Visitas: 687
En cabecera, mosaico de Neptuno. Detalle. Itálica. CAI. Foto RLZ
Al comienzo de la página se presenta un ESQUEMA GENERAL con los contenidos de la misma.
En el primer apartado I. IMÁGENES LECTIO II se ubican una serie de ilustraciones marcadas en rojo que remiten a la numeración de las ilustraciones del libro del alumno LECTIONES LATINAE I, comentadas también en la Guía del profesor.
Pinchando en el título I. IMÁGENES LECTIO II se accede a los enlaces.
En el apartado II. IMÁGENES ADICIONALES se han añadido otras imágenes de igual o similar contenido que puedan servir al profesor para comentar con más amplitud el tema propuesto. Se accede a los enlaces pinchando en cada uno de los apartados.
Junto a la imagen de la ilustración y entre paréntesis (ver también…) se señala el apartado de las IMÁGENES ADICIONALES relacionado con el tema de la ilustración.
ESQUEMA GENERAL.
I.1. Odiseo y las Sirenas.Ilustración 2. 1.
I.2. Ánfora olearia. Ilustración 2. 3.
I.3 .Monstruos marinos. Ilustración 2. 7.
I.4. Sirenas. Ilustraciones 2. 8. y 2.9.
I.5. Circe convierte en cerdos a los compañeros de Odiseo. Ilustración 2.14.
I.6. Odiseo y sus compañeros ciegan a Polifemo. Ilustración 2.15.
II. 1. NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN EL MEDITERRÁNEO.
II. 1. 1. MAPA DE LOS PUERTOS del Mediterráneo
II. 1. 2. NAVÍOS COMERCIALES.
II. 2. ANIMALES ACUÁTICOS FABULOSOS.
II. 2. 1. ODISEO (Ulises) y LAS SIRENAS: evolución en la forma de sus cuerpos.
II. 2. 2. TRITONES Y OTROS ANIMALES ACUÁTICOS.
II. 2. 3. TRITONES E HIPOCAMPOS
II. 2. 4. NEPTUNO Y SU CORTEJO MARINO. Modelo patrón
(1) Odiseo y las Sirenas. Ilustración 2. 1. Stamnos ático. British Museum. (ver también II.2.1)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sirena#/media/File:Odysseus_Sirens_BM_E440_n2.jpg
(2) Ánfora olearia. Ilustración 2. 3. MAN. (ver también II.1.3)
https://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MAN&Museo=MAN&Ninv=DE2012/29/1
(3) Animales acuáticos fabulosos. Ilustración 2. 7. Mosaico Neptuno. . CAI. Itálica. (ver también Mosaico Neptuno en Ostia VIII, 8.5.) (ver también II.2.2 )
https://www.museosdeandalucia.es/image/journal/article?img_id=2084724
Breve comentario en
https://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodeitalica/elementos-muebles
(4) Sirenas. Ilustraciones 2. 8. y 2.9. Kylix de figuras negras. S.V. a.C. MET. (ver también II.2.1)
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/254943
(5) Circe convierte en cerdos a los compañeros de Odiseo. Ilustración 2.14. Crátera-cáliz de figuras rojas. S.V. a.C. MET. (ver también II.3.1)
(6) Odiseo y sus compañeros ciegan a Polifemo con un tronco ardiente. Ilustración 2.15. Oinochoe de figuras negras. S.VI. a.C. Museo del Louvre. París. (ver también II.3.1)
https://theoi.com/Gallery/L8.1.html
II. IMÁGENES ADICIONALES II.
II. 1. NAVEGACIÓN Y COMERCIO EN EL MEDITERRÁNEO.
II. 1. 1. MAPA DE LOS PUERTOS del Mediterráneo Occidental
https://www.ostia-antica.org/med/westmed1.htm
II. 1. 2. NAVIS ONERARIA Ilustración 2.2.
(1) Sección y planta de una nave oneraria.
https://es.wikipedia.org/wiki/Nave_oneraria#/media/File:Oneraria_Secci%C3%B3n_y_Planta.jpg
(2) Museo della cittá di Rimini
https://es.wiktionary.org/wiki/navis#/media/File:Rimini201.jpg
Comentario sobre los navíos y sistemas de navegación
La navegación romana, Historia Económica y Técnica del Mundo Antiguo. Profesora Dña. Carmen Alfaro Giner. Vicente Peris Boscá.
https://mural.uv.es/vipebos/Navegacion%20Romana.pdf
II. 1. 3. ÁNFORAS DE TRANSPORTE
1. Museos andaluces
(1) Museo de Cádiz
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Museo_de_C%C3%A1diz-%C3%81nforas-20110913.jpg
(2) Museo Municipal de Algeciras.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Museo_de_Algeciras_%C3%A1nforas_romanas.jpg
Ánforas béticas y africanas para el transporte de salazones de pescado siglos I y IV d.C. localizadas en las factorías de salazones de la Calle San Nicolás y en los hornos romanos de El Rinconcillo de Algeciras.
