V6 Epitafio de Justiniano

V6 Epitafio de Justiniano

V6 Epitafio de Justiniano

Descripción

  • Idno filename 22/02/0004
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis Christ.
  • Descripción del material: Se trata de una de las inscripciones contenidas en la "Anthologia Hispana", que se ha transmitido a través de un solo manuscrito, el Paris Bibl. Nat., lat. 8093, del siglo VIII (f. 15v-16r). No disponemos de ningún dato material de la inscripción, a pesar de que desde la fecha de la probable redacción física hasta su copia en el ms. ahora conservada en París no pasaron más de doscientos años. Aquello que se puede leer, a pesar de todo, posiblemente indicaría que la parte derecha de la inscripción estaba ligeramente estropeada, sobre todo en su zona superior (donde los finales de línea presentan más problemas de lectura).
  • Perdida

Localización

  • Geolocalizacion
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Valencia
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Tarraconensis / Valentia

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 550 y el año 560
  • Justificación de la datación: La inscripción, que debería haber iniciado la tradición manuscrita, se tendría que fechar con posterioridad a la muerte del obispo Justiniano, que fue sobre el 548 (asistió al concilio de Valencia del año 546). La inscripción original podría fecharse sobre el 550.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Acentual
  • Corresp. verso/línea: Si
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

Pius pr(a)eclarus doctor alacer facundus

Iustinianus caelebs pontifex sacer[dos?]

noba (!) te(m)pla co(n)struens vetustaq(ue) rest[aurans]

ornabit (!) festa dictis predica(n)s in populis

5       Virgines institue(n)s monacos(que) guv[ernans] (!)

scripsit plura posteris profutura [‑ ‑ ‑]

hic miro maris insola[m] (!) munimine sepsi[t]

in qua maris circu(m)flue(n)tib(us) undis

silice disrupto pr(a)edulce(m) repperit limfam

10    hic Vincentium gloriosu(m) martirem ⊂Christ⊃i

sat pio quem coluit moderamine vivens

hunc devotus moriens reliquid (!) (h)eredem

undecim pr(a)esentis quinquennia vit(a)e

quattuor lustris visq(ue) (!) quaternis mensib(us)

15    connumerandus s(an)c̅(t)is ministrab(it) (!) antestis (!)

Texto dividido en versos y signos métricos

Pius, praeclarus doctor, alacer, facundus, ~́~~~́~|~́~~́~~~~́~

Iustinianus, caelebs, pontifex sacer,  ~~̀~~́~|~́~~́~~~~́[~]

noba templa construens, vetustaque rest[aurans],  ~́~~́~~́~~|~~́~~~[~́~]

ornabit festa dictis praedicans in populis.  ~~́~~́~~́~|~́~~~~́~~

5       Virgines instituens monachosque guv[ernans]  ~́~~̀~~́~~|~̀~~́~~[~́~]

scripsit plura posteris profutura [- – -]  ~́~~́~|~́~~̀~~~́~[…]

hic miro maris insola[m] munimine sepsi[t]  ~~́~~́~|~́~~̀~~́~~~́~

in qua maris circumfluentibus undis  ~̀~~́~|~~̀~~́~~~́~

silice disrupto praedulcem repperit limfam  ~́~~~~́~|~~́~~́~~~́~

10    hic Vincentium gloriosum martirem Christi  ~́~~́~~|~̀~~́~~́~~~́~

sat pio quem coluit moderamine vivens  ~~́~~~́~~|~̀~~́~~~́~

hunc devotus moriens reliquid heredem  ~́~~́~|~́~~̀~~́~~~́~

undecim praesentis quinquennia vitae  ~́~~̀~~́~|~~́~~~́~

quattuor lustris visque quaternis mensibus  ~́~~~́~|~́~~~́~~́~~

15    connumerandus sanctis ministrabit antestis.  ~~̀~~́~|~́~~̀~~́~~~́~

Traducción

Piadoso, hombre de fama, sabio, animado, elocuente, Justiniano célibe, obispo, sacerdote, (?) construyendo nuevos templos y restaurando otros viejos, adornó las fiestas con su palabra, predicando entre el pueblo fundó y dirigió conventos de vírgenes y monjes, escribió muchas cosas que habrían de perdurar en el futuro. Él cercó cercó una isla (“península”) con la magnífica protección del mar en la que, a pesar de estar rodeada por las olas del mar en una roca resquebrajada, encontró agua dulce. Él, a san Vicente, glorioso mártir de Cristo, a quien veneró en vida con un régimen muy piadoso, lo dejó al morir como heredero. Vivió once quinquenios de esta vida y ejerció como obispo cuatro lustros y ocho meses y ahora hay que incluirle entre los santos.

