CLE960: Epitafio de Helvia Prima
Referencia CIL I1 1220, CIL I2 1732, CIL IX 1837, CLE 960 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
CLE960: Epitafio de Helvia Prima
Descripción
- Idno filename 23/05/0002
- Tipo de inscripción: Sepulcralis
- Soporte: Placa
- Material: Caliza
- Descripción del estado de conservación: Buen estado de conservación
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 42.2/74/14
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: Respeto verso/línea, versos pares sangrados. Buena compaginación.
- Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 28.5/60.5
- Ejecución del campo epigráfico: Campo epigráfico moldurado. Los márgenes y el reverso están desbastados.
- Corpus: CIL IX
- Número de corpus 1837
- Conservada
Letra
- Tipo de letras:Capital cuadrada
- Medidas de las letras:2-2,3 cm
Localización
- Lugar de hallazgo: Benevento
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Museo Archeologico Nazionale di Napoli
- Número de inventario: 3691
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Italia
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Italia / Latium et Campania / Regio I
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 90 y el año 120
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
- Corresp. verso/línea: Si
- Distinc. prosa/verso: Si
Edición epigráfica
Tu qui secura spatiarus (!) mente uiator
et nostri uoltus derigis inferieis (!)
si quaeris quae sim, cinis en et tosta fauilla
ante obitus tristeis (!) Heluia Prima fui
5 coniuge sum Cadmo fructa Scrateìo
concordesque pari uìximus ingenio
nunc data sum Diti longum mansura per aeum
deducta et fatali igne et aqua Stygia
Texto dividido en versos y signos métricos
Tu qui secura spatiarus mente uiator ll|ll|l/ww|ll|lww|l~
et nostri uoltus derigis inferieis, ll|ll|l||lww|lww|l
si quaeris quae sim, cinis en et tosta fauilla, ll|l/l|l/ww|l/l|lww|l~
ante obitus tristeis Heluia Prima fui. lww|ll|l||lww|lww|l
5 Coniuge sum Cadmo fructa Scrateìo lww|l/l|l/[n|ln]|lww|l~
concordesque pari uìximus ingenio. ll|lww|l||lww|lww|l
Nunc data sum Diti longum mansura per aeum lww|l/l|l/l|l/l|lww|l~
deducta et fatali igne et acqua Stygia. ll|ll|l||lww|lww|l
Traducción
Tú que paseas tranquilo, caminante, y vuelves tu rostro a mi sepultura, si quieres saber quién soy: cenizas, ya me ves, y consumido rescoldo; Helvia Prima fui antes de mi funesta muerte. Disfruté de mi esposo Cadmo Escrateyo, y en armonía vivimos los dos con el mismo parecer. Ahora he sido entregada a Plutón, para permanecer largo tiempo, traída hasta aquí por la pira fatal y atravesando la laguna Estigia.
Bibliografía
CIL I1 1220, CIL I2 1732, CIL IX 1837, CLE 960; Ernout, Recueil nº 98, Rubio-Bejarano nº 130, Degrassi nº 985. Popova 1968, pp. 57-66; Cugusi 2007, p. 116; Fernández Martínez 2010, pp. 67-77.
Comentario
El epitafio fue grabado con gran esmero, respetándose las fronteras de verso y con los pares visiblemente sangrados respecto a los impares, mostrando así el lapicida el carácter métrico de la composición.
