Visitas: 2153
En cabecera, fresco con villa marítima. s. I. d.C. Digital image courtesy of the Getty’s Open Content Program.
Al comienzo de la página se presenta un ESQUEMA GENERAL con los contenidos de la misma.
En el primer apartado I. IMÁGENES LECTIO IV se ubican una serie de ilustraciones marcadas en rojo que remiten a la numeración de las ilustraciones del libro del alumno LECTIONES LATINAE I, comentadas también en la Guía del profesor. Pinchando en el título I. IMÁGENES LECTIO IV se accede a los enlaces.
En el apartado II. IMÁGENES ADICIONALES se han añadido otras imágenes de igual o similar contenido que puedan servir al profesor para comentar con más amplitud el tema propuesto. Se accede a los enlaces pinchando en cada uno de los apartados.
Junto a la imagen de la ilustración y entre paréntesis (ver también…) se señala el apartado de las IMÁGENES ADICIONALES relacionado con el tema de la ilustración.
ESQUEMA GENERAL
I.1. Estatua de bronce de un Lar familiaris. Ilustración 4. 1.
I.2. CAVE CANEM. Casa del poeta trágico. Pompeya. Ilustración 4. 2.
I.3. Plano de un apartamento tipo medianum. Ilustración 4.6.
I.4. La Villa de P. Fannius Synistor en Boscoreale. Ilustración 4. 8.
I.5.Villa marítima orlada en negro y amarillo. Ilustración 4.9. Museo Getty.
I.6. Acuarela del triclinio de la Casa de Actaeon (Pompeya). Chalres F. Chassériau (1802–1896). Ilustración 4. 10.
I.7. Fragmento de un fresco con la matanza de un cabrito(?). Museo Getty. Ilustración 4.11
I.8. Plato de peces de Paestum. s. IV. a.C. Figuras rojas. Ilustración 4.13.
I.9. Casa del Termopolio (Regio I, Insula II, 5) Ilustración 4. 14 y 4. 15.
I.10. Pintura mural en la Casa del Termopolio. Ilustración 4.16.
II. IMÁGENES ADICIONALES
II. I. LAS VIVIENDAS
II. I. 1. 1. LIMEN, la entrada
II. I. 1. 2. ATRIUM ET PERISTILUM
1*primer estilo pompeyano.
II. 2.1. Bares y tabernas: los Termopolios.
II.2.3. Pinturas murales de tema culinario.
II.2.4. Mosaicos de tema culinario.
I. IMÁGENES LECTIO IV
(1) Estatua de bronce de un Lar familiaris del periodo imperial. I/II d.C. Ilustración 4. 1. (ver también II. I.1.1.)
El Lar sostiene en su mano derecha un rhyton con un prótome con forma de cabeza de antílope y en su mano izquierda un phiale o patena.
https://images.metmuseum.org/CRDImages/gr/original/DP143466.jpg
(2) CAVE CANEM. Casa del poeta trágico. Pompeya. Ilustración 4. 2. (ver también II. I.1.1.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cave_canem_casa_poeta_tragico.JPG
(3) Plano de un apartamento tipo medianum , (Hermansen, 1982). Ilustración 4.6.
https://www.ostia-antica.org/dict/topics/medianum.gif
Descripción del plano: 2. Escaleras de acceso y latrina. 1.Corredor o pequeño vestíbulo que conecta con 4. Habitación central corrida, medianum, que recibe luz a través de ventanas a la calle (o balcones) y alrededor de la cual se organizan las demás estancias. 3 y 7. Habitaciones principales, exedrae, ( comedor y sala de estar) también con ventanas. 5. y 6. Habitaciones interiores sin luz directa probablemente dormitorios llamados zothecae. Decoración con mosaicos y pinturas murales.
(4) La Villa de P. Fannius Synistor en Boscoreale. Ilustración 4. 8.
Obsérvese en este cubículo todos los elementos característicos del segundo estilo pompeyano. (ver también II.I.1. 5. 2.)
