J8 Epitafio de la esclava Gémina

J8 Epitafio de la esclava Gémina

J8 Epitafio de la esclava Gémina

Descripción

  • Idno filename 22/02/0091
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Estela
  • Material: Caliza      Descripción del material: Color blanquecino, rematada con cabecera semicircular, sin decoración.
  • Descripción del estado de conservación: Se encuentra fragmentada en cuatro partes, habiendo perdido dos trozos grandes y otros dos menores. El estado fragmentario afecta al final de ll. 1-7, 9 y al comienzo de ll. 6 y 8. Tiene desconchones.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 98/47/31
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Signos de interpunción triangulares. Bajo la inscripción hay un grabado de cuyos extremos salen dos líneas divergentes.     
    • Ejecución del campo epigráfico: Campo epigráfico con la superficie pulimentada.     
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital con tendencia a libraria
  • Medidas de las letras:1: 4/5; ll. 2-9: 2,7/3,5; l. 10: 4 cm
  • Descripción de las letras:Letras con trazo irregular y remates triangulares.

Localización

  • Lugar de hallazgo: Procede del Cortijo del Chantre, a 3,4 km de Úbeda la Vieja (Salaria).
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Se conserva en el Museo Arqueológico de Úbeda, fijada al suelo, en el patio central (s/nº inv.).
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Jaén / Úbeda la Vieja
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Carthaginensis / Salaria

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 50 y el año 99
  • Justificación de la datación: Segunda mitad del siglo I d.C., por los rasgos paleográficos.

Tipo de verso

  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

Gemina ▴  D(ecimi) ▴ Pu-

blici ▴ Subici ▴ ser(va) ▴ an(norum)

XXV ▴ h(ic) ▴ s(ita) ▴ e(st) ▴ óbi(i)t ▴ in

partu ▴ c(ontubernalis) ▴ aerarịụṣ +[-]

5       posuịṭ [▴] cippum ▴ p̣+[-]

[-ca.6-]ạṣ ▴ mihi ▴ si qu[a]

inferi ▴ sapent ▴ ut ▴ m[e]

abduceres ▴ si ▴ me    

amasti ▴ fac ▴ abdu-

10    cas ▴ s(it) ▴ t(ibi) ▴ t(erra) ▴ l(evis) ▴

Texto dividido en versos y signos métricos

[- – -]as mihi (si qu[a] inferi sapent), [xl|xl]|l/kk|ll|kl|k~?

 

 

 

Traducción

Gémina, esclava de Décimo Publicio Subicio, de 25 años de edad, aquí está enterrada. Falleció en el parto. Su marido, forjador de metales, puso el cipo. Ha sido para mí (...). Si algo de juicio tienen los dioses Manes, (te ruego) que me lleves. Si me has amado, ¡llévame! Que la tierra te sea leve.

Bibliografía

Mangas 1990, 261-272 (AE 1991, 1076; Stylow, HEp 4, 1994, 495); Adiego 1994, 213-224 (AE 1994, 1060; Stylow, HEp 5, 1995, 526; AE 1996 1076); González Román – Mangas, CILA III, 362, lám. 244; Cugusi 1996, 387-388; Cugusi 2012, 168; Cf. Hernández 2001: 27 y 29-32; Cugusi 2007, 53.

Aparato crítico

Ductus recti litt. E, L, T adeo breves ut litt. inter sese confundantur nonnumquam (sic in v. 2 SVBLCI pro SVBICI). In v. 7 inefri pro inferi, mendi lapicidae causa.
1 D(ecii) Mangas, Adiego, González Román – Mangas. – 4 C(aius) Mangas, Adiego, González Román – Mangas, Cugusi; aerariu[s l(ibertus)] Mangas, Cugusi; aerariu[s] Adiego. – 5 posui[t ci]ppum Mangas, Adiego, Cugusi; Pa/[rca fuer]as Mangas; pa/[——-]?s Adiego. – 7 sapeni Mangas; vi Mangas; m[e] Mangas. – 9 Tag(…) Mangas ; abd[u]/cas Mangas.

Comentario

Composición commatica. Mezcla de diversas secuencias y esquemas métricos, quizás aprendidos de memoria en otros epitafios (de donde la repetición del verbo abduco). Podemos aislar, al menos, dos partes:

 

            si qua inferi sapent, ut me H abduceres: llwlwl/llllwl (senario yámbico).

            si m(e) amasti, fac abducas: lwll/wlll cláusula poética, no reducible a un ritmo unitario.