(3) Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
2. Museo Arqueológico Nacional
El MAN ofrece en su página web a partir de la página 4 (término buscado ánfora romana) abundante material con una ficha completa de cada vasija. La mayoría proceden del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. A partir de la página 10 aparecen las procedentes de museos andaluces. A continuación hemos elegido en el visor algunas ánforas de diferentes tipologías.
https://ceres.mcu.es/pages/Main
(1) amphora vinaria MAN
https://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MAN&Museo=MAN&Ninv=1983/131/1
(2)amphora vinaria MAN Dressel 2-4
https://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MAN&Museo=MAN&Ninv=1987/130/1
(3)amphora olearia MAN
https://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MAN&Museo=MAN&Ninv=1987/130/41
(4) Tituli picti en amphora olearia Dressel 20. Monte Testaccio
https://es.wikipedia.org/wiki/Titulus_pictus#/media/File:Tituli_picti_dressel20.jpg
Sobre el esquema de interpretación establecido por H. Dressel para las ánforas olearias, ver páginas 22-41 en el libro de Enrique Gª Vargas, Los actores del comercio marítimo privado y estatal en época romana.
II. 2. ANIMALES ACUÁTICOS FABULOSOS
II. 2. 1. ODISEO (Ulises) y LAS SIRENAS: evolución en la forma de sus cuerpos.
En vasijas griegas (1-4)
(1) Crátera de Paestum. S.IV a.C. Antikensammlung. Berlin
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Antikensammlung_Berlin_496.JPG
(2) kylix cerámica. Metropolitan Museum of New York
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/255915?searchField=All&sortBy=relevance&deptids=13&what=Terracotta%7cVases&ft=siren&offset=0&rpp=50&pos=1
(3)Aryballos en forma de sirena. Metropolitan Museum of New York
Comentarios: Tipología de los vasos griegos
https://es.wikipedia.org/wiki/Tipolog%C3%ADa_de_vasos_griegos
Ilustrativa página sobre cerámica griega
https://es.slideshare.net/pazsuarez/cermica-griega-tica-figuras-negras-y-figuras-rojas-1167816
(4)Mosaico romano procedente de Dougga. S. III d.C. Museo del Bardo. Túnez.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tunisia-4732B_(7864156822).jpg
(5) Las sirenas de Draper. 1900. Ferens Art Gallery, Kingston upon Hull, Reino Unido.
II. 2. 2. TRITONES Y OTROS ANIMALES ACUÁTICOS.
Los tritones son criaturas mitológicas que viven en el mar. La parte superior del cuerpo es la de un hombre adulto y la parte inferior tiene dos patas delanteras de caballo y una cola de pez. Generalmente la figura lleva el torso desnudo y sostiene en la mano derecha un remo, con la pala hacia arriba y en el brazo izquierdo sostiene y toca una bucina. En la cabeza suele llevar corona de corales o plantas marinas. En el cortejo de Neptuno, el dios aparece rodeado de tritones.
(1)En el Museo del Bardo. Tunez
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GiorcesBardo47.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GiorcesBardo48.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GiorcesBardo49.jpg
https://www.theoi.com/Gallery/Z34.9.html
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bardo_Museum(84).jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bardo(js)080.jpg
(2) En el museo de Cádiz. Alto Imperio Romano
https://www.flickr.com/photos/76641279@N04/10509723353
Breve comentario en los documentos 21 y 22, pag. 3 (término buscado Tritón)
https://ceres.mcu.es/pages/Main
(3) En el Museo Arqueológico de Esparta. Griego helenístico.
https://www.theoi.com/Gallery/Z34.2.html
(4) El faro del puerto de Ostia rodeado de animales marítimos fabulosos.
Mosaico en las termas del Faro (IV, II,1).
https://www.ostia-antica.org/regio4/2/2-1_7.jpg
II. 2. 3. HIPOCAMPOS
Los hipocampos son criaturas marinas con cabeza y patas delanteras de caballo y cuerpo de pez; a veces alados como el del museo de Antioquía. Generalmente aparecen tirando del carro de Neptuno formando parte de su cortejo.