El Museo Metropolitano de Arte de New York acoge las pinturas de un cubiculum completo (Habitación M) de la Villa de P. Fannius Synistor en Boscoreale incenciada en la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. (7 fotos de las pinturas murales)
Descripción de la pintura (Traducción del comentario del MET)
Este cubiculum representa muy bien el llamado estilo arquitectónico pompeyano. La pintura mural del frente muestra un terreno rocoso escalonado con unas balaustradas en la parte alta y abajo un árbol, una pequeña gruta que acoge una fuente. En el centro de la pared, entre dos columnas de tonos rojos con guirnaldas entrelazadas, un parapeto embellecido con un paisaje monocromo en amarillo sostiene un cuenco de cristal lleno de frutas. Los lados laterales de la pared son simétricos. Cada lado esta subdividido en cuatro secciones por una pilastra y dos columnas. Las pinturas describen patios interiores en los que podemos ver estatuas, rotondas, torretas y vegetación. Estos recintos alternan con vista de paisajes urbanos combinados con edificios con columnas y terrazas salientes. Todo el conjunto está sostenido por zócalos de colores.
(5) Villa marítima orlada en negro y amarillo. Museo Getty. Ilustración 4. 9. (ver también II. I.3.)
(6) Dibujo en acuarela del triclinio excavado en la Casa de Actaeon (Pompeya). Chalres F. Chassériau (1802–1896). Ilustración 4. 10. (ver también II. I.1.3.)
(7) Fragmento de un fresco con la matanza de un cabrito(?). Museo Getty. Ilustración 4.11 (ver también II.2.3.)
(8) Plato de peces de Paestum. s. IV. a.C. Figuras rojas. Ilustración 4.13 (ver también II.2.2.)
(9) El mostrador de la casa del termopolio, visto desde la Vía de Diana. Ostia. Fotografía: Bill Storage. Ilustración 4. 14 y 4. 15. (Ver comentario en Guía del profesor, pag. 76). (ver también II. 2.1.)
https://www.ostia-antica.org/regio1/2/2-5_13.jpg
(10) Pintura mural en la Casa del Termopolio. Ilustración 4.16.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ostia_antica_-_caseggiato_del_thermopolium_05.JPG
II. IMÁGENES ADICIONALES
II. I. 1. DOMUS POMPEYANA
II. I. 1. 1. LIMEN la entrada
AVE! Casa del fauno. Pompeya.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeii_excavations,_Napoli,_Italy_15_-_mosaic.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_del_fauno_entrada_02.JPG
CAVE CANEM
(1) Casa de Orfeo. Pompeya.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cave_canem_MAN_Napoli_Inv110666.jpg
LAR FAMILIARIS
El Museo metropolitano de NY presenta varias estatuas de Lares de las que hemos elegido dos más a la ilustración del libro:
(1)Estatua de bronce de un Lar familiaris del periodo imperial. S. I. d.C. El Lar sostiene en su mano derecha un rhyton con un prótome con forma de cabeza de antílope y en su mano izquierda un phiale o patena.
https://images.metmuseum.org/CRDImages/gr/original/DP124616.jpg
(2)Estatua de bronce de un Lar familiaris del periodo imperial. S. I. d.C. El Lar sostiene en su mano derecha un phiale o patena y en su mano izquierda levanta un rhyton con forma de delfín.
II. I. 1. 2. ATRIUM ET PERISTYLUM
ATRIUM
Una buena colección de fotos de atrios de casas pompeyanas
https://www.flickr.com/photos/28756264@N02/5796986087
LARARIUM de la Casa de los Vetii, Pompeya
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_dei_Vettii_-_Larario.jpg
COMPLUVIUM e IMPLUVIUM
(1) Atrio de la Casa del poeta trágico.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_del_poeta_tragico._07.JPG
(2)Villa de los misterios. Pompeya.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompei_2012_(8057033696).jpg
(3) Casa del fauno IMPLUVIUM
(4) Casa del fauno IMPLUVIUM: detalle.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Casa_del_Fauno_3.JPG
(5) Foto archivo (British Library HMNTS 10107.bb.3.) de Lambart 1895 del impluvio de la Casa del Fauno en Pompeya.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LAMBART(1895)_p237_HOUSE_OF_THE_FAUN,_POMPEII.jpg
PERISTYLUM
(1)Casa del poeta trágico. LARARIUM.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_del_poeta_tragico._09.JPG
(2)Casa de los Vetii en Pompeya
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:House_of_the_Vettii_(Pompeii)#/media/File:Vettii2.jpg
(3)Reconstrucción del peristilo de la Casa dei Vettii a Pompei
II. I. 1. 3. TRICLINIUM
(1) Triclinio de la Casa del Efebo (Pompeya)
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Efebo_triclinio_01.jpg
(2)Triclinio de verano en la Casa del Efebo (Pompeya).
