTÍNEZ, A. (2012). Una nueva figura profesional: el Community Manager. Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (1), 74-97. Recuperado en noviembre 12, 2016, de https://goo.gl/cmgRU7
  • COBOS, T. L. (2011). Y surge el community manager. Razón y palabra (75). Recuperado en agosto 13, 2016, de https://goo.gl/TzfvvI
  • DÁVILA, A., Y DOMÍNGUEZ, M. (2010). Formats des groupes et types de discussion dans la recherche sociale qualitative. Recherches qualitatives, 29 (1), 50-68.
  • DEL RÍO, R. (2010). Noticias económicas, el poder de la información. En Camacho Markina, I. (2010). La especialización en periodismo (pp. 96-122). Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • DIEZHANDINO, M. (2012). El periodista en la encrucijada. Madrid: Ariel.
  • ELORRIAGA-ILLERA, A. (2013). El marketing y las redes sociales: la figura del community manager en las empresas de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra. Universidad del País Vasco. Recuperado en noviembre 12, 2016, de https://goo.gl/xc5AWI
  • FERNÁNDEZ, J., Y SÁNCHEZ, C. (2012). Retos de la profesión publicitaria: aportaciones desde la planificación estratégica. Zer, 17, 51-71.
  • FLORES VIVAR, J. (2013). Perfiles emergentes en la Industria de la Comunicación on-line. En Agustín Lacruz, M.; Marta-Lazo, C; & Ubieto Artur, M. (2013). Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación (pp. 31- 52). Madrid. ICONO14.
  • FUENTES FERNÁNDEZ, R. & CARCAVILLA PUEY, F. (2014). Nuevas formas de expresar la marca: planteamientos emergentes en la identidad corporativa. En Catalá, M. & Díaz, O. (2014). Publicidad 360o. Ediciones Universidad San Jorge.
  • GARCÍA FERRER, G. (2012). Investigación comercial. Madrid. ESIC.
  • GODOY-MARTÍN, F.-J. (2012). La figura del community manager en las instituciones públicas andaluzas. Actas 7o Congreso internacional de investigación en relaciones públicas. Relaciones públicas: el diálogo de las organizaciones, (pp. 56-68). Sevilla. Recuperado en noviembre 12, 2016, de https://goo.gl/koXPJS
  • GÓMEZ Y PATIÑO, M., Y BANDRÉS GOLDÁRAZ, E. (2014). Las agencias de comunicación aragonesas: su presencia en Internet. En Marta-Lazo C. (2014). La comunicación digital en Aragón (pp. 141-187). Salamanca, España: Comunicación Social.
  • GREENBAUM, T. (2000). Moderating focus groups: a practical guide for group facilitation. SAGE Publications.
  • GUINALÚ, M. (2005). La gestión de la confianza en internet. Un factor clave para el desarrollo de la economía digital.
  • HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., Y BAPTISTA, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.
  • INIESTA, I. (autor) & INIESTA, L. (2010). Manual del consultor de Marketing. Barcelona. Profit.
  • ISDI. (2017). Barómetro de Talento y Cultura Digital. Universidad Complutense de Madrid. Cátedra de Estudios Digitales. Recuperado en noviembre de 2018 de https://goo.gl/8n3EdT
  • LEWIS, J., & WEIGERT, A. (1985). Trust as a social reality. Social Forces (63), 957-985.
  • MARTÍNEZ, R. (2017). Cuestiones de ética jurídica al abordar proyectos de Big Data. El contexto del Reglamento general de protección de datos. Dilemata, Revisa Internacional de Éticas Aplicadas (24), 151-164. Meerman, D. (2010). The New Rules of Marketing at PR. New Jersey. Anaya.
  • NEBOT, S. (2015). Especial Comunidad de Aragón. CTRL Control Publicidad (626), 30-41.
  • PÉREZ, R. (2016). La publicidad tiene la palabra. Huesca: Milleniars.
  • PERLADO, M., & RUBIO, J. (2012). El comunicador del siglo XXI: las capacidades que demandan hoy los empleadores y su relación con las titulaciones universitarias. Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna. Recuperado en noviembre 12, 2016, de https://goo.gl/GnFIs9
  • RODRÍGUEZ, C., POZO, T., & GUTIÉRREZ, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12(2), 289-305. Retrieved julio 31, 2016, from https://goo.gl/r4Sg8Y
  • SANZ-MARTOS, S. (2012). ¿Por qué lo llaman content curator cuando quieren decir documentalista? COMeIN. Revista de los estudios de ciencias de la información y comunicación UOC (10). Recuperado en noviembre 12, 2016, de https:// goo.gl/Sjsha7
  • SARABIA, F. (2013). Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid. Ediciones Pirámide.
  • SILVA-ROBLES, C. (2012). Community managers: la dirección de RRPP en la Red. Revista internacional de relaciones públicas, 2(3), 193-216. Recuperado en 11 12, 2016, de https://goo.gl/GKJkRd
  • SILVA-ROBLES, C. (2016). Perfil del Community Manager en las agencias de publicidad y relaciones públicas de España. El profesional de la información, 5 (2). Recuperado en agosto 13, 2016, de https://goo.gl/Vfd5S8
  • SUBIELA, B. (2013). Perfiles profesionales en el área de la Comunicación corporativa. En Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación (pp. 109-137). Icono 14 editorial.
  • WANG, Y. & EMURIAN, H. (2005). An owerview oh online trust: concepts, elements and implications. Computers in human behavior (21), 63-70.
  • WIMMER, R. & DOMINICK, J. (2000). Introducción a la investigación de medios masivos. International Thomson Editores.
  • ZAMORA MEDINA, R., & HERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (2014). La triangulación interdisciplinar como propuesta metodológica para el estudio de la imagen pública de las universidades. Sphera Publica, 1(4), 39-69.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *