LE1 Epitafio de Quinto Tulio Máximo
Referencia CIL II 2660 a–d; CLE 1526 A; ILS 3259 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
LE1 Epitafio de Quinto Tulio Máximo
Descripción
- Idno filename 22/02/0122
- Tipo de inscripción: Sacer
- Soporte: Ara
- Material: Caliza Descripción del material: Caliza marmórea, parduzca con vetas rojizas.
- Descripción del estado de conservación: Con los cuatro costados alisados, algo dañado en su izquierda y parte inferior.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 145/72/35
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: Contiene inscripción en los cuatro costados. La de la cara anterior, en prosa, constituye un "praescriptum". Las otras tres en tipos métricos distintos. Cara A (II 2660 a). Buena compaginación. Signos de interpunción triangulares. Cara B (II 2660 b). Hexámetros dactílicos. Buena compaginación, con sangrado de cuatro letras en líneas pares. A final de línea a menudo hay cesura (heptemímeres en ll. 1, 3, 4, 6, aunque con sinalefa en l. 6; trocaica en ll. 5 y 7), salvo en la l. 2, dividida en dos partes iguales. "Scriptio continua" con tres puntos; l. 5, punto triangular con vértice a la derecha; ll. 9 y 11, "virgulae".
- Descripción de la decoración: Rodeada por dos listeles y cyma reversa, como en su parte superior. Sobre la corona, un friso entre dos "pulvini", que presenta una luna creciente en sus caras anterior y posterior. En la parte posterior hay signos astrales sobre los "pulvini", que en la anterior sólo están esbozados. Quizá la parte posterior estuvo destinada a ser la principal. En la parte superior, "focus" de 12,5 de diámetro. Sobre los "pulvini", dos orificios.
- Conservada
Letra
- Tipo de letras:Capital cuadrada
- Medidas de las letras:3,4/3,1 cm
- Descripción de las letras:Letras borradas en ll. 1, 4 y 5. "Ictus" en F (l. 7). ll. 1-3: 9; ll. 4-7: 8,2. G, Y cercanas a libraria. Las letras parecen del mismo lapicida que la cara A, diferentes a las de los costados.
Localización
- Lugar de hallazgo: Descubierta en León a comienzos de 1863 por FITA (1866, 41), empotrada en el lienzo septentrional de la muralla, calle de la Carrera, a unos cien pasos de la Puerta del Castillo. Pasó al claustro del convento de San Marcos (nº inv. 3066).
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Se encuentra en el Museo de León.
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / León
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Asturum / Legio
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 162 y el año 166
- Justificación de la datación: Entre 162-166 d.C. por la identificación de Q. Tullius Maximus con el legatus Aug. pro praetore prov. Thraciae durante el gobierno de Marco Aurelio y Lucio Vero (161-169). Más tarde llegó a ser consul suffectus (ALFÖLDY 1969, 258). Podemos precisar además una cronología relativa de los cinco epígrafes (LE1-LE4). Por los tiempos verbales podemos deducir que en LE 1 hay solo un deseo de cazar, mientras que en LE2, LE3 y LE4 hay una constatación de lo cazado. Además, los perfectos (cecidit, vicit, detraxit) se hallan matizados por los presentes dicat (LE2, LE3) y donat (LE4), por lo que el intervalo entre caza y ofrenda ha sido corto. Que no aparezcan entre las ofrendas capreae, ni ursi en LE1 parece indicar caza real, no idealizada. La placa (LE4) debe de ser algo posterior al ara. De este modo, habría que pensar en tres tiempos en la ejecución de los cinco epígrafes: 1) Cara a) (prosa) y b). Dedicación del ara a Diana, coto de un terreno que consagra a los dioses, y erección de un templo. 2) LE 2 y LE3. Constatación de la caza de jabalíes y ciervos, y ofrenda de sus atributos. Se inscriben los dos lados menores del soporte. Nos parece además que se ejecuta antes LE2 que LE3. 3) LE4. Constatación de la caza de un oso y ofrenda de la piel. Estos tres tiempos se corresponden con tres manos en la ejecución (quizá dos: 1 y 3 por un lado, y 2 por otro), y con tres ritmos métricos: dactílico (1), yámbico (2), y trocaico (3).