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Efebo_jard%C3%ADn_10.jpg
(3) Pintura mural pompeyana: dos parejas recostadas en un triclinium :
II. I. 1. 4. CUBICULA (ver en I.IMÁGENES I. (4): el cubiculum completo (Habitación M) de la Villa de P. Fannius Synistor en Boscoreale)
II. I. 1. 5. DECORACIÓN MURAL
En la narración del libro del alumno IN TRICLINIO, Bebio muestra a sus invitados las pinturas murales de su triclinio; en las pinturas están representados Apolo, dios de la lira, y Venus, diosa del amor.
(1) Apollo Kitharoidos. Museo Palatino, Roma.
https://www.flickr.com/photos/carolemage/20525782480/
(2) Venus y Marte. Casa de Venus y Marte, Pompeya. MANN.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pompeii_-_Casa_di_Marte_e_Venere_-_MAN.jpg
Los romanos tendían a decorar sus paredes con pinturas murales siguiendo la tradición griega. La pintura mural romana tomó un carácter propio según puede verse en las decoraciones murales de Herculano y Pompeya que han dado nombre al llamado estilo pompeyano. Aunque sus límites no son precisos, se suelen diferenciar 4 estilos pictóricos diferenciados pero todos destacan por el colorido vivo y por un dibujo estilizado y fantasioso.
II.I.1.5.1. En el primer estilo pompeyano (II.a.C. – I.a.C.) La pintura mural se caracteriza por un intento de imitación de materiales ricos como mármol, jaspe o pórfidos, reproduciendo las vetas de las piedras y su riqueza cromática. La pared está dividida en tres bandas horizontales, un zócalo inferior, una zona media en la que imita capas de mármol y un friso superior realizado en estuco. Aunque no conservadas en muy buen estado, las pinturas de la Casa de Salustio y de la Casa del Fauno en Pompeya y la Casa Samnita en Herculano representan bien este estilo.
1. Casa del Fauno en Pompeya
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_del_fauno_entrada_09.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_del_Fauno_9.JPG
2. Casa de Salustio en Pompeya
https://commons.wikimedia.org/wiki Category:House_of_Sallustius_(Pompeii)?uselang=it#/media/File:Casa_di_Sallustio_1.JPG
3. Casa Samnita en Herculano
https://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/gallery2/main.php?g2_itemId=624
II.I.1.5.2. El segundo estilo pompeyano (I. a.C.) está muy bien representado tanto en la Villa de los Misterios en Pompeya como en una villa suburbana cercana a Pompeya en Boscoreale. (ver arriba Ilustración 4. 8.). La pintura mural se abre a la arquitectura y a la perspectiva. La arquitectura pintada ofrece una sensación de profundidad y amplitud utilizando motivos como ventanas, columnas, arcos, puertas, nichos y paisajes imaginarios. Se incorporan escenas figurativas de temas mitológicos y también huertos, bodegones y naturalezas muertas. Este estilo llegará hasta el cuarto estilo, el Ilusionismo Arquitectónico, al final del Imperio.
