CLE1996 Epitafio de Iulia Paula

CLE1996 Epitafio de Iulia Paula

CLE1996 Epitafio de Iulia Paula

Descripción

  • Idno filename 03/01/0002
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Ara
  • Material: Caliza      Descripción del material: Ara hexagonal en piedra calcárea. Así nos los transmiten los anteriores editores, pero el material concreto del soporte habría que confirmarlo in situ, pues la decoración del cipo hace sospechar que pudiera tratarse de mármol y no de una piedra caliza.
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Es un caso curioso de "compaginación", pues da la impresión de que hay demasiado texto para el soporte; como si el texto no hubiese sido pensado para ese soporte o viceversa. Posiblemente el dedicante escogió para el epitafio un soporte ya previamente preparado en el taller (con la decoración de los bordes, la guirnalda y tal vez incluso la dedicatoria a los Manes), en lugar de encargar uno ad hoc. El decorado vertical que aparece a ambos lados del campo epigráfico parece acabar en bisel y dejar a ambos lados del mismo una zona ligeramente rehundida. No se aprecian signos de interpunción.     
    • Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 125/20    
    • Descripción de la decoración: La inscripción está dispuesta bajo una guirnalda en relieve y la dedicatoria D.M.S.
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital con tendencia a libraria
  • Descripción de las letras:El tipo de L, con el trazo horizontal hacia abajo, procede de una forma de escritura cursiva que no tardó en pasar a la escritura monumental y es una variante de ésta, que se encuentra con frecuencia en África . Asimismo, la M recuerda a la cursiva que pronto pasó a la monumental.

Localización

  • Lugar de hallazgo: Ammaedara
  • Geolocalizacion
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO África Romana
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Africa proconsularis

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 180 y el año 230
  • Justificación de la datación: No parece fácil, de hecho, precisar mucho más este amplio espectro cronológico, sin bien no estaría de más ofrecer una serie de argumentos que avalen o precisen esta datación. Un argumento extraído del propio texto y sus formularios, la dedicatoria a los Manes, en este caso, puede proporcionarnos, al menos, un terminus post quem: el año 100 d. C . Argumentos gráficos -y, por tanto, procedentes también del texto-, como el uso de la I longa, nos proporcionan igualmente otro terminus ante quem non: sólo en un caso señala una auténtica i larga (superastí), mientras que en otros dos se ha colocado para indicar una i consonántica (Íulia, íaceo); sabemos, en efecto, que, a partir del reinado de Adriano (117-138 d. C.), este signo comienza a emplearse, cada vez más para usos distintos: por ejemplo, para señalar el valor consonántico que puede tener la i . El tipo de soporte, un ara hexagonal decorada con guirnaldas, tampoco nos autoriza a proponer una datación anterior al siglo II. Sobre todo, porque este tipo de aras, que sobrepasaban un metro de altura (como es la del epitafio de Julia Paula), no aparece hasta el 250-260 .

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

omnes uicisti spe-

cie doctrina puel-

la lulia cara mihi fa-

tis abducta paternis

5       auro nil aliut (!) pretio-

sius adque (!) cylindro

nil Tyrio suco formo-

sius adque (!) Lacone mar-

more nil Pario splen-

10    dentius adq(ue) (!) Carysto

nil forma melius uel

pulchrius esse Lacena

lanifica nulla potuit

con<ten>dere Arachne

15    cantu Sirenas Pandi[o]-

nidasque sorores et

specie superastì

quae sunt super omni-

a dicta tu quae graiu-

20    geno sata es heroe

parente nata bis

octonos letali fu-

nere rapta hoc si-

ta nunc ìaceo Ìulia

25    Paula rogo

 

Texto dividido en versos y signos métricos

Omnes uicisti specie, doctrina puella                       ll|ll|l/ww|l/l|llw|l~ *

