L034 Inscripción fragmentaria

L034 Inscripción fragmentaria

L034 Inscripción fragmentaria

Descripción

  • Idno filename 20/03/0012
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Bloque
  • Material: Caliza      Descripción del material: Piedra calcárea jurásica (“choin de Fay”).
  • Descripción del estado de conservación: Se conserva un fragmento correspondiente a la parte inferior.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 82/70/40
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: No se aprecian interpunciones.     
    • Estado de conservación del campo epigráfico (layout): El campo epigráfico está enmarcado en una cuádruple moldura. Los laterales derecho e izquierdo están abujardados, y el lateral posterior sin desbastar. La rotura del soporte afecta a todas las líneas conservadas excepto a la última (l. 9). Han existido, desde su hallazgo, discrepancias sobre la anchura que pudo tener el campo epigráfico y por lo tanto la cantidad de texto que se ha perdido.     
    • Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 43/58    
    • Ejecución del campo epigráfico: No se aprecian restos de líneas de guía.     
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital cuadrada
  • Medidas de las letras:2,8 cm
  • Descripción de las letras:Las letras, de buena factura, conservan en su mayoría restos de pintura roja, sobre todo en las líneas 2 a 4, sin que haya en la bibliografía antigua noticia alguna sobre si la pintura es original o de la época del hallazgo.

Localización

  • Lugar de hallazgo: La pieza se encontró en 1812 en un prado de Bèchevelin, actualmente parte de la ciudad de Lyon.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Pasó a ser expuesto en el claustro del Musée de Saint-Pierre, desde donde entró a formar parte de los fondos del nuevo Musée de la Civilisation Gallo-Romaine de Lyon desde su creación.
  • Número de inventario: AD 440
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Lugdunensis / Lugudunum

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 101 y el año 199
  • Justificación de la datación: Siglo II d. C. por la paleografía, según Allmer-Dissard.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

——

[—] F+[—]

[—]i̟ en curiọ[sus/se]

[-2/3-] ṣi scire quae[ris]

5       [-2/3-] corpus et ipsuṃ

[pe]r mare Romam p[e]

[tii]t albeus insontis

p̣lures in Tartaro

(vac.) misit (vac.)

10    sub ascia dedicavit

Texto dividido en versos y signos métricos

… f…

…i en curiosus/se                                           l lklx

… ṣi scire quaeris                                           xl lk lx

… corpus et ipsum                                          xlkkll

5       per mare Romam petiit.                                 lkkllkkk

albeus insontis p̣lures in Tartaro misit.        lkk|ll|l/l|l/l|lkk|l~

Sub ascia dedicavit.

Traducción

“Si por curiosidad quieres saber qué... y su propio cuerpo... Se dirigió a Roma por mar... La nave envió al Tártaro a muchos inocentes. Dedicó sub ascia.”

Bibliografía

Artaud 1816, p. 16, nº IX; Monfalcon 1840, p. 1350, nº 1; De Boissieu, IAL, pp. 475-6 cum im. del.; Monfalcon 1859, p. 21, nº 536; Comarmond 1854, p. 524, nº 536; íd. 1855, p. 119, 536; CLE 645; Allmer-Dissard, IAML, p. 439, nº 440; CIL XIII, 2315; Rougé 1982 cum impr. phot. (inde AE 1982, 710; Le Mer-Chomer, CAG 69/2, 427-428 cum impr. phot.).

Aparato crítico

1 FI Artaud, Monfalcon 1940, Allmer-Dissard, Hirschfeld; 2 IEN CVRIOsus uiator Allmer-Dissard; 3 fata uelis SI SCIRE QVAE fuerunt Allmer-Dissard, [ubi] si scire quae[ris] Rougé; quad Bücheler; 4 audi dum Allmer-Dissard; ipsud Bücheler; ips(um) u[t] Rougé; 5 Portaret Allmer-Dissard; 6-7 ….ṛ ut lineam peritam Bücheler ed.; p[et]/[ti]t Rougé; repente Allmer-Dissard; 9 p.c. ante sub ascia Allmer-Dissard, p.c. et Hirschfeld.

Comentario

En la l. 1 se aprecia claramente una F, y seguida de otra letra que tiene un asta vertical: podría ser una I, o bien una E. Curiosamente, el dibujo de De Boissieu omite esa línea, y lo mismo hace el resto de los autores hasta que la línea vuelve a aparecer en IAML.

