L023 Epitafio en verso de Murra y Verecundus

L023 Epitafio en verso de Murra y Verecundus

L023 Epitafio en verso de Murra y Verecundus

Descripción

  • Idno filename 20/03/0042
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Sarcófago
  • Descripción del estado de conservación: Según nos transmite Hirschfeld, el primero en dar noticias de la inscripción fue Spon en unas notas manuscritas en sus Recherches… (p. 64). No se sabe nada de sus posteriores ubicaciones y en la actualidad está perdida.
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Blant habla de que cada dístico está escrito en una sola línea, disposición que ha desaparecido de la edición impresa de Spon (Miscell., p. 173). En esta edición se han cometido además algunos errores que, según Le Blant, no estaban en la copia manuscrita, y que afectan al segundo hexámetro, en el que en lugar de "primam" se lee "primum" y en lugar de "partem", "patrem". Hirschfeld la edita respetando la distribución originaria, y con el "praescriptum" de mayor tamaño y centrado; nos advierte además sobre algunos errores que cometen Allmer - Dissard en su edición, que afectan al v. 4 ("nomine" x "e nomine"), v. 10 ("missus" x "emissus") y v. 14 ("funerati" x "funere nati"). Transmitimos directamente el texto dividido en versos y con puntuación diacrítica (el "praescriptum" no se ha numerado, para facilitar el comentario de los dísticos).     
  • Perdida

Localización

  • Lugar de hallazgo: Hallada en Lyon, en el cementerio de San Ireneo en 1678, in aedib. prope Nosocomium.
  • Geolocalizacion
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Lugdunensis

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 101 y el año 299
  • Justificación de la datación: No más allá del s. III d. C., por la fórmula parcite sollicitare Manes.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
  • Corresp. verso/línea: Si
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

Murrae et Verecundo, Murrani filiis.

Qui legis has pueri moribundas perlege voces

et lacrimam fatis da gemitumque meis.

Murra patris primam referens e nomine partem,

5       amborum effigiem matre favente tuli.

       bis mihi septenos aetas ostenderat annos

                        certaque iam nostri fama pudoris erat,

            cum subito mortis pro fallax causa fuisti,

lusus et aequalis non inimica manus.

10    nam temere emissus non ad mea funera clavus

                  haesit et in tenero uertice delituit.

            [—] primum perculsi vulnere Manes

parcite iam luctu sollicitare meos,

[—] posuistis funere nati,

15    trimus et in decimo mense sepulte iaces,

      [—] vocarunt

˹communis˺ nostris ossibus urna sat est.

Traducción

Tú que comienzas a leer estas palabras moribundas de un niño, entérate bien, y derrama lágrimas y gemidos por mi destino. Llevando la primera parte del nombre de mi padre, Murra, tuve el rostro de ambos, gracias a mi madre. Mi vida había durado catorce años y la fama de mi conducta intachable ya era certera, cuando de repente fuiste ¡oh! la causa traicionera de mi muerte, un simple juego y la mano inocente de un amigo. Pues un clavo lanzado con imprudencia, sin intención de matarme, se me clavó y se introdujo en mi cabeza de niño. Vosotros, que fuisteis antes golpeados por una herida [semejante], dejad de importunar con vuestro llanto a mis Manes, [---] (lo) pusisteis en la muerte de (otro) hijo: tú, (hermano), yaces enterrado a los tres años y diez meses, [---] (te) llamaron [---]. Una urna común es suficiente para nuestros restos.

Bibliografía

Spon, notas manuscritas en Rech., 64 (inde Le Blant, IC, 1, 98 ; Allmer-Dissard, IAML, III, 464) ; Spon, Miscell., 173 (inde Burmann, AL, 4, n. 233) ; Meyer, AL, n. 1340 ; Bücheler, CLE, 1198) ; Hirschfeld, CIL, XIII, 2219 ; Courtney 1995, 197 ; Le Mer - Chomer, CAG, 69/2, 678 ; Squintu 2015, 301-316 ; Fernández Martínez 2017, 65-72.

Aparato crítico

2 lachrimam Spon, Miscell.- 3 primum – patrem Spon, Miscell.- 4 referens nomine ALLMER-DISSARD.- 7 subitae Burmann, Meyer, BÜCHELER.- 9 missus ALLMER-DISSARD.- 11 at vos qui] Burmann, at vos hoc] Bücheler., vos non hoc] Courtney.- 12 luctus ALLMER-DISSARD.- 13 funerati ALLMER-DISSARD; quos simul alterius] BÜCHELER, vix luctum alterius] COURTNEY.- 15 ad placidas quem di sedes curisque] BÜCHELER.