            El senario tendría una cesura tras el sexto elemento, hecho poco frecuente pero justificado aquí por razones sintácticas. El texto está encabezado por un praescriptum en prosa; a continuación un carmen commaticum, con varias fórmulas poéticas. Se trata del tópico del matrimonio roto por la muerte de uno de los cónyuges, el deseo de no seguir viviendo tras la muerte del ser querido (taedium vitae), y el anhelo vehemente de volver a unirse en el más allá por medio de la muerte del que ha quedado vivo.

            Son notables las coincidencias con dos epígrafes poéticos de Tarraco, uno perdido (CLE 542 = T 10), y otro conservado en el Museo Paleocristiano de Tarragona (RIT 441 = T3). Dada la cronología de estos tres epígrafes, habría que hablar de dependencia de los dos tarraconenses -especialmente de T3 con éste, puesto que el texto de Salaria puede fecharse en el siglo I; o los tres dependen de una fuente común. Así, desde la profesión del varón, aerarius, hasta detalles morfológicos (l.7 sapent por sapiunt con confusión de conjugaciones 2ª y 3ª), o formulares (inferi si qua sapent, miserum me abducite patrem en T3). En CLE 542 se lee: Manes si saperent, miseram me abducerent coniugem. Las tres tienen en común un verso en forma de período hipotético con el que invocan a los espíritus de los muertos: inferi, Manes (v. Hernández Pérez 2001: nº 29). Paralelos literarios y amplio estudio de los dos epígrafes de Tarraco en Gómez Pallarès 2002 b, 60-65 y 99-101.

            La invocación a los Manes, en origen fórmula de tipo yámbico: si quid sapiunt inferi (CLE 179, 647), con sus variantes sei quicquam sapiunt inferi (CLE 180, 1538), si quod sapiunt inferi (CLE, ad 179), se ha modificado en este epitafio tanto en el orden de palabras como en el cambio de quid por qua, como en la conjugación. La misma formulación, pero sustituyendo inferi por Manes para obtener un ritmo dactílico, en CLE 1147, de Salona (nunc, siquid Manes sapiunt) y en CLE 428, de Campania (si sapiunt aliquid post funera Manes).

            Desde el punto de vista sintáctico el ruego a la difunta viene formulado de dos formas: mediante ut más subjuntivo, y con una fórmula imperativa expresada con el giro fac + subjuntivo del verbo correspondiente (fac abducas), uso no extraño al latín. Queda sin resolver la laguna de las líneas 5-6, donde debía estar escrito el verbo principal del que ha de depender la oración introducida por ut de l. 7. En l. 4 se lee C. Aerarius. Varias han sido las propuestas. Si Gemina es esclava y ha muerto en el parto, es lógico pensar que el dedicante sea el esposo, quizás también esclavo, por lo que C. no podría ser abreviatura del praenomen C(aius), y tampoco de nomina como C(ornelius), etc., señalados con abreviatura en casos muy excepcionales. Parece coherente pensar en un c(ontubernalis), y en consecuencia en aerarius como oficio, ‘forjador de metales’ (cf. las analogías con el epitafio de Aper, aerarius de Tarraco).

            La singularidad de morir la madre en el parto, hecho que especialmente se daba en mujeres de clase social baja como es Gemina (véase Gourévitch 1984 y 1987), es constatada en algún otro carmen epigraphicum, como un texto muy fragmentado de Roma (CLE 1296), y otro de Fermo en el Piceno (CLE 1514), redactado éste en endecasílabos falecios.

            Cippum no es un tipo de soporte concreto, sino un término que designa ‘sepultura’ o ‘monumento funerario’ en general. Gemina está atestiguado en Hispania (v. Abascal 1994: 379), casi siempre en libertas, aunque no se diga (II 507; II 4289). El praenomen del dominus es D(ecimus), no D(ecius) como publicaron Mangas y Adiego. Él debió ser, a su vez, un liberto público. Subicius es hápax en Hispania (v. Abascal 1994: 516).

Imágenes

Autor de la foto: J. Del Hoyo Calleja

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Del Hoyo Calleja
  • Última modificación2023-03-31 10:20:29
  • Fecha de autopsia:2000

Puedes descargar esta