BA11 Epitafio del pequeño Juliano

BA11 Epitafio del pequeño Juliano

BA11 Epitafio del pequeño Juliano

Descripción

  • Idno filename 22/03/0018
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Estela
  • Material: Mármol     
  • Descripción del estado de conservación: Buen estado de conservación.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 85/44/21
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: E en l. 6 mediante ||. Las dos últimas líneas invaden la moldura inferior. Interpunciones triangulares.     
    • Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 40.5/23    
    • Descripción de la decoración: Coronada por "fastigium" y dos "pulvini" laterales rematados en rosetas. En la hornacina, entre dos pilastras, hay un Cupido alado portando un racimo de uvas. Se ve una cepa que se eleva del suelo, con una serpiente ascendiendo y un pájaro en la parte superior picoteando una uva.
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital cuadrada
  • Medidas de las letras:Letras griegas decrecientes: 3-1,3; latinas: 1,8-2,1 cm

Localización

  • Lugar de hallazgo: Procedente de Mérida.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Se conserva en el pensil del Palacio del Duque de Arión (casa Mirabel), en Plasencia (Cáceres).
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Badajoz / Mérida
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Lusitania / Emeritensis / Emerita

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 101 y el año 199
  • Justificación de la datación: Siglo II por la paleografía del texto griego y el carácter bilingüe de la inscripción. La imagen del Cupido con el racimo de uva se puede ver representada también en esculturas del siglo II en el Museo Vaticano. BLÁZQUEZ la retrasa al siglo III.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

μήτηρ ▴μοι ▴Γαιῆνα
παρ’ ἠρίον ὅστις ὁδεύει ̣[ς]

ἤγειρε στήλεν σύν πατρί ̣

Σωσθένει πόλλ’ ὀλοφυρά̣-

5       μενοι μικρῶι ἔπι ▴ἧν γάρ εμο[ί]

μεὶς ἕβδρομος οὐ πλήρης ο-

νομ’ Ἰουλιανός

nomine Iulianus ▴ menses ▴ excẹ-

dere septem ▴ haut (!) licitum ▴ mul-

10    tum ▴ flevit ▴ uterque ▴parens

Texto dividido en versos y signos métricos

μήτηρ ▴μοι ▴Γαιῆνα παρ’ ἠρίον ὅστις ὁδεύει ̣[ς] ll|l/l|lk/k|lkk|lkk|l[~]

ἤγειρε στήλεν σύν πατρί ̣Σωσθένει, ll|ll|l||lkk|lkk|~

πόλλ’ ὀλοφυρά̣μενοι μικρῶι ἔπι ▴ἧν γάρ εμο[ί] μεὶς lkk|l[k]k|l/l|lH/kk|lHkk|l~

ἕβδρομος οὐ πλήρης ονομ’ Ἰουλιανός. lkk|ll|l||lkk|lkk|~

5       nomine Iulianus ▴ menses ▴ excẹdere septem lkk|lkl|l/l|l/l|[l]kk|l~

▴ haut (!) licitum ▴ multum ▴ flevit ▴ uterque ▴parens lkk|ll|l||lkk|lkk|~̣

Traducción

Tú que pasas junto a mi tumba, seas quien seas: mi madre Gayena, junto con mi padre Sóstenes, erigió la estela tras llorar mucho por su pequeño, pues yo no tenía cumplido el séptimo mes; mi nombre era Juliano. Juliano de nombre; no se le permitió sobrepasar los siete meses; sus padres, ambos, lloraron mucho.