1. La Villa de los Misterios en Pompeya.
(1) motivos arquitectónicos
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frescos_Villa_Misterios_08.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frescos_Villa_Misterios_13.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeii_-_Villa_dei_Misteri_-_Cubiculum_1.jpg
(2) el motivo de la falsa puerta
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villa_dei_Misteri_(Pompei)_WLM_010.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villa_dei_Misteri_(Pompei)_WLM_020.JPG
(3) las columnas
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresco_Villa_dei_Misteri_02.JPG
(4) paneles y zócalos
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villa_dei_Misteri_(Pompei)_WLM_017.JPG
(5) motivos vegetales
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresco_Villa_dei_Misteri_03.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompei_2015_(18843179006).jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresco_Villa_dei_Misteri_07.JPG
(6) escenas con figuras
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompei_2015_(18872360921).jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresco_Villa_dei_Misteri_25.JPG
Un hombre que sufre de impotencia hace un sacrificio de un cerdo a Príapo.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeii_-_Villa_dei_Misteri_-_Room_4.jpg
(7) Frescos de los rituales en el Salón del Triclinio
A lo largo de los 3 muros se encuentran numerosas escenas acerca de los misterios dionisíacos, como los rituales en sus diferentes etapas (lecturas, banquete, danzas, flagelaciones…), Silenos tocando instrumentos o con máscaras, faunos, ménades y mujeres en actitudes danzantes o extáticas, así como una escena de la boda entre Dionisos y Ariadna.
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Frescos_of_the_mystery_ritual
Fresco de los rituales mistéricos: detalle. A la izquierda Sileno sosteniendo una lira; Pan y una ninfa sentados en una roca alimentando a una cabrilla.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresque_des_myt%C3%A8res,_Pomp%C3%A9i.jpg
II.I.1.5.3. El tercer estilo pompeyano (I. d.C.) puede considerarse como una síntesis de sus predecesores y propiciará el paso al cuarto y último estilo. Se suprime el carácter arquitectónico de la pintura realzándose, por el contrario, los elementos decorativos como motivos vegetales, animales, candelabros, trípodes y referencias mitológicas. La decoración es plana e incluye paneles con motivos egipcios y cuadros enmarcados con paisajes o figuras. A este estilo se adscribe la pintura mural de la villa perteneciente a Agrippa Postumo en Boscotrecase, villa suburbana cerca a Pompeya.
1. La villa de Agrippa Postumo en Boscotrecase. Final del s. I. a.C.
Traducción resumida del comentario del MET.
La villa de Boscotrecase, en la costa de Nápoles, fue construida por Agripa , amigo del emperador Augusto y marido de su hija Julia. Las pinturas murales conservadas fueron extraídas de cuatro cubicula, depositadas hoy en el Metropolitan Museum de NY y el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Al morir Agripa, heredó la villa su hijo Agripa Postumo que renovó la villa y encargó los elegantes frescos de las paredes. La llamada Habitación Negra, es una obra maestra del tercer estilo con una decoración muy sofisticada en la que un zócalo rojo sirve de base a un esquemático juego de delgadas columnas blancas sobre fondo negro. Las columnas son el soporte de candelabros, trípodes y una estrecha cornisa que rodea toda la habitación. La decoración con paneles amarillos de motivos egipcios tiene que haber recordado la reciente anexión de Egipto tras la muerte de Cleopatra (30 a.C.). Las paredes negras planas parecen disolverse en los límites del espacio y las diminutas viñetas de paisajes flotan como islas en medio de la negritud. Muy barnizadas tendrían una apariencia mágica cuando de noche fueran iluminadas con lamparillas.
La llamada Habitación Negra
(1) Panel de fondo negro con candelabro rematado con motivos egipcios: el dios Apis, el toro, en el centro, a la derecha Anubis. MET.
(2) Paisaje sobre fondo negro. MET.
(3) Escena mitológica con paisaje. Polifemo y Galatea. MET.
(4) Escena mitológica con paisaje. Polifemo y Galatea. Detalle.
(5) Paisaje idílico. Villa Boscotrecase. MANN.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresco-Boscotrecase.jpg
(6) Panel de fondo blanco con candelabro. MET.
(7) Panel rojo con candelabro y friso ocre con divinidad egipcia. MET.
II.I.1.5.4. El cuarto estilo pompeyano (I d.C.) también llamado Ilusionismo Arquitectónico es una síntesis de los estilos anteriores; consiste en la combinación de una perspectiva arquitectónica (al modo del segundo estilo) y una escenografía fantástica donde predomina la ilusión óptica. La escenografía tiene tal protagonismo que se ha llegado a denominar este estilo como el “rococó romano”. Dentro de este período se sitúan, la Casa de Lucretius Fronto y la Casa de los Vettii, ambas en Pompeya. En Roma son extraordinarias las grandes salas de la Domus Aurea que agrupa el tercer y cuarto estilo.
