L010 Epitafio de Tito Flavio Floro
Referencia CIL XIII 1856 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
L010 Epitafio de Tito Flavio Floro
Descripción
- Idno filename 20/03/0050
- Tipo de inscripción: Sepulcralis
- Soporte: Ara
- Material: Caliza Descripción del material: Color amarillento, con base y coronamiento.
- Descripción del estado de conservación: Base y coronamiento ligeramente deteriorados, cuyas roturas no llegan a afectar al texto. Profundo hueco cuadrado en la parte superior para contener una urna funeraria. Fuera del campo epigráfico, en la primera moldura de la cornisa se ha grabado la dedicatoria a los Manes.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 87/55/36
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: Buena "ordinatio".
- Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 47.5/43
- Descripción de la decoración: Ascia en el centro de la dedicatoria a los Manes.
- Conservada
Letra
- Tipo de letras:Capital cuadrada
- Medidas de las letras:Dedicatoria a los Manes: 4, última línea: 2 y resto de líneas: 3 cm
- Descripción de las letras:Letra bastante regular.
Localización
- Lugar de hallazgo: Hallada en un pozo en Trion en marzo de 1886, en el barrio de Saint-Just.
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Conservada en Lyon, Musée Gallo-Romain Lyon Fourvière, Teatro Romano.
- Número de inventario: 36
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Lugdunensis
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 88 y el año 180
- Justificación de la datación: El epígrafe tiene un terminus post quem en el año 88 en el que se creó la legio I Minervia. La paleografía, idéntica a la de CIL XIII,1891 (L011) (que incluye una Q cuya cola abarca las dos letras siguientes) es característica de este ámbito geográfico en época de Marco Aurelio.
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
- Corresp. verso/línea: No
- Distinc. prosa/verso: No
Edición epigráfica
D(is) ⊂ascia⊃ M(anibus)
T(ito) ▴ Flavio ▴ Floro
domo ▴ Philippọp̣o⁽li⁾
ex ▴ prov(incia) ▴ Thracia
5 veter(ano) ▴ leg(ionis) ▴ I ▴ Min(erviae) ▴ P(iae) ▴ F(idelis)
ex ▴ b(ene)f(iciario) ▴ proc(uratoris) ▴ qui ▴ sep-
ties ▴ denos ▴ animam
sine ▴ crimine ▴ pertu-
lit ▴ annos ▴ threptius
10 Val(erius) ▴ Primus▴ Viperius
et ▴ T(itus) ▴ Fl(avius) ▴ Protus ▴ her(edes)
et ▴ sibi ▴ f(aciendum) ▴ c(uraverunt) ▴ et ∘ s(ub) ▴ a(scia) ▴ d(edicaverunt)
Traducción
A los dioses Manes. A Tito Flavio Floro, domiciliado en Philipópolis, oriundo de la provincia de Tracia, veterano de la legión I Minervia Pia Fidelis, ex beneficiario del procurador, el cual durante setenta años llevó una vida sin tacha. Su pupilo Valerio Primo Viperio, y Tito Flavio Proto, sus herederos, se ocuparon de que se hiciese (esta tumba), también para ellos mismos, y la dedicaron bajo el ascia.
Bibliografía
Allmer, RE II, n. 599; Allmer - Dissard 1887, 137; Allmer-Dissard 1888-1893, n. 36; Hirschfeld, XIII, 1856 (inde Bücheler, CLE 841; Le Mer-Chomer, CAG 69/2, 614); Schallmayer – Eilb – Ott – Preuss – Wittkopf 1990, CBI, n. 31 — Cf. Dissard 1887, 100, n. 40.
Aparato crítico
1 D(is) M(anibus) Schallmayer – Eilb – Ott – Preuss – Wittkopf. – 3 Philoppopoli Le Mer-Chomer, sin señalar el nexo, Philipopolí, confudiendo tal vez el nexo con una I longa, Bücheler. – 7 ter] denos Bücheler. – 9 Thrept{i}us Schallmayer – Eilb – Ott – Preuss – Wittkopf, entendiéndolo como parte de nombre y corrigiendo la I.
Comentario
Epitafio dedicado a Tito Flavio Floro, oriundo de Philippopolis, que era la capital de la provincia de Tracia. Tomó praenomen y nomen del propio emperador Domiciano, que creó la legión Minervia en el año 88 (Allmer – Dissard 1888-1893, p. 219) y la envió a la Germania Superior, donde se estableció en Bonn (Allmer, RE II, n. 599).
