L012b* Epitafio de Facundinia Germana

L012b* Epitafio de Facundinia Germana

L012b* Epitafio de Facundinia Germana

Descripción

  • Idno filename 20/03/0047
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Ara
  • Material: Caliza      Descripción del material: Material procedente de las canteras de Bugey. Con base y coronamiento moldurados.
  • Descripción del estado de conservación: Por su reutilización, presenta un agujero que ha afectado a las letras centrales de las tres primeras líneas.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 124/50/46
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Buena compaginación. Signos de interpunción para separar la mayor parte de las palabras, y abundantes nexos (cf. edición). La dedicatoria a los Manes está grabada fuera del campo epigráfico en moldura superior.     
    • Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 69/42    
    • Descripción de la decoración: Dos "pulvini" y frontón central con ascia grabada, según descripción de Bérard (2006, 33-34).
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital cuadrada
  • Medidas de las letras:2,9/3,2, mayor en la dedicatoria a los Manes 3,9/4,2) cm
  • Descripción de las letras:Letra de tamaño regular.

Localización

  • Lugar de hallazgo: Hallada en 2003 en el barrio de San Jorge (Lyon), tras unas excavaciones en las que se encontró reutilizada en el muro de los cimientos de una casa medieval, reposando sobre su lado más largo y con la cara epígrafa visible.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Conservada en Lyon, Musée Gallo-Romain Lyon Fourvière, almacén.
  • Número de inventario: 2004.12
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia / Rhône / Lyon
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Lugdunensis / Lugdunum

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 170 y el año 230
  • Justificación de la datación: Datación entre finales del s. II y comienzos del III confirmada por el uso de quieti aeter[n(ae)] acompañando a la dedicatoria a los Manes (que se repite también en L012).

Tipo de verso

  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

⊂ascia⊃

Diìs Manibus

et ▴ qu[ieti ae]tern(ae)

Facun[dinia?]e Ger-

5       manae quae vìxit

ann⁽is⁾ ▴ XVIII ▴ mens⁽ib⁾(us)

II diebus ▴ XVI ▴ cuius

anima ▴ et ▴ species

simul ▴ et ▴ aetas ▴ dul-

10    cius ▴ melle ▴ fuit

memoriam ▴ quam

solam ▴ defunctae

praestar(e) ▴ potui ▴ titu-

lum ▴ litteris ▴ honorav//i

15    coniugi karissimae

C(aius) ▴ Secundin(ius) ▴ Hylas ▴ ⁽et⁾

sibi ▴ viv(u)s ▴ f(ecit) ▴ ⁽et ⁾ ▴sub ▴ a(scia) ▴ ded(icavit)

 

Traducción

A los dioses Manes y al descanso eterno de Facundinia Germana, que vivió 18 años, 2 meses y 16 días, cuya alma y aspecto, tanto como su vida, fueron más dulces que la miel. Ennoblecí su inscripción con estas líneas, único homenaje fúnebre que pude ofrecerle a la difunta. Para su queridísima esposa, Cayo Secundinio Hylas y para sí mismo, aún en vida, lo hizo y lo dedicó bajo el ascia.

Bibliografía

Bérard 2006, 31-33 (inde Le Mer-Chomer 2006, CAG 69/2, p. 446, AE 2006, n. 80) ; Fernández Martínez 2018, 300-310.

Aparato crítico

2 suppl. Bérard et inde OMNES. – 4 vixit, sine I longa Bérard.

Comentario

Epitafio dedicado por C. Secundinius Hylas (que por ese gentilicio -inius podría ser un legionario de Germania, según explica y documenta Bérard 2006, 28-29) a su esposa, probablemente Facundinia, con un posible gentilicio patronímico muy extendido en las Galias, formado sobre los cognomina de los padres (cf. para Facundus Kajanto 1965, p. 251, y para más detalles sobre la onomástica del epitafio cf. Bérard 2006, 26-29). De nuevo, como L012, presenta un elogio formular que, como veremos, y pese a incluir alguna secuencia métrica, no llega a constituir ningún verso concreto. El ya citado trabajo de Bérard incluye un estudio completo del epitafio: descripción, identificación de la onomástica y su contextualización en la Galia lugdunense, vocabulario, paralelos, etc. Destaca especialmente el sintagma quieti aeternae coordinado a la dedicatoria a los Manes, donde hubiera sido más habitual memoriae aeternae, lo que Bérard justifica por la presencia de memoriam en la l. 10; de ser esa la razón, entenderíamos que el epitafio de Filemation (L012) donde aparece la misma secuencia, se habría inspirado en éste (probablemente no solo en esta secuencia sino en el elogio formular). Entre las l. 10-13 podría desarrollarse el tópico, frecuente en la epigrafía métrica, del ofrecimiento de un modesto monumento fúnebre, a la altura de las posibilidades del dedicante, pero no de los merecimientos de la difunta (cf. Hernández Pérez 2001, 181-185); el uso de memoriam como monumento fúnebre es conocido tanto en la epigrafía en prosa (CIL VI 26430, ICVR-05, 13471) como entre los CLE (1620,6 y sobre todo 203,1: qualem paupertas potuit, memoriam dedi, procedente de Avignon y con el mismo significado, en este caso mucho más explícito). Aetas con el significado de “vida”, como sucede con frecuencia en los CLE (cf. 1203,5 y 1367,5).