Íulia cara mihi, fatis abducta paternis.                    lww|lww|l/l|l/l|lww|l~ 

auro nil aliut pretiosius adque cylindro,                  ll|l/ww|l/ww|lww|lww|l~

nil Tyrio suco formosius adque Lacone,                  lww|l/l|l/l|lww|lww|l~

5       marmore nil Pario splendentius adq(ue) Carysto,    lww|l/ww|l/l|lww|lww|l~

nil forma melius uel pulchrius esse Lacena,            ll|l/ww|l/l|lww|lww|l~

lanifica nulla potuit con<ten>dere Arachne,            lww|w/l|w/ww|l/l|lww|l~ *      

cantu Sirenas Pandi[o]nidasque sorores,                lww|l/ww|l/l|lww|lww|l~

et specie superasti quae sunt super omnia dicta,     lwwl/wwllllwwlwwl~ *

10    tu quae Graiugeno sata es Heroe parente.              ll|lww|l/ww|l/l|lww|l~ *

nata bis octonos letali funere rapta                       lww|ll|l/l|ll|lww|l~

hoc sita nunc íaceo Iulia Paula rogo.                      lww|lww|l||lww|lww|~

Traducción

A todas sobrepasaste en belleza y saber, mi querida niña Julia, alejada del destino de tus padres. Nada (pudo) ser más valioso que el oro o que una gema (como lo fuiste tú), nada más hermoso que la púrpura de Tiro y de Laconia, nada más resplandeciente que el mármol de Paros o de Caristo, nada mejor ni más hermoso que la belleza de Helena; ninguna tejedora pudo rivalizar con Aracne (como rivalizaste tú); con tu canto superaste a las Sirenas y a las hermanas hijas de Pandíon, y con tu belleza superaste todo lo que acabamos de nombrar; tú que has nacido de un padre griego llamado Heroe. A mis dieciséis años, arrebatada por una muerte sin retorno, aquí enterrada, en esta tumba , descanso ahora yo, Julia Paula.

Bibliografía

Engström 1912, 223; Lommatzsch CLE 1996; Pikhaus nº B54; Fernández 2002c; Fernández 2004, Fernández 2010, pp. 121-141.

Aparato crítico

ll. 2-3: puella(s) Nicolas/Merlin; l. 6: adque lapis, atque alii; l. 10: Carysto lapis, Caris[t]io Nicolas/Merlin, Carisio descriptum est pro Caristo Lommatzsch, Caris(t)io Engstrom, Carisio ILAfr; l. 11: ue lapis, s[eu] alii; l. 12: Lacena lapis, lic[ebit] Nicolas/Merlin, Engstrom, IlAfr, lic[ebat] Lommatzsch, liquebat Lommatzsch in apparatu; l. 13: potuit lapis, pot[es] Nicolas/Merlin, pot[iorque est] Engstrom, pot[est] ILAfr, pot[uit] Lommatzsch; l. 14: condere lapis, con<ten>dere emendauerunt Merlin et alii; ll. 15-16: Pandi[o]nidasque lapis, Pa[nd]i[o]nidasque alii; et pro set, emendauit Gil; l. 25: rogo pro loco Lommatzsch.

Comentario

Bajo la tradicional dedicatoria a los Manes, se grabó el epitafio en verso de la difunta, una joven de 16 años, en el que aparece una serie de tópicos del género (tópicos funerarios generales, tópicos más concretos referidos a la mujer, tópicos específicos para la muerte prematura, la de los jóvenes), que iremos detallando a continuación.  Llama la atención la ausencia de praescriptum en prosa, en el que se hubieran detallado los nombres de dedicante y dedicataria, la edad de la difunta, etc.; todos estos datos, sin embargo, aparecen insertos en el interior del poema, tratando de encajar, no siempre con éxito, como veremos, en un esquema métrico correcto.