(1) en Hatay Archaeology Museum, Antakya
https://www.theoi.com/Gallery/Z34.1.html
(2) Poseidón cabalgando en un hipocampo. Vaso de figuras negras. Arcaico. British Museum
https://www.theoi.com/Gallery/K2.4.html
(3) hipocampo en plato de figuras rojas. s. IV. a.C. Museo del Hermitage, San Petersburgo.
https://www.theoi.com/Gallery/P30.1.html
II. 2. 4. NEPTUNO Y SU CORTEJO MARINO. Modelo patrón
(1) Hadrumetum C3rd A.D. Museo Arqueológico de Sousse.
https://www.theoi.com/Gallery/Z2.1.html
(2) Ostia Antica. Época romana imperial
https://www.theoi.com/Gallery/Z2.10.html
(3)Museo del Bardo. Túnez. Época romana imperial
https://www.theoi.com/Gallery/Z2.11.html
(4)Chebba. s. II. Museo del Bardo. Túnez. Época romana imperial
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GiorcesBardo50.jpg
(5) Venus y Neptuno. s.II. Museo del Bardo. Túnez. Época romana imperial
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GiorcesBardo61.jpg
(6) El tridente de Neptuno
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mosaic1.JPG
Dos comentarios a los MOSAICOS DEL MUSEO DEL BARDO.
1. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. Y LÓPEZ MONTEAGUDO, G.
La colección de mosaicos del Museo del Bardo. En el Centenario de su fundación.
Real Academia de la Historia, 1990.
2. Blog Isla Muir
https://isla-muir.blogspot.com/2009/11/obras-maestras-del-museo-del-bardo.html
II. 3. ESCENAS DE LA ODISEA.
II. 3. 1. CIRCE Y ODISEO.
II. 3. 2. ODISEO Y POLIFEMO.
(1) kylix de figuras negras. s. VI.a.C. Museum Fine Arts. Boston.
Cara A: Circe y los compañeros de Odiseo: en el centro aparece Circe mezclando una poción para dársela a los compañeros de Odiseo. Los hombres aparecen con cabeza y brazos con forma animal.
Cara B: Odiseo en la cueva de Polifemo: los compañeros de Odiseo traen vino para emborrachar a Polifemo
https://www.mfa.org/collections/object/drinking-cup-kylix-depicting-scenes-from-the-odyssey-153469
(2) Odiseo escapa de la cueva escondido bajo un carnero. Mosaico. Museo Nacional Arqueológico de Nápoles. Epoca romana imperial.
https://www.theoi.com/Gallery/Z42.2.html
(3) Ulises escapa bajo un carnero.
Peliké de figuras negras. Hacia el 500 a.C. Museo Arqueológico del Cerámico de Atenas.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:KAMA_Ulysse_fuyant_Polyph%C3%A8me.jpg
(4) Odiseo ofrece al cíclope Polifemo un vaso de vino. El gigante está sentado en su cueva rodeado de su ganado.
Mosaico. Villa Romana del Casale (in situ), Piazza Amerina. 320 d.C.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villa_Del_Casale_Vestibolo_Di_Polifemo_room_44.jpg
(5) Polifemo cegado con un tronco ardiente. Ánfora de figuras negras. s.VI. a.C. British Museum
https://www.theoi.com/Gallery/L8.3.html
(6) Polifemo cegado con un tronco ardiente. Ánfora proto.ática. s.VII. Museo Arqueológico de Eleusis
https://es.m.wikipedia.org/wiki Archivo:Polyphemus_Eleusis_2630.jpg
II. 3. 3. ESCILA Y CARIBDIS
(1)Escila. Crátera de figuras rojas. 450 a.C. Museo del Louvre.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Bell-crater_Scylla_Louvre_CA1341.jpg
(2) Escila. Rytho.
(3) Moneda con la cabeza de Atenea, llevando un casco decorado con Escila arrojando una piedra. Lucania. s. IV a.C.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Herakleia_AR_SNGANS_064.jpg
(4) Circe castiga a Glauco convirtiendo a Escila en un monstruo. Eglon van der Neer, 1695. Rijksmuseum
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Circe_straft_Glaucus_door_Scylla_in_een_monster_te_veranderen_Rijksmuseum_SK-A-4874.jpeg
(5) Escila transformada en monstruo por la venefica Circe, de las Metamorfosis de Ovidio. 1606 Antonio Tempestas (Italian, Florence 1555–1630 Rome). MET.
No hay comentarios