Desde el punto de vista de su clasificación como texto métrico, cabría hablar en este caso de prosímetro, sin una clara distinción de la parte métrica con respecto a la prosa. Las partes en prosa incluyen los datos más denotativos, como nombre del difunto, origen, carrera militar, nombre de los dedicantes y fórmulas habituales de enterramiento. Pero no es menos denotativa la parte con intencionalidad métrica, que detalla la edad del difunto; para ello el anónimo autor utiliza los recursos habituales (cf. Armini 1916, 21-25, Fernández Martínez 1999), tales como los multiplicativos (septies) y distributivos (denos); para ello se ha podido inspirar además en otros muchos versos similares (cf. CLE 840,1; 548,2; 1188,2; 784,3; 1132,1; 640,5; 995A,7; 740,2; 485,4; 486,2; 1327,11; 1501,1, entre otros). Sin embargo, y pese a la clara intención del autor de expresar la edad del difunto en un hexámetro dactílico, no logra con éxito su objetivo. Para obtener el deseado hexámetro hubiera hecho falta un monosílabo inicial, del tipo bis, ter, sex, como en algunos de los citados paralelos:
[ter/bis/sex] denos animam sine crimine pertulit annos
[l]l|lkk|lkk|lkk|lkk|lx
Pero no eran 30 ni 20 ni 60 los años del difunto, sino 70, lo que obligó al dedicante a echar mano de ese multiplicativo septies, desbordando así los límites del hexámetro. Cf. CIL XIII,1891 (L011), también de procedencia lugdunense, y con un destinatario militar y procedente igualmente de la Tracia, con un verso idéntico, algo posterior, al que éste habría servido de modelo.
No son pocos los modelos en que podría estar inspirado este verso incompleto; además del corrupto y restituido CLE 840 procedente de Roma: bis] denos vita [sine crimine p]ertulit annos, encontramos idéntica cláusula en 1182,2; 784,3; con la variante attulit annos en 740,2. Sblendorio Cugusi (2010, 562) recoge todos los ejemplos, siempre además en cláusula heroica, con una sola excepción.
Igualmente conocida es la secuencia sine crimine. Acompañada de vitae (que no está en este verso) recrea el tópico sobre la vida vivida sin reproche alguno, cf. Verg. Aen. 4,550 y Ov. epist. 16,17. En esta posición métrica, ante cesura heptemímeres, con vitae o cualquier otro bisílabo detrás, es especialmente frecuente en la literatura, y más concretamente en Ovidio (am. 1,3,1; 3,4,37; her. 4,31; met. 4,3,2, entre otros). Lo mismo sucede en poesía epigráfica, donde los ejemplos son abundantes y de muy diversa procedencia geográfica, con especial incidencia en la península itálica (CLE 1645,4; 1004,1; 1088,6; 485,4; 1105,1; 382,4; 486,2; 618,7; 1203,3; 552,1). En la misma posición métrica en que aparece en el epitafio lugdunense de Tito Flavio Floro, es decir, tras la pentemímeres, encontramos la secuencia sine crimine repetidamente también en Ovidio (fast. 4,9, met. 3,543, trist. 4,3,39).
En cuanto a threptius, también nosotros preferimos, frente a Schallmayer – Eilb – Ott – Preuss – Wittkopf, no considerarlo parte del nombre de uno de los dedicantes, Val(erius) Primus Viperius, entendiéndolo más bien como una palabra griega, con un sufijo latino -ius, derivada de θρεπτός, adjetivo verbal de τρέφω (‘alimentar, criar’). No es de extrañar esta influencia griega, dado el origen del difunto, pues en Tracia solo se hablaba griego. En general, se considera que los threptoi son niños (de condición libre o esclavos) que no han sido criados por sus padres (abandonados, esclavos, huérfanos, vendidos…); los términos equivalentes en latín son expositi y sobre todo alumni. El término se usa frecuentemente como cognomen en latín, pero con la forma Threptus (aunque en CIL III,1027 aparece un Threptio). En este caso, Valerius Primus Viperius, con un gentilicio distinto al de Titus Flavius Florus, podría haber sido un niño de condición libre (abandonado o entregado a alguien para su crianza) educado por Florus. Parece que el hecho de que Florus sea tracio ha podido hacer que se use el término threptius en lugar de alumnus (para más detalles relacionados con el término, cf. Cameron 1939, 27-62; Sacco 1980, 270-286; Nani 1943-1944, 45–84; Nielsen 1986, 141-188; Rawson 1986, 170-200; Bellemore – Rawson 1990, 1-19; Corbier 1999; Ricl, 93–114; Brancato 2015). Viperius, en opinión de Allmer-Dissard (1988-1993, p. 219), puede ser un sobrenombre étnico que indicaría la procedencia de la pequeña ciudad de Vibères, cercana a Lépontiens. Sin embargo, Kajanto (1982, 85) lo incluye (Viperius/Viperinus) entre los nombres procedentes de animal (vipera-ae, víbora), con el sufijo -ius/-a para la formación de cognomina denominativos (Kajanto 1982, 117); se documenta este único ejemplo lugdunense, aparte de tres ocurrencias para Viperinus en Dalmacia (III, 1876 y 6397) y Germania inferior (XIII, 8353) (cf. Kajanto 1982, 333). Los herederos y dedicantes serían, pues, este esclavo criado en casa del difunto, y el liberto Tito Flavio Proto.
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:C. Fernández Martínez
- Última modificación2023-03-31 15:54:11
- Fecha de autopsia:2017
Puedes descargar esta