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
- Corresp. verso/línea: No
- Distinc. prosa/verso: No
Edición epigráfica
Fig. a
Dianae
sacrum
Q(uintus) ▴ Tullius
5 Maximus
leg(atus) ▴ Aug(usti)
leg(ionis) ▴ V̅I̅I̅ gem(inae)
[f̣]elicis
Fig. b
10 Ae[q̣]uora conclusit campi
divisque dicavit
et templum statuit tibi
Delia Virgo Triformis
Tullius ▴ e Libya rector
15 legionis Hiberae
ut quiret volucris capṛ[e]ạs
ut figẹre cervos
saetigeros ut apros ▴ ut
equorum silvicolentum
20 progeniem · ut cursu certari
ut disice ferri
et pedes arma gerens et
equo iaculator Hibero
Texto dividido en versos y signos métricos
Aequora conclusit campi divisque dicavit. lkk|ll|l/l|l/l|lkk|l~
Et templum statuit tibi, Delia virgo triformis, ll|l/kk|l/kk|lkk|lkk|l~
Tullius, e Libya, rector legionis Hiberae, lkk|l/kk|l/l|lkk|lkk|l~
ut quiret volucris capr[e]as, ut figere cervos, ll|l/kk|l/k[k]|l/l|lkk|l~
5 saetigeros ut apros, ut equorum silvicolentum lkk|l/kk|l/kk|ll|lkk|l~
progeniem, ut cursu certari, ut disice ferri, lkk|l/l|l/l|l/l|lkk|l~
et pedes arma gerens et equo iaculator Hibero. lkk|lkk|l/kk|lkk|lkk|l~
Traducción
Facies A: Consagrado a Diana. Quinto Tulio Máximo, legado de Augusto de la legión VII Gémina Félix. Facies B: Acotó la planicie de un campo y se la consagró a los dioses; y a ti, Virgen Delia Triforme, te erigió un templo Tulio, natural de Libia, legado de la legión ibera, para poder atravesar a las corzas veloces, y a los ciervos; para (poder cazar) a los jabalíes de erizadas cerdas, y a la raza de potros que se cría en los bosques; para poder competir a la carrera o con un instrumento de hierro, ya sea llevando las armas a pie, ya como lanzador de la jabalina desde un caballo ibero.
Bibliografía
Romano 1863, 3–4 (inde Fita 1866, 37–133; Hübner, II 2660 a, b, c, d, et p. 708, 912, 1040; Fita 1872, 453; de la Rada 1875a, 516–517; Rodríguez de Berlanga 1884, 716; Hübner 1885, 406– 407; Bücheler, CLE 1526 A, B, C, cuius exemplum in linguam Hispanicam vertit Fernández Martínez 1998-99; Dessau, ILS 3259; Hübner 1899, 361–363; Nieto 1925a, 19–21; id. 1925b, 498–501; Gómez-Moreno 1925, 27; Purdie 1935, 146–147; Menéndez Pelayo 1944, 39–42; Bardon 1952, 222–224; Balil 1954, 400–401; Schulten 1962, 98 et 102; Batlle 1963, 222 n. 119, tab. XV 2; Rabanal Álvarez 1969a, 25– 31; Alföldy 1970, 388 et 393; Vives, ILER 5754; Diego Santos 1972, 19; Pena 1973, 109–134; Roldán 1974, 490; Lomas 1975, 119– 121; Pastor 1976, 503; Le Roux 1977, 359; Piernavieja, CIDER, n. 4 (35–41), et append. IV (235–237); Fernández Aller 1978, n. 5, 28–29, tab. III 1,2 et IV, 1 (phot. inversa); Aparicio 1980, 145–150; Pastor 1981, 60; Vázquez Hoys 1982, t. II, 468, n. 27 a, b, c, d; Rabanal Alonso 1982, n. 4, 44–46; tab. III 4; Fernández Aller 1985, 167; Diego Santos 1986, n. 17, 35–38, tab. XV–XVIII; Rabanal Alonso 1988a, 145–146; Gamer 1989, 238, tab. 51c; Pena 1990, 329–339; Rabanal Alonso 1990, 159. tab. II, 4; Grau 1993, n. 30, 62; Abascal 1994, 377; Courtney 1995, 136– 139; Cid 1995, 290; tab. 159 et 165; Vázquez Hoys 1995, n. 28.20; 65–70; Sagredo– Jiménez de Furundarena 1996, 313 n. 1; HEp 1997, 382 ; García Martínez 1998–1999, 301–310 (5 phot.); Abascal 1999, 108–109 et 196; Crespo – Alonso 1999, n. 25, 100– 101; Abascal – Gimeno 2000, n. 237–238, 155–157; Solana – Hernández Guerra 2000, 271–272 et tab. pp. 391–393); Montaner 2001, 9–77; Moreno Pablos 2001, n. 74 et 74a, 145–146; del Hoyo 2002a, 69–98; (inde Rabanal Alonso – García 2001, n. 32, 85–89, tab. X, 1–4; Hernández Pérez 2002, 70–71; Rodríguez de la Robla 2003, 38, 41, 111; Perea 2003, 93–117; Cugusi 2004, 130–133; HEp 2002, 317; AE 2002, 781; del Hoyo 2005a, 433 et 439; Pascual Barea 2008, 129–130; Rodríguez-Pantoja 2009, 293–297). – Cf. Carnoy 1906, 216, 220, 259 et 262; Albertini 1912b, 303; Ritterling, RE XII, 1924, col. 1639; Groag, RE VII, 1939, col. 1315–1316; Aymard 1951, 68, 183–184, 346, 365; Mariner 1952, 27–28, 52–53, 63–64, 71–74, 150–152, 201–202; Blázquez 1957, 165 et 174; García y Bellido 1959, 148; Mariner 1959, 24; id. 1960, 220; Alföldy 1969, 121, 252 et 258; Iglesias 1976, 123; Blázquez 1978, 656; Pena 1981, 53; Tranoy 1981, 173, 188, 237, 313; Le Roux, 1982, 268, 280, 315; Cugusi 1996, 208; id. 2007, 131-132; Schmidt 1994, 202–206, adn. 13; Gómez Pallarès 1995a, 74–75; Sallman 1997, 602; Le Roux – Ciprés 1998, 191; del Hoyo 2002b, 154, 157.
