H1 Epitafio de Publio Plocio Reburro

H1 Epitafio de Publio Plocio Reburro

H1 Epitafio de Publio Plocio Reburro

Descripción

  • Idno filename 22/01/0030
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Estela
  • Material: Granito      Descripción del material: Color grisáceo.
  • Descripción del estado de conservación: La cara epígrafa por la izquierda está muy erosionada, prácticamente borrada, lo que dificulta la lectura de 4-6 letras de cada línea. Hendidura horizontal a lo largo de l; en el lateral izquierdo, un orificio circular bastante profundo.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 105/45/30
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Signos de interpunción en el "praescriptum", escrito en prosa, y "scriptio continua" en el poema. Hay un vacat entre el "praescriptum" y el "carmen". No se respeta la frontera de verso ni la silábica; sólo en v. 6 se aprecian con claridad las interpunciones, en forma de pequeñas "hederae".     
    • Descripción de la decoración: Hubo una rosa grande (quizá de seis pétalos) en la parte superior, que ha sido dañada.
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital cuadrada
  • Medidas de las letras:5-7 y 2-2,5 cm
  • Descripción de las letras:Letra de incisión profunda y cuidada, 5-7 en el "praescriptum" (v. 1 a 6) y 2-2,5 en el "carmen". C inversa en v. 4.

Localización

  • Lugar de hallazgo: Hallada a unos diez kilómetros al suroeste de Aroche (Huelva), en la Villa de Alcalaboza.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Museo Municipal de Aroche.
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Huelva / Aroche
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Baetica / Hispalensis / Arucci

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 70 y el año 99

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: Si

Edición epigráfica

P(ublius) Plotius P(ubli)

f(ilius) ▴ Gal(eria tribu) ▴ Reburṛ-

us ▴ Interam-

[ic]us ex c(astello) Ca-

5       l[-1-] ann(orum) XXI

h(ic) ▴ s(itus) ▴ e(st)

[suprem?]ae pietatis opu(s)

[sed]emque videtis

[aetern?]am quae Plotio

10    [‑ ‑ ‑]+a morte fuit

[hoc] fratris Vegeti

[‑ ‑ ‑]cavit cura sep-

[ulc]rum et pietate

[sua] iustum persolvi[t]

15    amorem

 

Texto dividido en versos y signos métricos

[Suprem]ae pietatis opus [sed]emque videtis [ll]|l/kk|lk/k|l/[l]|lkk|l~

     [ist]am, quae Plotio [- – -]a morte fuit.  [l]l|llk|l||[lk]k|lkk|~

[Hoc] fratris Vegeti [- – -]cavit cura sep[ulc]rum ll|l/kk|l/[kk]|ll|lkk|l~

et pietate [sua] iustum persolvi[t] amorem. lkk|lk[k|l]/l|l/l|lkk|l~

Traducción

"Publio Plocio Reburro, hijo de Publio, de la tribu Galeria, natural de Interamnio, del castro Cal…; de veintid so años, aquí está enterrado. Veis el monumento de (supremo) cariño […] y la morada (eterna) que tuvo Plocio tras su muerte. (Este) sepulcro […] la diligencia de su hermano Vegecio, y correspondió con (su) cariño a su amor invariable."

Bibliografía

Albertos 1975, 33 n. 24 et 45 n. 37 bis; Luzón 1975, 288 (HEp 1993, 200); Tranoy 1981, 373; Santos 1985, 24; Rodríguez Colmenero 1987, 384 n. 274; González Fernández, CILA I, 6, cum im. phot.; Brañas 1995, 223; Canto 1997, 140–141 n. 164; Fernández Martínez – Carande, CLEB, H1, cum im. phot, quae in linguam Hispanicam verterunt; Hernández Pérez 2001a, 48; Cugusi 2012, 4.