Bibliografía

de Rossi, ICVR II.1, 293; ex eo Hübner, IHC 409 (inde Fita 1900, 512–51; Diehl, ILCV 1092; Vives, ICERV 279); Clauss, II2/14, 89; Corell 1997, 221–224; Gómez Pallarès, PEPC, V6, qui in linguam Catalanam vertit; Corell – Gómez Font, IRPV V, 155; Carande Herrero, 2011, 12-13 (inde HEp 2011, 549); Cugusi 2012, 162. – Cf. Chabás 1909, 128–132; Mateu 1949, 155–158; Mariner 1952, 13, 19, 21; Gil 1976, 568– 569; Llobregat 1977a, 24–26; eund., 1977b; Gómez Pallarès 1995b, 85; Corell – Grau 1995, 5–19 (AE 1995, 965; HEp 1996, 985); Gómez Pallarès 1999b, p. 143 ss. (HEp. 1999, 599); Gómez Pallarès 2001c, 61-71; Cugusi 2007, 68 et 180.

Aparato crítico

1 alacer[q(ue) (?) Corell – Grau. – 2 sacer Corell – Grau, sacer Vives. – 3–5 templa construens vetustaque, predicans, instituens monacosque gu[bernans] Hübner, Diehl ILCV, gu Vives ICERV. – 3 rest[ituens] Cugusi. – 4 pop{u}lis (?) Corell – Grau. – 5 monacosque de Rossi, Hübner, Diehl, monacos[q(ue)] Corell – Grau, gu[bernans] de Rossi, Hübner, Diehl, Vives. – 6 profutura [—] De Rossi ICVR; profutura [seclis] Vives, Clauss, profutura [cunctis] Hübner, IHC, Diehl, profutura [permultis] (?) Corell – Grau . – 7 magis Gil; ssi[t] Vives, sepsi[t] Clauss. – 8 in gua maris Cod.; in [q]ua maris Hübner, in ua maris Diehl, Vives, inriguam maris Gil, inqu(e) amaris (?) Corell – Grau. – 13 quinquenia Vives, vite [peragens] (?) Corell – Grau. – 14 – 15 visque; mensibus; sanctis ministrabit Hübner, Diehl ILCV; antistes Hübner. – 14 in margine scriptum est Chr(ist)o post mensib(us).

Comentario

Se trata de versos acentuales basados en el esquema del hexámetro dactílico. Cada verso tiene un mínimo de cinco acentos (las ll. 8, 13, 14 y el incompleto 6) y, normalmente, seis acentos; algunas de las cláusulas mantienen la secuencia cuantitativa: cf. ll. 5, 7, 8, 11, 12 y 13.

      Corell-Grau y Corell aportan ya los paralelos  para esta inscripción. Gómez Pallarès PEPC, T17 y T18, de Tarragona, son los más destacados. Dos epígrafes dedicados a los obispos Sergio y Juan de Tarragona, que guardan algunos parecidos con nuestro texto (actividad edilicia, actividad pastoral rica, facilidad de palabra, la construcción misma de la inscripción, etc.).