Del mismo modo que en el epitafio de Filemation (L012), tampoco para éste menciona Bérard, en su completo trabajo, el posible carácter métrico del epitafio. Aunque resulta tentador pensar que pueda tratarse de un carmen, por el uso de algunos tópicos (elogio a la difunta, inscripción como única ofrenda fúnebre al alcance del esposo), el léxico (species, dulcis) e incluso por el hallazgo de algunas secuencias métricas, sin embargo, no parece clara la posible estructura métrica del texto, ni siquiera como dactílica. Si se tratara de un carmen, éste debería comenzar tras la indicación de la edad, es decir, a partir de cuius. Sin embargo, a partir de cuius no es posible encontrar ningún esquema métrico, dado que la escansión sería la siguiente:

cuius anim(a)  et species simul et aetas dulcius melle fuit.

l w w w (w) l w w l w w w l l l w l l w w l

 Memoriam quam solam defunctae  praestare potui titulum litteris honoraui.

   w w w l l l l l l l l l w w w l w w l l w l w l l l

Ni siquiera admitiendo algunas licencias o midiendo cuius como monosílabo (o dactílico)  o prescindiendo de cuius… aetas parece que se pudiera encajar convincentemente en algún metro.

Forzando mucho las cosas y no respetando usos habituales en los CLE, como el hecho de que los versos suelen tener sentido completo sin encabalgamientos, o la organización sintáctica independiente de las partes en prosa y en verso, etc., podríamos intentar “extraer” dos hexámetros, aunque con demasiados problemas y éstos graves:

Praescriptum :

Diis Manibus et qu[ieti ae]tern(ae) Facun[dinia ?]e Germanae, quae vixit annis XVIII, mensib(us) II, diebus XVI, cuius anima et species simul aetas

Carmen :

dulcius melle fuit memoriam quam solam defunctae

lwl|lww|l/ww|l/l|lll|ll *

praestar(e) potui titulum litteris honoravi

ll|w/ww|l/ww|l/lw|llw|ll *

Pero las dificultades superan las ventajas: el verso empezaría bruscamente, compartiendo su significado y estructura sintáctica con la parte en prosa anterior y con el verso siguiente; en el supuesto v. 1 tendríamos que considerar muchas excepciones, demasiadas para un solo verso:

  • dulcius (secuencia  ‘larga – breve – larga’), que, por supuesto, se podría explicar bien  por “licencia” (omisión métrica de la –s de –us), bien por sinícesis. 
  • una consonantización o sinicesis en memorjam
  • una abreviación de la a de solam, larga por posición (salvo que ignoráramos la -m al no pronunciarse).
  • Pero sobre todo en ese mismo supuesto hexámetro fallaría la cláusula y no sólo por  el final de solam sino también por defunctae, que tiene la inicial larga.

En el supuesto v. 2 tendríamos un alargamiento en tiempo fuerte en la e de praestare (ante cesura trihemímeres), pero sobre todo, tendríamos que medir como breve la primera i de litteris, como si no hubiese una geminada detrás. También fallaría la cláusula, ya que en honoravi, la o larga ocuparía el lugar de una breve.

Así pues, el elogio de Facundinia echa mano de una fórmula poco habitual (“alma, belleza y edad más dulces que la miel”), que habría servido además de modelo para la redacción del elogio de Filemation (L012), cuyo nombre se incluyó entre cuius y anima; la recreación de la misma fórmula se explica fácilmente (cf. L012) dada la misma procedencia de ambas inscripciones y la posibilidad de modelos y fórmulas en un mismo taller epigráfico (Bérard 2006, 32).

Imágenes

Autor de la foto: F. Bérard

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:C. Fernández Martínez
  • Última modificación2023-03-31 15:55:30
  • Fecha de autopsia:2017

Puedes descargar esta