Aparato crítico

Mariner (apud Luzón) primus carmen legit.– 2–3 Reburri|nus Rodríguez Colmenero. – 3–4 Interam|[nicus] Canto, Interamicus Albertos, Interam[nanus] Cugusi dubitanter. – 4 ex] ga Luzón. – 7 [fraterna]e pietatis Luzón, Canto; [—]e pietate González Fernández; [fratern]ae pietatis coniecit Cugusi. – 7–8 opu|[s sed]emque Luzón, opus Rodríguez Colmenero. 9 [extrem]am Luzón, Canto. – 10 [saeva] in morte Canto; ta morte fuit Rodríguez Colmenero, in morte alii. – 11 [hoc] fratris Luzón; [tunc cum] Canto; …rat bis vegetus Rodríguez Colmenero. 12 [inde di]cavit Canto. – 12–13 sep|[ulcr]um Luzón. – 13–14 pietate [sua] Luzón. – 14 i[u]stum persolvit Luzón, iustum persolvit Canto.

Comentario

Epitafio de un joven de veintiún años, dedicado por su hermano. El epitafio recrea el tópico de la mors immatura, utilizando una serie de tópicos tradicionales en la epigrafía métrica, entre ellos: la pietas familiar y el monumento fúnebre imperecedero. El nomen del difunto (Plotius) y el cognomen del dedicante (Vegetus) están documentados en Hispania: cf. Abascal 1994b, 198 y 540 respectivamente. El cognomen Reburrus es un antropónimo indígena propio de las áreas lusitana y gallega (cf. Rubio Alija 1959, 51-52, Untermann 1965, 155-156 y Abascal 1994b, 480-482). Se hace constar además que el difunto estaba inscrito en la privilegiada tribu Galeria (cf. Stylow 1995, 114). En v. 3-4, parece no quedar espacio para Interam[nic]us, sino sólo para Interam[ic]us; ambos gentilicios galaicos están bien documentados (cf. Tabula imperii Romani. Hoja K-29, Madrid 1991, 61 y Hoja K-30, Madrid, 1993, 132); el castellum se expresa con un giro preposicional en lugar del simple ablativo, probablemente por venir el difunto Plocio de un lugar lejano o por ser lugar de procedencia y no de origen. Tras el praescriptum en prosa, el carmen parece compuesto en un dístico elegíaco más dos hexámetros dactílicos, y centrado en la pietas familiar: Vegecio dedica el sepulcro a su difunto hermano Plocio. El v. 7, dado el espacio restante, podría comenzar por [suprem]ae, cf. CLE 830,1: accipe nunc frater supremi munus honoris; con respecto a opu(s), el fuerte grado de erosión del soporte no nos permite ver si la -s llegó a grabarse al final de esa misma línea: hay espacio suficiente, de manera que no hay por qué suponer que se relegara a la línea siguiente (otra opción sería pensar en la conocida licencia epigráfica que omite la -s final in margine o in pausa; cf. Fernández Martínez 1992). Más segura es la restitución en v. 8 [sed]emque: cf. CLE 1605,3. En v. 9, la terminación -am parece pertenecer a un adjetivo concertado con el sedem de l. 8; la secuencia de cantidades exige un bisílabo, que podría ser simplemente istam (cf. CLE 1185,8). En v. 10, ante morte se precisa una secuencia dactílica difícil de restituir; en v. 11, en cambio, podemos restituir el deíctico hoc, concertando con sepulchrum; más difícil es integrar en v. 12 la secuencia que falta ante -cavit. Vv. 13-15 insisten en el deseo de construir el monumento que el difunto merece, cf. Hernández Pérez 2001a, 181; para el sentido de persolvere, habitual en la poesía epigráfica, cf. CLE 1536,2. Por lo demás amorem es un final de hexámetro frecuente en la poesía epigráfica (CLE 688,1; 1471,1, etc.) y iustum un adjetivo no menos usual en la expresión de este tópico laudativo (CLE 371,2: titulum qui perlegis, audi et iustam quaeso pietatis percipe curam).

Imágenes

Autor de la foto: C. Fernández Martínez

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:R. Carande Herrero, C. Fernández Martínez
  • Última modificación2024-02-12 17:20:45
  • Fecha de autopsia:2003

Puedes descargar esta