Comentario

Epitafio en verso dedicado a dos hermanos, Murra y Verecundus, muertos respectivamente con 14 y tres años. Ocho dísticos elegíacos correctos tanto desde el punto de vista métrico como de su impecable construcción, teniendo cada uno de ellos sentido completo. Los v. 1-2 en el plano impresivo, con sendos imperativos; los v. 3-4 mencionando respectivamente al padre y a la madre y con un interesante juego de palabras entre referens y tuli; los v. 5-6 con la expresión de la edad asociada a la buena reputación ya adquirida; los v. 7-8 introduciendo el tema de la muerte accidental; los v. 9-10 mostrando el desenlace fatal; los v. 11-12 mencionando por vez primera a los padres; los v. 13-14 dedicados al hermano difunto (nombrado por vez primera) y los dos últimos, clausurando el poema con la mención de la urna. De manera, pues, que el epitafio, sin llegar a ser dialogado, introduce tres cambios de interlocutor: en los vv. 1-10 el difunto Murra se dirige al caminante, al lector ocasional; en los vv. 11-13 se dirige a sus padres, y en los vv. 14-16 se dirige a su hermano menor, muerto antes que él y con el que comparte la sepultura.

            El carmen está puesto en boca del difunto Murra, que nos relata su muerte accidental. Estamos, pues, ante un caso de mors singularis, que parece el único documentado hasta ahora en los CLE de las Galias; en los de Hispania tenemos dos casos de este tipo de muerte: CU 4 y T 7 (cf. Galletier 1922, 112-113; Lattimore 1942, 142 ss. y 199 ss. y García, García, Gallego 1998, 361-370), pero ambos son por enfermedad, no por accidente; tratándose de un niño resulta mucho más singular, puesto que en general en la epigrafía del occidente romano, los casos de muerte accidental entre 0 y 15 años apenas superan el 10% del total (cf. García, García, Gallego 1998, 365). Así pues, esta muerte accidental se entrecruza en este caso con el tópico de la mors immatura (cf. Hernández 2001, esp. 8-22). El poema arranca con la interpelación al lector para que lea la triste suerte del difunto; aun dentro de un tópico bien conocido y documentado, el de la alocución al caminante (Galletier 1922, 218; Hernández 2001, 217 ss.), cobra especial fuerza la repetición de legis/perlege en el primer verso (por mucho que encontremos algún precedente como CLE 639,1: hunc qui leges [titulum] peto perlegas, por ejemplo), que en este caso puede ser un importante mensaje, ya que en los últimos versos se nos informa de la muerte anterior de su hermano a la edad de tres años y diez meses; destaca asimismo la originalidad y fuerza literaria del sintagma moribundas voces emitidas por el muchacho ya difunto, en las que parece haber un eco de Stat. Th. 8,642: moribunda…vox generi. Con el pueri del v. 1 queda, pues, anunciada la mors immatura, que provocará las lágrimas (v. 2), que se concretará en la expresión detallada de la edad, bien encajada en el verso (v. 5), con expresiones metafóricas como in tenero vertice (v. 10), para concluir con la mención del dolor de los padres (v. 10-13). El plural fatis…meis del v. 2, si bien no necesita explicación, podría también avanzar la doble muerte que lloran los padres. Cabe mencionar asimismo el juego de palabras referens/tuli en el segundo dístico, para evidenciar su genealogía por parte de padre y madre. Interesante la mención del pudor asociado a la buena reputación, tratándose de un hombre y no una mujer (cf. Courtney 1995, 397, donde se señalan paralelos como CLE 213,5 y 1196,8). En el v. 7 preferimos la lectura subito (en vez de subitae) apoyándonos en el gran número de paralelos que avalan este adverbio en los CLE, frente a los poquísimos casos en que aparece como adjetivo junto a mors (solo dos ejemplos de mors subita frente a innúmeros del adverbio, cf. Concordancias s. v.); se corresponde además con el comienzo del siguiente hexámetro, nam temere, confirmándose mediante los dos adverbios el carácter accidental y repentino de la muerte. En el v. 8 entendemos aequalis como la mano de un igual, otro niño compañero de juego. Los v. 11-12, donde se produce el primer cambio de interlocutor, recurren a un motivo singular de consolatio: el ruego del difunto a sus padres de que no perturben a sus Manes (cf. infra y Hernández 2001, 84-85). Finalmente, en el v. 14 Murra se dirige directamente a su hermano, introduciendo la 2ª persona verbal y evocándolo en vocativo, sepulte, con lo que la noticia de la muerte previa de un hermano de poco más de tres años se llena de dramatismo, sin que resulte necesario pensar en un vocativo por nominativo, como proponen por ejemplo Courtney y Squintu. No nos detenemos en más detalles sobre el uso de tópicos y lugares comunes epigráficos y literarios, que han sido profusamente tratados por Courtney (1995, n. 197 y pp. 396-397), y sobre todo Squintu (2015, 301-316).