1. Casa de los Vettii en Pompeya.
Posee todas las variantes posibles del “estilo ilusionista”. En ella destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos, escenas mitológicas y cuadros paisajísticos.
(1) Motivos arquitectónicos
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_dei_Vettii_-_pannel_fresco.jpg
Otra escena arquitectónica polícroma de la Casa de Meleagro en Pompeya. en la que aparece el motivo de la puerta, en este caso abierta, con una mujer con manto. MANN (inv. 9595).
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ercole_e_donne,_da_casa_di_meleagro,_9595.JPG
(2) Motivos ilusionistas. Triclinium
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frescos_Villa_Misterios_04.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeii_-_Casa_dei_Vettii_-_Triclinium.jpg
(3) Detalle
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeii_-_Casa_dei_Vettii_-_Triclinium_-_Iphigeneia.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeji_Casa_Dei_Vettii_red_on_blue.jpg
(4) Otros motivos procedentes de Pompeya del Museo Saint-Raymond, Toulouse:
https://www.flickr.com/photos/carolemage/16281001205/in/photostream/
(5) Escenas con amorcillos en la Casa de los Vettii.
Amorcillos cabalgando en una biga de cervatillos en una escena de caza. Abajo a la izquierda, el dios Apolo tañendo la lira.
Amorcillos acuñando monedas
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_Vettii_-_amorini.jpg
(6) Otras escenas de amorcillos del Museo Saint-Raymond, Toulouse.
Amorcillos jugando al escondite, Herculano
Amorcillos cabalgando sobre una biga de delfines. Herculano.
Amorcillos cabalgando sobre una biga de grifos. Herculano.
Un amorcillo a la caza de un cervatillo.
(7) Otras escenas de amorcillos en el Museo de Nápoles.
La vendedora de amorcillos. Villa Arianna, Stabia, MANN
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venditrice_di_amorini_1.jpg
(8) Escenas mitológicas. Casa de los Vettii. Pompeya
Escena de Hércules niño estrangulando a las serpientes.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeji_Casa_Dei_Vettii_Hercules_Child.jpg
Escena de Hércules niño. Detalle
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeji_Casa_Dei_Vettii_Hercules_Child_Detail.jpg
Escena del castigo de Ixion.
A la izquierda, Ixion atado a la rueda manejada por Vulcano (personaje rubio detrás de Mercurio). En el centro Mercurio sosteniendo el caduceo; a la derecha Juno en su trono e Iris de pie junto a ella.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_dei_vettii_-_pannel_fresco.jpg
Escena del castigo de Ixion. Detalle
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeii_-_Casa_dei_Vettii_-_Ixion.jpg
2. Casa del Lucrecio Fronto
Las pinturas más representativas del cuarto estilo se encuentran en su tablinium; en ellas se mezclan arquitecturas, paisajes y escenas enmarcadas como cuadros. Es interesante el desarrollo dado al paisaje, llegando a tal minuciosidad que puede hablar de “bodegones” o “naturalezas muertas”. Este efecto ilusionista se consigue a través de representación de flores, animales, pájaros, jarrones, candelabros …
(1) Arquitectura ilusionista
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_016.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_020.JPG
(2) Detalle del anterior. Escena mitológica encuadrada.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_017.JPG
(3) Detalle del anterior: paisaje de villa maritima, sobre fondo negro y sobre trípode.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pompeii_-_Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_-_Tablinum_2.jpg
(4) Detalle del anterior. Paisaje de villa marítima con trípode.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_019.JPG
