BA8 Inscripción erótica

BA8 Inscripción erótica

BA8 Inscripción erótica

Descripción

  • Idno filename 22/03/0033
  • Tipo de inscripción: Eroticus
  • Material: Mármol      Descripción del material: Dos fragmentos de columna que encajan entre sí. a) altura (410), diámetro 78; b) altura (185), diámetro 78-67.
  • Descripción del estado de conservación: La superficie, deteriorada y con concreciones calcáreas, dificulta la lectura. MÉLIDA relaciona este fuste con un capitel corintio de mármol blanco existente en el MAN con el nº 1731. Letras inscritas mediante punteado, 7-8.
  • Campo epigráfico:
    • Descripción de la decoración: Solamente se perciben dibujos que quizás corresponden a la numerosa colección de phallus que el desvergonzado poeta tuvo cuidado de trazar (MARQUÉS DE MONSALUD).
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Cursiva

Localización

  • Lugar de hallazgo: Hallados en Mérida, estuvieron en el Museo Arqueológico de Mérida, donados por D. José Moreno Bailén antes del 20 de julio de 1910. Allí los vio el MARQUÉS DE MONSALUD, y también MALLON-MARÍN en 1951 tirados en el patio del Museo. Más tarde, con motivo del traslado al M. N. A. R., los dos fragmentos de columna fueron llevados al recinto exterior de la Casa del Anfiteatro.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: En 2003 fueron trasladados a la Alcazaba, donde se encuentran actualmente, en la pista de restauración de mosaicos.
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Badajoz / Mérida
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Lusitania / Emeritensis / Emerita

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 150 y el año 300
  • Justificación de la datación: Siglo I d. C. según HÜBNER, por la ortografía de Surianus, fecha que también dan ENGSTRÖM y LOMMATZSCH; MARINER, a su vez, recoge esta datación y cita este epígrafe como paralelo a CLE 1900 por su coincidencia de acentos y tiempos fuertes. Siglo II, por los caracteres (MALLON-MARÍN). Siglo III, por la paleografía (MONSALUD); también GARCÍA IGLESIAS (1982) argumentando a partir de la disposición longitudinal del texto, que supone el hundimiento previo del edificio del que formaba parte. Esta circunstancia hay que relacionarla con una época de decadencia de la ciudad en el siglo mencionado.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Trocaico (septenario)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

  1. a) học qui scripsit Surianus

pedicavit Maev[iu]m

  1. b) ⊂phallus ⊃ vernaculus ⊂phallus⊃

Texto dividido en versos y signos métricos

hoc qui scripsit, Surianus, paedicavit Maev[iu]m ll|ll|kk|ll||ll|ll|lk|~

Traducción

Suriano, que esto escribió, a Mevio por el culo dio.

Bibliografía

Marqués de Monsalud 1900, 8 (inde Hübner 1900, 149; EE IX n. 51 (inde Lommatzsch, CLE 1899, cuius exemplum in linguam Hispanicam vertit Fernández Martínez 1998-99; Diehl 1930, 1091); Engström 1912, 78; Macías Liáñez1913, 161; Mélida 1925, I, 288–289; Mallon – Marín 1951, 83–84, tab. XV); García Iglesias 1972–73, 851–853; id. 1976, 71; id. 1982, 85–90, fot. I–IV. – Cf. Mariner 1952, 13, 139–140 et 190.

Aparato crítico

1–2 hoc qui scripsit Surianus pedicauit Maeu[iu]m Monsalud, qui magnam tituli partem perlegit; hoc qui scrip[…] | pedicavit m[…] García Iglesias 1982.

Comentario

El texto, un septenario trocaico (octonario trocaico cataléctico o uersus quadratus, según García Iglesias), es de contenido sodomita. Mariner (1952, 139-140) lo considera un ejemplo de verso cuantitativo y acentuativo a la vez, de carácter popular. Este carácter es evidenciado también por la monoptongación de -ae- en pedicauit, presente también en composiciones del mismo estilo de Catull.16,1 y 21,4 y Mart. 11,63,5. Mallon-Marín cuestionaron la inscripción al no localizarla sobre el fuste, pero García Iglesias la redescubrió y volvió a editarla en su tesis doctoral. Surianus podría proceder del céltico Surus, según Lommatzsch, aunque lo más posible es que sea un nomen parlante si tenemos en cuenta el contexto erótico y el significado de surire “estar en celo”. El verbo, de escaso uso en latín, se utilizó fundamentalmente aplicado a animales; así en Apvl. apol. 38, y así es como el gramático Festo describe este término. Aun así, y a pesar de que sería un hápax en Hispania (vid. Abascal 1994), no debe descartarse totalmente la posibilidad de que sea un nombre auténtico. Mócsy 1983 recoge 12 ejemplos de Surianus, la mayoría en la zona oriental del Imperio. En cuanto al segundo, Maevius, se trata de un nombre convencional, como en español “fulano, mengano, zutano”, o el inglés “John Doe”, etc., lo que reforzaría la idea de que se trata de dos nombres figurados. Maevius se usó en el Derecho romano con este sentido (rogavit Titius, spopondit Maevius, Vlp., dig. 2.14.7.12), y también el adjetivo maevianus, -a, -um, como lo perteneciente a Maevius, o sea a un ciudadano romano (fundum maevianum […] Titio legaverat, Papin., dig. 34.5.1).

Imágenes

Autor de la foto: J. Del Hoyo Calleja

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Del Hoyo Calleja, J. Gómez Pallarès, C. Fernández Martínez, J. M. Escolà Tusset, J. Martínez Gázquez
  • Última modificación2023-03-30 09:56:56
  • Fecha de autopsia:2006

Puedes descargar esta