      Las ll. más dudosas para los estudiosos son 7-9. En mi opinión, el primer maris determina insolam (por insulam), la cual (insola) habría sido cercada por una muralla hecha construir por Justiniano. El valor de la palabra, dadas las características físicas del lugar, no puede ser otra que el de “península” (cf. ThLL, s. v. insula, col. 2034, 48, para el valor de ‘península’, y col. 2035, 43, para el valor de ‘recinto monacal’), una península rodeada de mar por casi todas sus partes, fortificada, con construcciones y con agua dulce en su interior. No podemos saber a qué península se puede referir, pero la alusión que utilizó el escritor de la poesía y el hecho de que se trata de un accidente geográfico visto como una península, tiene un paralelo en el caso de la península de Ortigia, también llamada “isla” por los textos, que es también  un lugar con agua dulce y rodeado de mar por todas partes, fortificada, y donde se va a asentar la primitiva Siracusa: cf. Cic., Verr., 4,117-118 y Liv. 24,21,6. El relativo in qua del texto se refiere a esta península y el segundo maris modifica circumfluentibus undis. No se trata de una paráfrasis de la gesta de Moisés (cf. Virtutes Eugenii Toletani, cap. 22,13), sino de la descripción de una roca partida de la que salía una fuente de agua dulce, sin la cual el establecimiento de una población no hubiera sido posible allí. Corell 1997 habla de la posibilidad de que se tratase de Cullera. No creo que se pueda negar esta posibilidad, pero de la dificultad de ubicar exacta y físicamente este sitio surge otra hipótesis de lectura y de identificación: ¿no podría estar usando el anónimo poeta una metáfora, en el sentido de que insola y todo lo que se deriva después en el texto no fuese un lugar real, sino el equivalente (cf. ThLL, s. v. insula, col. 2035, 43) metafórico al recinto monacal del que se habla? Estas ll. 7-9 podrían recibir esta interpretación global metafórica a la luz de todos los textos aducidos por ThLL, s. v., col. 2035, 43-64:  Hier., epist., 3,4,2; Ennod., opusc., 3,93; Vita Caes. Aurel., 1,12. En este ámbito de interpretación, los versos citados (Hic miro maris insola[m] munimine sepsi[t] / in qua maris circu(m)flue(n)tib(us) undis / silice disrupto predulce(m) repperit limfam) pueden tener una interpretación real (se está hablando de un monasterio cerca del mar y con agua dulce cerca: la Cullera de Corell 1997) o bien una metafórica, en que, por ejemplo, los adversarios físicos descritos recibiesen una lectura de “dificultades reales para la propagación de  la fe” y el encuentro milagroso de agua pudiese ser interpretado bajo la ecuación agua = vida espiritual. Cf., como un paralelo cercano, Pavl., Nol., 16, 95, miroque locum munimine saepsit. En cualquier caso, bajo esta nueva perspectiva, las dificultades de encontrar una península real en el territorio de referencia desaparecen.

      Ll. 10-12: entiendo, con Corell-Grau 1995, que se trata de una referencia al gobierno del monasterio dedicado a San Vicente por parte de Justiniano. La referencia a una persona en compañía del verbo coluit induciría a pensar en algún otro significado (sin ir más lejos, Gómez Pallarès PEPC, T18, v.1, Te Ioanne(m) Tarraco coluit mirificu(m) vatem), pero creo que hay que destacar este valor, porque la diferencia de años entre San Vicente mártir y Justiniano es completamente insalvable (más de doscientos). Este monasterio, llamado de Sant Vicenç de la Roqueta  (Corell-Grau 1995, 12 y notas 49-50), habría estado dirigido (coluit moderamine) por Justiniano (Corell-Grau 1995, 11 y notas 47 y 48), el cual, en su testamento, habría decidido nombrar heredero suyo al cenobio. Quien hizo la inscripción querría recordar esta disposición concreta del testamento del obispo valenciano.

      En cuanto a la edad del obispo, parece claro que vivió once quinquenios, es decir, 55 años, mientras que el tiempo en el que fue obispo ya es más problemático. Hay que tener en cuenta que firma como participante, en segundo lugar, en el concilio de Valencia del 546 (Gams 1864, 452) y que vivió algunos años más después de este. Ello hace posible pensar en una fecha de nacimiento hacia el año 493. Si  se entiende, además, que visque esconde un bisque (me parece lo más correcto porque no hay distinción entre /v/ y /b/ en el tiempo en que podría haber sido escrito el texto: Leumann 19772, 139 y Fernández Martínez 1986), Justiniano fue obispo de Valencia durante veinte años y ocho meses. Si, como por ejemplo propone Clauss, se entendiera visque como vixque, entonces el obispo habría gobernado en su sede valentina durante veinte años y casi cuatro meses. El nombre de este obispo, Iustinianus, sólo aparece aquí, en Hispania. En el resto del mundo romano tiene una presencia breve, pero geográficamente equilibrada  (Mócsy 1983, 155).

      La cronología de la inscripción condiciona su hecho lingüístico: no distingue entre monoptongación real o hipercaracterizada (preclarus delante de caelebs: Leumann 19772, 67-68); tampoco distingue entre /b/ y /v/ (noba o visque, delante, en cambio, de virgines o vivens: Leumann 19772, 139); y no puede distinguir fácilmente entre una dental final sonora o sorda (reliquid por reliquit: Leumann 19772, 156). Tampoco conoce qué diferencia hay entre la presencia o no de una h– inicial (heredes: Leumann 19772, 17). Además, en antestis se observa una metátesis que ha hecho que las vocales hayan intercambiado su posición (por antistes: Leumann 19772, 101).  

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Gómez Pallarès
  • Última modificación2023-03-31 15:49:28

Puedes descargar esta