CA8 Epitafio de Herennia Crócine

CA8 Epitafio de Herennia Crócine

CA8 Epitafio de Herennia Crócine

Descripción

  • Idno filename 22/01/0066
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Descripción del material: Según el manuscrito: tabla azulada de un dedo de grueso y del tamaño de medio pliego.
  • Descripción del estado de conservación: En el canto, por la parte inferior presenta un agujero, señal de reutilización posterior.
  • Perdida

Localización

  • Lugar de hallazgo: El manuscrito de la BCC aporta algunos datos sobre su hallazgo: Hallada en el camino del arrezife, como un quarto de legua de la Puerta de Tierra de Cádiz, en el día del terremoto 1º de Noviembre de 1755.
  • Geolocalizacion
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Cádiz
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Baetica / Gaditanus / Gades

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 70 y el año 130
  • Justificación de la datación: La fórmula s. t. t. l. no aparece hasta mitad del s. I d. C., mientras que c(arus/a) s(ui)s, lo hace más tarde, hacia finales del s. I d.C. y comienzos del s. II d.C.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Commaticum
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: Si

Edición epigráfica

Ave

Herennia ▴ Crocine

cara ▴ sueis (!) ▴ inclusa ▴ hoc ▴ tumulo

Crocine ▴ cara ▴ sueis  (!) ▴ víxí ▴ ego

5       et ▴ ante ▴ aliae ▴ víxere ▴ puellae

iam ▴ satis ▴ est ▴ lector ▴ discedens

dicat ▴ Crocine ▴ sit ▴ tibi ▴ terra ▴

levis ▴ (vac.) valete ▴ superí

Texto dividido en versos y signos métricos

Inclusa hoc tumulo Crocine, cara sueis. ll|lkk|l||kkl|lkk|~

Vixi ego et ante aliae vixere puellae. lkk|lkk|l/l|lkk|l~

Iam satis est. Lector, discedens, dicat: ‘Crocine, sit tibi terra levis’. lkk|l/l|l/l|ll||llkk|l||lkk|lkk|~

Traducción

Hola, Herennia Crócine, querida por los suyos. En esta tumba está enterrada Crócine, querida por los suyos. Yo misma he dejado de vivir y antes lo hicieron otras jóvenes. Ya es suficiente. Que el lector diga al marcharse: “Crócine, que te sea la tierra ligera”. Que os vaya bien a los de arriba.

Bibliografía

Velázquez, ms. s. XVIII, 35c a Carbonel (inde Hübner, II 1821 [inde Bücheler, CLE 1566, cuius exemplum in linguam Hispanicam vertit Fernández Martínez 1998-99; Cholodniak 1904, 1062; Dessau, ILS 8130; Romero de Torres 1934, 145; Warmington 1940, n. 90; Mariner 1952, 4–6 et 178; Batlle 1963, n. 79; Lewis – Meyer 1963, 490 n. V; Krummrey 1961, 64– 65 [= id. 1967, 144]; Vives, ILER 3812a; Storoni 1973, n. 50; González, IRCa, 217; Thigpen 1995, n. 9, quae in linguam Anglicam vertit]); Anonymvs, ms. BCC 56-4-9, 106r.; ex Velázquez et Anonymvs Gómez Pallarès – del Hoyo – Martín Camacho 2005, 219–230; Martín Camacho, CLEB ES, CA1, qui in linguam Hispanicam vertit. – Cf. Ferreira 1996, 117–118; Hernández Pérez 2001a, 83. 90-91. 168. 171–172. 229–230. 235. 241. 244. 249. 253; Rodríguez-Pantoja 2010, 20.

Comentario

Carmen commaticum de ritmo dactílico, aunque no hay una unidad métrica: ll. 1-3 (sueis), praescriptum;  ll. 3-4 (de inclusa a sueis), pentámetro, con un único error provocado por la inserción del cognomen; de vixi a puellae, cinco últimos pies de un hexámetro; l. 6 a levis en l. 8, secuencia de ritmo dactílico a partir de un pentámetro formular aumentado con el nombre propio de la difunta y la llamada de atención al lector (cf., p. ej., CLE 1482,2: et tu praeteriens dicas: Procule, s(it) t(ibi) t(erra) l(evis); o también CLE 1193,3; CLE 1537,8; etc.); valete, superi, secuencia amétrica.

Forma primitiva de diálogo entre un caminante que lee la lápida y la difunta a quien pertenece ésta (cf. Gómez Pallarès-Del Hoyo Calleja-Martín Camacho 2005, 222-223). Ll. 4-5. tópico de la llamada consolatio per exemplum, cf.  Sen. epist. 77,12,7 y, p. e. CLE 1167,5-6 o CLE 971,14-15. Para la despedida de la l. 6, cf. CLE 1523,11 o CLE 52,8. Sobre el ruego para que el viajero diga su nombre y le desee que no le pese la tierra, cf., SE12,5-6; J5,3; o T9,15. L. 8. superi alude a los vivos en general, cf. ad CLE 179,1 o CLE 1567,11.

El uso del dígrafo “EI” en sueis para indicar la “I” larga, y la aparición en la misma inscripción de (la i longa), podría hacer pensar en una época de transición entre ambas anotaciones, entre fines de la República y principios del Imperio (cf. Mariner 1952, 5). Sin embargo, la fórmula s. t. t. l. no aparece hasta mitad del s. I d. C., mientras que c(arus/a) s(ui)s, lo hace más tarde, hacia finales del s. I d.C. y comienzos del s. II d.C.

Imágenes

Autor de la foto: Imagen dibujada por VELÁZQUEZ.

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Martín Camacho
  • Última modificación2023-11-21 12:02:27

Puedes descargar esta