            Sí queremos, sin embargo, una vez esbozada la estructura y contenido del poema, recordar el epitafio en verso de la niña Lesbia, de poco más de 11 años de edad (Gómez Pallarès 2002, L1, CIL XVIII/2, 236), procedente de Guissona (Iesso), por sus significativos paralelos con el de Murra y Verecundo. Más allá del hecho de que se trate de una mors immatura, de que ambos estén compuestos en dísticos elegíacos, mencionen explícitamente el llanto (L1, 4: lacrimas fudimus // CIL XIII 2218,2: da gemitum) e incluyan correctamente la edad en el verso (L1,5: haec bis sex anno vix bene transierat // XIII 2218,5: bis mihi septenos aetas ostenderat annos), hay una coincidencia especialmente destacable: la petición directa a los padres, por parte del difunto (o difunta) de que dejen de perturbar con su llanto a los Manes (L1,8-9: parcite enim uobis tristes sine fine parentes parcius et Manes sollicitare meos // XIII 2218,12: parcite iam luctu sollicitare meos); una petición que en el epitafio hispano da lugar a un diálogo explícito con los padres, hecho muy poco habitual en los CLE (cf. Mariner-Pita 1967, 68 y Krummrey 1967, 128-157), sin que el epitafio galo vaya más allá del cambio de interlocución.

            También el carmen galo, como el hispano, es rico en juegos de palabras y paronomasias (v. 1: legis…perlege, v. 3: patris…partem, vv. referens…tuli), lítotes (v. 8: non inimica manu) y aliteraciones diversas, vocálicas y consonánticas (v. 1: pueri…perlege; v. 3: patris primam…partem; v. 10: haesit et in tenero vertice delituit; v. 11: primum perculsi; v. 16: communis nostris ossibus); todo lo cual confiere al poema un tono iterativo cercano a la plegaria, habitual en este tipo de composiciones (cf. Courtney 1995, 199-203 y Gómez Pallarès PEPC L1, 62).

            A partir del v. 11 el texto se nos transmite con importantes lagunas que afectan al comienzo de los hexámetros y que diversos autores han intentado restituir con mayor o menor éxito, tal y como se detalla en el aparato crítico. Para el v. 11, la propuesta de Burmann [at vos qui] introduce un relativo innecesario para la comprensión y que resta agilidad al mensaje y a la relación entre hexámetro y pentámetro; mejor opción es la de Bücheler [at vos hoc], pero cabrían igualmente [at patres] o [patres hoc], por lo que hemos preferido no editar ninguna de las conjeturas. Más complejas resultan las propuestas para el verso 13, en el que hay un verbo transitivo, posuistis  y una referencia en ablativo a la muerte previa de otro hijo (funere nati), cuya edad se detalla en el verso siguiente, con un brusco cambio de interlocución; por todo ello, no nos parece adecuada la propuesta de Bücheler (quos simul alterius), al no resolver la sintaxis del verso, resultando más adecuada la de Courtney (vix luctum alterius); con mucha frecuencia, en efecto, vix aparece en los CLE como inicio de hexámetro (cf. Concordancias) pero no es la única opción posible (de ahí que no completemos el texto en la edición), pues cabrían igualmente [qui munus alterius] / [qui sepulcrum iam], y sobre todo haec monimenta aevi, como en CLE 1969,15, de contenido y estructura similar: haec monimenta aevi posuerunt munere nati. Del v. 15 solo se nos transmite el último verbo, vocarunt, resultando por ello demasiado arriesgado cualquier intento de restitución; en todo caso, la propuesta de Bücheler, [ad placidas quem di sedes curisque] plantea problemas en relación con el verbo siguiente, pues el hipotético sintagma curis immunes no tiene precedentes epigráficos ni literarios, y provoca además un abrupto encabalgamiento, único en el carmen. El último verso podría estar mal transmitido; de hecho Bücheler en su aparato crítico ya sospecha que immunes pudiera esconder algún tipo de abreviatura de comm-; proponemos, pues, como último verso communis nostris ossibus urna sat est, lo que evita el encabalgamiento con el verso anterior y ofrece una buena conclusión al poema con la indicación de una urna común para ambos hermanos; el motivo de la sepultura común y su expresión a través de communis conoce además paralelos literarios (entre ellos CLE 1302,5; 1413,13 o 1388,15: communis nobis sepulcrum, también con dativo).

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Última modificación2023-03-31 15:59:00

Puedes descargar esta