Aparato crítico
1 aequora suppl. Romano . –aprorum Gómez-Moreno; conpi Balil. – 4 Deliae Balil. – 7 capreas suppl. Romano; volueris capris Balil; volucrit Sagredo – Jiménez de Furundarena. – 9 et apros Batlle; aprox Rabanal Alonso; apros ut minus Balil. – 10 aequorum selvicolentum Balil; silivicolentium Sagredo – Jiménez de Furundarena. – 11 certare anteriores a del Hoyo. – 12 dicise Grau; discere Cid, Solana – Hernández Guerra. – 13 fedes Sagredo – Jiménez de Furundarena; ferens Dessau, Fernández Aller, Batlle; generiset Sagredo – Jiménez de Furundarena. – 14 eques Balil; iaculatur Lomas.
Comentario
Hexámetros con particularidades fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas. Texto arcaizante propio de poetas de mediados del siglo II.
1: aequora campi. Expresión pleonástica, cf. Enn. ann. 137; Lvcr. 3,1002; y Verg. Aen. 7,781; 12,710). 4: Delia Virgo Triformis, cf. Hor. carm. 3,22,1-4); y Pervig. Veneris 38,6-7: rector legionis Hiberae. Forma poética de indicar al legado de la legio VII gemina, única referencia conservada (cf. RE s.v.). Rector se repite en LE4, y ha podido tomarse de Silio Itálico (3,173; 11,510; 15,416). 7: quiret. Arcaísmo por posset. volucris por volucres. 8: figere cervos. Véase Verg. ecl. 2,29 y Sen. Herc. f. 1129). 9: saetigeros. Adjetivo poco frecuente usado para el cerdo y el jabalí (v. Ov, met. 8,376; Mart, 13, 93.1). 10: Silvicolens. Hápax relacionado con Œlhko\thv de Hesíodo. Cf. silvicultrix en Catvll. 63,72 para cerva. Esperaríamos silvicolentium, que no entra en ritmo dactílico.
11: certari. Infinitivo de un verbo deponente, certor (cf. Hyg. fab. 273,12, y CLE 295). Cursu certari. Cf. Sall. Iug. 6,1, Plin. panaeg. 81,2, Catvll. 64,340-341; Ov. ars 1,627; met. 7I, 692; 10,560; Verg. Aen. 5,596; Sen. Phaed. 110-111.
12: disice. De disex, -icis, hápax. Dos hipótesis: ‘cierto tipo de caballo (o vehículo)’ y ‘arma’. Los defensores de un tipo de caballo (Mommsen, Hübner; Carnoy désigne soit un char de combat, soit un cheval ibérique); Blázquez 1957:174; Schulten 1962:102; OLD: A kind of horse?) se apoyan no en la formación de disice, sino en su relación con ferri. Piensan en un paralelismo entre los dos miembros del hexámetro: ut cursu certare (sic) – ut disice ferri; y los del siguiente: et pedes arma gerens – et equo iaculator Hibero. En contra de ferri como infinitivo pasivo está la semántica de fero (esperaríamos vehi, cf. d, l.5: vectus). Disex, procedente de disicio, tendría el sentido de arma que despedaza («instrumentum ad disiciendum, sc. feras, aptum», ThLL, s.v). Así piensan Fita, Bücheler y Mariner.
La estructura de las ll. 6-7 es quiástica en cuanto al contenido: caza a caballo – caza a pie, / caza a pie – caza a caballo, aunque paralela en la forma: …ut…ut / et…et. Además se relacionan con los textos de los laterales. Tulio ha practicado el arte venatoria a pie (jabalíes: disice ferri + pedes arma gerens + LE3), y a caballo (ciervos: cursu certari + equo iaculator hibero + LE2). Ha utilizado distintas técnicas y armas para la caza de distintos animales. Disex debe ser un arma específica de las arma de l. 7.
L.13: pedes. Concertando con Tullius. Esperaríamos pede en oposición a equo. En l.14: iaculator. Diana es denominada iaculatrix en Ovidio (fast. 2,155).
El autor conoce bien a los autores latinos, a quienes imita, y griegos, por neologismos que crea (altifrontium) o usa (sonipede); demuestra su arte de componer en distintos esquemas métricos sin errores prosódicos; con arcaísmos en formas (volucris, cervom, pelli, quis) y léxico (quiret, Aeneadum); usa localismos latinizados (disice, parami), y epítetos compuestos (Triformis, etc.); y tiene especial habilidad para encajar el sistema onomástico en distintos metros. Estilísticamente son de destacar las aliteraciones (conclusit campi; divisque dicavit; cursu certari; dicat Dianae; cervom […] cornua).
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:J. Del Hoyo Calleja
- Última modificación2023-03-31 10:21:51
- Fecha de autopsia:2000
Puedes descargar esta