Bibliografía

Morales 1753, fol. 4; Anonymvs, ms. 1517/61, f. 55v; Laborde I, 1806–1811, 125, tab. 189 (inde CIG III 6805); Hase 1819, 290; Hübner, II 562, cf. p. 696. 1047 (inde Kaibel 1978, 704 (inde de Hoz García-Bellido 1997, n. 25.1; de Hoz García-Bellido 2014, n. 395); Kaibel, IG XIV 2541; Bücheler, CLE 1197, cuius exemplum in linguam Hispanicam vertit Fernández Martínez 1998-99 (inde Thigpen 1995, 108–111, quae in linguam Anglicam vertit); Cholodniak 1904, 301; Fita 1909b, 364; Mélida 1924, 188–189, lám, XXVIII; Rodríguez Moñino 1942, 116–117; García y Bellido 1949, 297, lám. 242; Peek 1955, 2009; Blázquez 1965, 58–59; Vives, ILER 5810; García Iglesias 1973, 142; Hurtado 1977, 386; Wrede 1981, 199; Ramírez Sádaba 1994, 823); Edmonson – Nogales – Trillmich 2001, n. 10, 139–141, lám. A–C; Ramírez Sádaba 2013, 364-365. – Cf. Lantier 1918, 153, fig. 133; Mariner 1952, 101; Forni 1982, 77; LIMC III.1, 1012 n. 483; Soria 1991, 458; Wolff 2000, 101 et 104; Hernández Pérez 2001a, 57–58 et 71.

Aparato crítico

10 VTERO VII PARENS Blázquez.

Comentario

Inscripción bilingüe, formada por dos dísticos elegíacos en griego y uno en latín, referidos los seis versos al mismo niño, muerto a edad muy temprana. En el dístico latino, el nombre Iulianus, cuya penúltima sílaba en griego es breve, también en latín se abrevia erróneamente. Por lo que respecta a los nombres griegos, Thigpen sugiere que el estatus de la familia podría ser de emigrados sin lazos en Hispania por la rareza de los dos nombres: Gayena y Sóstenes. En cambio, Iulianus es frecuente en la Península (cf. Abascal 1994b, 392). Es habitual que, aunque se exprese el cognomen como en este caso, se haga referencia al nomen; así también en Baesucci (Jaén) (CLE 1196). En este caso, como en el ejemplo jiennense, existe un lusus nominis, ya que el niño vivió siete meses, y el séptimo mes es Iulius, mes que no pudo sobrepasar (cf. Hernández Pérez 2001a, 57). El sintagma nomine más nombre del difunto introduce a veces el contraste conceptual del nombre de éste con la circunstancia de la muerte, generalmente mors immatura subrayada por la lítote haut licitum. El uso de excedere tiene un paralelo en CLE 526.

Se expresa el dolor de los padres con el sintagma uterque parens, generalmente en cláusula de pentámetro; numerosos ejemplos en CLE así como en Ovidio y Marcial (cf. Hernández Pérez 2001a, 71). Conjunción de texto e iconografía, en el contexto del monumento entendido como un unicum de lectura, merece un comentario específico aunque distinto del sentido erótico que Blázquez (1965, 58) propone para la aparición de un niño alado con un racimo de uvas. 1) Se trata del monumento conmemorativo de la muerte de un niño. 2) No es un Cupido sin más: la identificación de este símbolo iconográfico con el “paso del tiempo”, con los tempora anni, con las estaciones, es clara. 3) En la decoración de los monumentos funerarios romanos dedicados a niños (con o sin inscripción), la presencia de símbolos iconográficos propios de las estaciones del año es evidente. Entre éstos destaca el otoño, con sus cupidos vendimiadores y sus racimos de uva a cuestas que, sin duda, no tienen una interpretación erótica, sino la expresión del “deseo de inmortalidad” en el mundo romano. Turcan (1999, 150) lo describe muy bien cuando se refiere a les sarcophages d’enfants dont les Saisons ailés occupent le champ frontal y los explica como hommage des hôraia (es decir, de aquello que vuelve cada año, las estaciones) aux ahôroi (es decir, a aquellos que mueren antes de tiempo, los niños). Sobre este juego de palabras con el sistema onomástico, cf. Sblendorio 1980, 257-281, en el sentido de que simbolizan la fuerza eterna de la naturaleza, que siempre vuelve (en este caso, la uva) y muestran el deseo, además, de los padres de no olvidar jamás a sus niños muertos. Este mensaje de periodicidad está relacionado con el recuerdo y las ceremonias anuales que los vivos deben a sus muertos, sobre todo, si son niños que no han llegado a la madurez de los frutos que la iconografía de sus monumentos muestra.

Imágenes

Autor de la foto: J. Martínez Gázquez

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Gómez Pallarès, J. Del Hoyo Calleja, C. Fernández Martínez, J. Martínez Gázquez, J. M. Escolà Tusset
  • Última modificación2023-03-30 10:11:40
  • Fecha de autopsia:2004

Puedes descargar esta