(5) Paisaje con villa suburbana
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_022.JPG
(6) Paisaje de villa marítima sobre fondo negro
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_023.JPG
(7) Escena mitológica de dioses: Marte, Venus, Mercurio y Juno
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_021.JPG
(8) Friso inferior con sirenas y máscaras
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_006.JPG
(9) Detalle de un panel de fondo ocre con tigre
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_011.JPG
3. Frescos de la DOMUS AUREA.
(1) Muros
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Domus_Aurea_Roma_(28542402944).jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Domus_fresco.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Domusaurea.jpg
(2) Bóveda
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Domus_Aurea_Roma_(28542423274).jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Domus_Aurea_Roma_(28884308680).jpg
(3) Reconstrucciones
El Museo Nacional de Varsovia acoge una colección de pinturas que recrean los muros y las bóvedas de la Domus Aurea; estas fueron realizadas en el siglo XVIII por un arquitecto romano, Vincenzo Brenna, un pintor polaco Franciszek Smuglewicz y Marco Gregorio Carloni, un grabador romano especialista en grabados de monumentos antiguos.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Benna_Smuglewicz_Ceiling_decoration_Room_15.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Benna_Smuglewicz_Ceiling_decoration_Room_25.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Benna_Smuglewicz_Wall_decoration_Room_14.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Benna_Smuglewicz_Wall_decoration_Room_25.jpg
II. I. 2. INSULA OSTIENSIS
1. CASA DE DIANA
(1) Maqueta a escala de la insula conocida como Casa de Diana en Ostia
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Insula2.jpg
(2) Casa de Diana (Regio I, Insula III, 3-4). Fotografía: Bill Storage.
El edificio visto desde el sudoeste. A la izquierda la Vía de los balcones., a la derecha la Vía de Diana.
https://www.ostia-antica.org/regio1/3/3-3_14.jpg
(3) Reconstrucción dibujada por Italo Gismondi del edificio visto desde el sur . En los pisos bajos, las tabernae; en los primeros pisos, balcones a la calle.
https://www.ostia-antica.org/regio1/3/3-3_18.jpg
2. BALCONES
(4) Fragmento de un fresco con muchacha en un balcón. 10 a.C.–A.D. 14
3. LA CASA DE LOS JARDINES.
(5) La Casa de los jardines. (Regio III, Insula IX).
(Ver comentario en Guía del profesor, pg. 87)
La casa de los jardines era un lujoso complejo residencial con apartamentos caros. Estaba localizada cerca de la línea de costa. Los pisos bajos consistían en 16 apartamentos tipo medianum,(ver plano I, 2, (4)) una domus y multitud de tiendas (tabernae). El complejo apartado de las calles más bulliciosas tenía grandes espacios abiertos; los apartamentos centrales estaban rodeados por un patio ajardinado en los que había seis depósitos de agua.
(6) Plano
https://www.ostia-antica.org/regio3/9/9.gif
(7) Entrada principal: opus latericium
https://www.ostia-antica.org/regio3/9/9-13_7.jpg
(8) Panorámica.
https://www.ostia-antica.org/regio3/9/9-13_5.jpg
(9) Pinturas en uno de los apartamentos centrales.
https://www.ostia-antica.org/regio3/9/9-13_4.jpg
(10) Mosaico nilótico en el jardín:
https://www.ostia-antica.org/regio3/9/9-13_18.jpg
4. CASA DEL TRICLINIO . (Regio I, Insula XII)
(11) Habitación con un triclinio. Fotografía Jan Theo Bakker.
https://www.ostia-antica.org/regio1/12/12-1_6.jpg
(12) Las latrinas en la esquina sudeste del edificio. Fotografía Bill Thayer.
https://www.ostia-antica.org/regio1/12/12-1_1.jpg
5. CASA DE LA FONTANA . (Regio IV, Insula VII)
(13) Vista de la fuente. Fotografía Bill Storage.
https://www.ostia-antica.org/regio4/7/7-1_2.jpg
II. I. 3. VILLA SUBURBANA.
1.Reflexiones acerca del suburbio en la ciudad romana.
https://www.upo.es/arqueologia/export/sites/arqueologia/romula/documentos-romula/Romvla-10.1.pdf
2. La Villa de los Misterios vista desde arriba con un dron.
A 800 metros al noroeste de Pompeya, la Villa de los Misterios está considerada como una villa suburbana, cerca de la ciudad pero a las afueras. Es un ejemplo de una vivienda de lujo unida a una explotación agrícola y ganadera. (Léase el texto de Plinio sobre su villa en Laurente en el libro del alumno, LECTIO V, pg.158)
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villa_of_the_Mysteries_in_Pompeii.jpg