En la l. 2, parece poco probable que la I que precede a en curio[—] pertenezca al final de una de las raras palabras acabadas en -ien; más bien entendemos que se trataría de la partícula en, frecuente en inscripciones funerarias métricas; cf., por ejemplo, AE 1968, 74, 2, de Roma antequan addiscis en ego quae fuerim y CLE 960, 3, de Benevento si quaeris quae sim cinis en et tosta favilla; la –i, por su parte, podría pertenecer a una desinencia de genitivo. A continuación, cabría en lo que queda de línea curio[sus], aunque sería igualmente posible el adverbio curiose.

            La l. 3 conserva dos palabras completas, si scire, seguidas probablemente de quaeris; al principio de la línea se han perdido entre dos y tres letras. El texto conservado entre esta línea y la anterior, curiosus/se si scire quaeris, es similar a una secuencia de un carmen de Madaura, CLE 2107, B, 1-6 si quis f[orte ve]lis curiose scire viator quis foret hic hominum quondam dum vita maneret; parece que el epígrafe de Lyon se propone dar respuesta a la curiosidad del viator que está leyendo el texto.

            En la l. 4, tras un espacio en el que podrían caber dos letras, se conserva corpus et ipsu. Aunque todos los editores antiguos entendieron que la última palabra de la línea era ipsum, Rougé advirtió tras IPS un signo triangular que el considera signo de abreviación, y que el resto de letra posterior a la siguiente V no es M, sino T.

            En la l. 5 la primera letra conservada es R, ante la cual podrían caber dos letras más; dado que va seguido de mare, no ofrece dudas la restitución [pe]r: a continuación la secuencia per mare Romam y una p tras la cual cabe otra letra; dado que al principio de la l. 6 queda espacio para dos o tres letras y luego una T, también es verosímil la restitución p[etii]t. Aquí se entiende que el difunto hizo un viaje a Roma por mar, viaje que como más adelante veremos parece que fue causa de su muerte.

            La l. 6 podría ir encabezada por las últimas líneas de la palabra p[etii]t, quedando solo la T final. A continuación, entre esta línea y la 8 se conserva un hexámetro completo, que contiene información relacionada con el viaje a Roma y la (probable) desaparición en un naufragio del dedicatario de este epígrafe. Curiosamente, su primer editor, François Artaud, interpretó que el aludido es “un personnage qui a fait prendre les armes à la ville de Rome, et le fleuve, qui n’est pas coupable, en envoya plusieurs dans le Tartare”; se hablaría aquí, según Artaud, de un hecho relacionado con la batalla de Lugdunum (año 197 d. C.), en la que Septimio Severo derrotó a Albino con gran cantidad de bajas. La interpretación de Artaud, fue acogida con reservas por los editores siguientes y desmentida definitivamente por Rougé, que interpreta correctamente insontis como acusativo plural, y albeus (con betacismo por alveus) no como “corriente de agua” (cf. Verg. Aen. 7, 33 fluminis alveo) sino como “cavidad de una embarcación” o por sinécdoque “embarcación” (cf. Verg. Aen. 6, 412 accipit alveo Aeneam); no hay paralelos en la epigrafía métrica, pero es la interpretación que tiene más sentido. La forma de acusativo plural insontis por insontes Verg. Aen. 8, 563 et regem hac Erulum dextra sub Tartara misi, Germ. 540 Sunt gemini, quos nulla dies sub Tartara misit.

            La l. 9 contiene una expresión muy frecuente en la epigrafía funeraria lugdunense: la dedicatoria sub ascia; aunque la expresión, a veces con un hacha grabada, se supone propia de los sepulcros, es evidente que su uso se hizo extensivo a cenotafios como este, que conmemoran a un difunto cuyo cuerpo no reposa junto al titulum. Sobre la dedicación sub ascia, cf. Wuilleumier 1944, pp. 63-65 y sobre todo Couchond – Audin 1952, pp. 36-66.

En lo que respecta a la métrica, ya Artaud consideró que se trata de un epígrafe en verso, y fue clasificado en los CLE entre los hexámetros, sin duda debido a ese claro verso final y a alguna otra secuencia dactílica como corpus et ips(um) ut y per mare Romam. Sin embargo, el texto no puede encuadrarse fácilmente en un esquema dactílico, y al no existir correspondencia entre línea y verso es imposible definir si se ha pretendido intentado componer versos, aunque caso de haberlos estos tendrían muchos errores prosódicos, al menos entre las l. 1 y 6. Sí es claro el hexámetro de las l. 6 a 8, aunque con un error en la final de Tartaro, que ocupa el lugar de una breve; según Rougé, se trata de un simple error del lapicida.

Imágenes

Autor de la foto: R. Carande Herrero
Autor de la foto: R. Carande Herrero

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:R. Carande Herrero
  • Última modificación2023-03-31 16:16:17
  • Fecha de autopsia:2017

Puedes descargar esta