La forma y el contenido del poema se presentan, como veremos, perfectamente estructurados y organizados, buscando, sin duda,  lo que Massaro llamó con acierto el  “ritmo de la composición”[1]. El poema está compuesto por diez hexámetros y un dístico elegíaco. Preferimos hablar de esta distribución y no de once hexámetros y un pentámetro, pues así parece confirmarlo la organización y disposición de los distintos elementos del epitafio: los diez primeros hexámetros, como veremos con detalle, constituyen el elogio fúnebre propiamente dicho -puesto en boca del padre de la joven-, mientras que en el dístico final -en el que toma la palabra la propia Julia Paulase nos ofrecen los obligados elementos denotativos como la edad y el nombre de la difunta[2]. Los dos primeros versos forman una unidad, sintáctica y de contenido, en la que se nos da la información completa de la naturaleza del poema, así como la caracterización esquemática pero fundamental de la difunta: specie-doctrina (bella e instruida), puella (joven) y muy querida por su padre (cara mihi), de quien ha sido bruscamente apartada (abducta). A partir del tercer verso, comienza a detallarse el retrato de la difunta, descrita en términos de belleza y habilidad absolutas. Cada una de las palabras y conceptos mencionados en los dos primeros versos recibirá ahora una explicación precisa: es así como los versos 3-6 constituyen un elogio a base de comparaciones (también morfosintácticas) con modelos indiscutibles y bien conocidos, utilizando expresiones genéricamente hiperbólicas, que desarrollan el specie anunciado en el v. 1 y confirman el omnes uicisti con que se había iniciado el poema y al que se volverá al final del elogio. Los versos 7-8 continúan el elogio, utilizando referencias mitológicas (Arachne, Syrenas, Pandionidas), para desarrollar el doctrina del primer verso. Estas situaciones de rivalidad, así como las comparaciones de los versos anteriores sitúan a la difunta en medio de un mundo de referencias mitológicas y culturales griegas, que nos anticipan la información sobre el origen griego de la joven, que no se nos dará de forma explícita hasta el verso 10 con el que se concluye el elogio. El verso 9 cierra, de modo circular y en quiasmo (specie superasti), el elogio de la belleza de la difunta, muy por encima de todas las demás (uicisti specie). En el verso 10, finalmente, se menciona de nuevo al padre, para proporcionarnos una información imprescindible (el origen griego de la difunta), hasta ahora sólo sugerida, a base de elementos del mundo griego; elementos culturales (el gusto por el canto y el telar), geográficos (Paros, Carystos, etc.), mitológicos (Arachne, Syrenas, Pandionidas, Lacaena), gráficos (representación de la y griega y las sordas aspiradas), léxicos (cylindro), etc. En el dístico final se expresan la edad y la filiación de la joven, volviendo a la información de los dos primeros versos y completándola. Se puede decir que el dístico tiene una cierta independencia sintáctica con respecto al resto del poema.

Desde el punto de vista gráfico (y fonético) el texto presenta tres casos de I longa (ìulia, superastì, ìaceo), suficientemente explícitos respecto a la pérdida del valor fonológico de la cantidad vocálica en la fecha a la que corresponde la inscripción.  Destaca, por otra parte, el especial cuidado en representar gráficamente, de la forma más fiel posible, los sonidos griegos. Da la impresión de que el origen de la joven difunta (Graiugeno…Heroe parente) debió influir no sólo en el contenido (como explicaremos infra) sino también en la representación de algunos de sus sonidos. Así, y pese a que la y no era muy popular ni fonética ni gráficamente, el epitafio de Julia Paula la utiliza correctamente, justo en los casos en que transcribe el sonido griego: cylindro, Tyrio, Carysto. Este cuidado pudo haberle sido contagiado a nuestro autor por el propio Estacio (cuya influencia se hace notar en muchos aspectos del poema), que había desarrollado su actividad literaria en Nápoles, un ámbito de acusada influencia cultural griega, de forma que su obra está llena de calcos y préstamos griegos. Igualmente, asume el anónimo autor la representación de la velar sorda aspirada griega mediante el dígrafo (Arachne) y, puesto que esta pronunciación “a la griega” se extendió entre las clases instruidas, una palabra latina (o al menos de etimología dudosa) como pulchrius adopta en nuestro texto esta misma grafía. Más estrictamente fonética es la monoptongación de ae en Lacena, junto a la forma plena del diptongo en quae (vv. 9-10), de acuerdo a la situación vacilante de dicho diptongo en los ss. II y III. Finalmente, por lo que respecta a aliut x aliud y adque x atque, dan fe de una serie de dobletes que, en virtud de juegos asimilatorios y disimilatorios se constatan desde época muy antigua, sobre todo en las inscripciones.

 

[1]Cf. el comentario de Massaro 1992, p. 121, al elogio de Éucaris (CLE 55, nº 3 ).

[2]Así los llamó Colafrancesco 1985-86, p. 297.

Imágenes

Autor de la foto: Foto tomada de Clauss & Slaby

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:C. Fernández Martínez
  • Última modificación2023-11-28 13:02:51

Puedes descargar esta