Carmen epigrahicum dedicado a Helvia Prima por su esposo; compuesto totalmente en verso, sin praescriptum o subscriptum que detallen los datos biométricos de la difunta o la identidad del dedicante y dedicatario, ni la relación entre ellos, está centrado en el hecho siniestro de la muerte, presente, de modo explícito, en los cuatro dísticos: nostri inferieis (v. 2), obitus tristeis (v. 4), uiximus (v. 6) y aqua Stygia (v. 8), entre otras referencias. El contenido está estructurado en dos grandes bloques: Los 4 primeros versos recurren a la ficción literaria de la interpelación al caminante para llamar la atención sobre la tumba (tu…uiator, v. 1) e informar sobre la identidad de la difunta (Heluia Prima fui, v. 4); y los 4 últimos, de tono más narrativo, constituyen una breve biografía de la difunta; con la particularidad de que de esta biografía el dedicante, con toda probabilidad su esposo, sólo menciona el hecho de su feliz matrimonio (vv. 5 y 6) y el contraste entre la vida apacible y la muerte fatal (vv. 7 y 8).
El primer verso nos muestra la forma spatiarus en lugar de spatiaris, con la desinencia alternativa para la 2ª persona, casi exclusiva de las inscripciones y para la que se conocen paralelos como morarus (CLE 1876,2, s. I d. C.) o uiderus (CLE Ammaedarae, nº 4, ZPE, s. III d. C.). Destaca, asimismo, la representación de la i larga mediante dos recursos, el más antiguo, ei, que comenzó a usarse a partir del a. 150 a. C., a resultas de la evolución del diptongo ei (inferieis, v. 2, tristeis, v. 4), y otro más reciente, que vino a sustituir a éste y empieza a aparecer en el s. I a. C., el de la I longa (uìximus, v. 6 y Scrateìo, v. 7, donde representa a una i consonántica). Por último, la secuencia uu presenta dos grafías distintas: uo en uoltus (v. 2) y u en aeum (v. 7, si bien es posible que las dos aparecieran en nexo), ambas usadas en la epigrafía.
El poema está compuesto en 4 dísticos elegíacos correctos, si bien, como veremos, se descubren algunas características prosódicas y métricas arcaizantes. El v. 5 está incompleto, de modo que falta el segundo elemento del tercer pie y el 4º pie completo. Algunos editores han propuesto restituir formas como dilecto o dum uixi, siendo ambas propuestas válidas desde el punto de vista prosódico y métrico. La omisión puede deberse a un error del lapicida, ocasionado tal vez por la inclusión de los datos onomásticos del dedicante.
Los hexámetros son de buena factura, con las cesuras canónicas. El v. 5, además de estar incompleto, presenta una vieja licencia, usada por Lucrecio y caída en desuso después de Propercio (de ahí la calificación de “arcaizante”), de forma que la –a de fructa no se alarga seguida de s- silbante y muta cum liquida. Por lo que respecta a los pentámetros, sin embargo, sólo el segundo de ellos sigue el esquema más habitual, con dáctilo en la primera sede y espondeo en la segunda. Los otros tres siguen el esquema menos frecuente, con las dos primeras sedes espondaicas. Tampoco sus segundos hemistiquios muestran (de nuevo con la excepción del segundo de ellos, que se acercaría más al modelo ovidiano) la cláusula bisilábica que consolidó Ovidio y que apenas aparece aún en Catulo y Propercio. El último de los pentámetros es especialmente excepcional al presentar tres sinalefas (mucho más raras en el pentámetro que en el hexámetro) y la juntura en mitad de palabra ante una de las sinalefas (fata||li igne), una práctica relativamente habitual en Catulo y ocasional en Propercio.
Tópicos:
- apelación al caminante
- ficción literaria: respuesta a supuesta pregunta del paseante
- antítesis quondam/nunc
- elogio a la intachable vida conyugal.
Ecos literarios:
- Catulo y Propercio.
Notabilia:
- Ausencia de praescriptum y subscriptum
- No se menciona la edad de la difunta ni el dedicante
- Ausencia de los elementos tradicionales del elogio a la mujer
- Un solo dístico para la “biografía” de la difunta y además compartido con el marido, co-protagonista del epitafio.
Para un comentario más detallado cf. el trabajo de Fernández 2010 citado supra.
Imágenes
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:C. Fernández Martínez
- Última modificación2023-01-16 16:58:21
Puedes descargar esta