3. Las villas marítimas en la pintura mural.
(1) Paisaje con villa suburbana. Casa de Marco Lucrecio Frontón.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_022.JPG
(2) Villa marítima con pórticos y personajes. Templo de Isis. Pompeya. MANN
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresco_Isis_N%C3%A1poles_06.JPG
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fresco_Isis_N%C3%A1poles_08.JPG
(3) Paisaje de villa marítima. Casa de Marco Lucrecio Frontón.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_019.JPG
(4) Paisaje de villa marítima sobre fondo negro. Casa de Marco Lucrecio Frontón.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_di_Marco_Lucrezio_Frontone_(Pompei)_WLM_023.JPG
II. 2. LAS COMIDAS
II. 2.1. Bares y tabernas: los Termopolios.
(1) Letrero de la casa del Termopolio. Ostia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ostia_antica_-_caseggiato_del_thermopolium_08.JPG
(2) Interior de la casa del Termopolio. Ostia.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Caseggiato_del_Termopolio_Ostia_Antica_2006-09-08_n1.jpg
(2) Reconstrucción del edificio dibujada por Italo Gismondi, 1923.
https://www.ostia-antica.org/regio1/2/2-5_11.jpg
(3) El termopolio de Lucius Vetutius Placidus. Pompeya.
En la pintura mural el Genio de la casa flanqueado por los Lares y los Penates con Mercurio a la izquierda y Baccho a la derecha.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Ancient_Bar,_Pompeii.jpg
(4) Escenas de una taberna. Fresco pompeyano de la taberna Caupona de Salvio. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:3494(Foras_rixsatis).1.jpg
En la primera escena dos clientes pelean mientras están jugando: EXSI (¡fuera!) ; NON TRIA, DUAS EST (¡no es tres sino dos!).
Ya en la segunda escena los dos jugadores se enfrentan, uno insiste en su inocencia NOXIA ME mientras el otro insiste en ser el ganador TRIA. EGO FUI. Por su parte el tabernero intenta que salgan de la taberna «idos fuera a pelearos»: ITIS FORIS RIXIATIS
(5) Escenas de una taberna: jugando a los dados. Mosaico del Museo del Bardo.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bardo(js)087.jpg
II.2.2. Otro plato de peces de figuras rojas. Campania. s. IV. .a.C.
Dos doradas y un pez torpedo alrededor del eje central con una gamba, una canailla y dos almejas. Fondo negro y figuras rojas; detalles en blanco.
II.2.3. Pinturas murales de tema culinario.
(1) Fragmento de un fresco con la matanza de un cabrito(?). Museo Getty.
(2) Bodegones o naturalezas muertas.
Con unos orígenes que se remontan al antiguo Egipto, las naturalezas muertas aparecen en la pintura mural romana con los motivos decorativos que desarrollarán los pintores en el arte occidental sobre todo a partir del siglo XVII: frutos, animales de caza, vasijas de cristal o bronce. En ellos se puede comprobar la variedad de las comidas de los romanos acomodados.
*de la Casa de Julia Felix (Pompeya) dos pinturas murales de una franja decorativa. Museo Archeologico Nacional de Nápoles. (MANN)
1. Preciosa pintura mural con perdices, bandeja con huevos, una jarra de bronce, vaso de bronce con cucharón y paño blanco:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Still_life_with_eggs,_birds_and_bronze_dishes,_Pompeii.jpg
2. Frutero de cristal con frutas de otoño (al igual que el colorido): manzanas y uvas. En la mesita de mantel blanco una manzana y una granada. A la derecha dos vasijas, una pequeña ánfora y una ollita que parece contener unos frutos secos.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:House_of_Julia_Felix_still_life_wine_and_fruit.jpg
*de Herculano. MANN.
3. Tríptico con diversas clases de pájaros, frutos, una langosta y un conejo.
4. Tríptico con frutas y vasos de cristal de agua o vino.
II.2.4. Mosaicos de tema culinario.
* el tema asaroton oecon o el suelo sin barrer
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Xenia_bardo.jpg
Interesante artículo sobre los mosaicos de tema asaroton oecon «suelo sin barrer».
https://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com/2010/12/asaroton-oecon.html
No hay comentarios