LE6 Epitafio de una familia: padre, hijo y nuera
Referencia AE 1957, 37 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
LE6 Epitafio de una familia: padre, hijo y nuera
Descripción
- Idno filename 22/02/0118
- Tipo de inscripción: Sepulcralis
- Soporte: Placa
- Material: Caliza Descripción del material: Caliza marmórea.
- Descripción del estado de conservación: Se conserva de forma íntegra, aunque ha sido dañada mientras se extraía.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 98/58.5/10
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: En el ángulo superior derecho se ha grabado una "hedera distinguens" de gran tamaño (8 cm de altura) e incisión más tosca, como si se hubiera realizado a modo de prueba. En el ángulo superior izquierdo existe otra "hedera" de menor tamaño (6 cm) y mejor ejecución, realizada posiblemente con el mismo fin de entrenamiento. Grandes "hederae" en la parte superior por ambos lados. En l.7, tras "pietatem", desconchón que el lapicida ha intentado salvar. Mala "ordinatio". "Scriptio continua". El poema en las ll. 2-9, distinguido de la prosa por "vacat" y "hedera". Signos de interpunción, puncta, en el texto en prosa.
- Ejecución del campo epigráfico: Tiene cinco surcos de gran incisión como líneas guía, no respetados.
- Descripción de la decoración: En la parte superior presenta, bien centrada, una gran roseta hexapétala de 25,8 cm de diámetro, en la que la incisión es muy fina y cuyo diseño se ha llevado a cabo con un "circinus", tomando seis puntos de la circunferencia como centros de otros tantos arcos intersectantes que pasan todos a su vez por el centro del círculo.
Letra
- Tipo de letras:Capital rústica
- Medidas de las letras:l. 1: 4,5; ll. 2-13: 3,5/1,2 cm
Localización
- Lugar de hallazgo: Hallada en 1950 en Valencia de Don Juan (León), en la finca del cerro de «La Muela», propiedad de Victorio Santamarta. Apareció junto a una oquedad revestida de tegulae MILLÁN.
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Se conserva en casa de Mª Pilar Santamarta (c/ Virgen del Castillo 10, Valencia de Don Juan, León).
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / León / Valencia de Don Juan
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Asturum / Comeniaca
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 200 y el año 299
Tipo de verso
- Corresp. verso/línea: No
- Distinc. prosa/verso: Si
Edición epigráfica
❦ ❦
{D(is) ⊂flos⊃ M(anibus)}
D(is) ˹M˺(anibus) miserissimi parentes
aliam in te {in ⁽te⁾i} spe˹m˺ <h>aveva- (!)
5 mus ali⁽ut⁾ (!) fata dederunt qu(a)e
ṭe nobis abistulerunt (!) reliqu-
isti nobis (a)et<e>rnas lacrima<s> luctosq(ue)
per annos pietatem tuam requ-
ịrimus et nusquam te fili dulcissime in-
10 veniemus (vac.) ❦ Fortunata et Elio-
dorus parentes carissimi Pomponio
filio carissimo et incomparabili m(onumentum) ·
p(osuerunt) an(nos) ▴ s(ubtus) ▴ s(upra) ▴ XXV (vac.) ▴ et ego Eliodorus ▴
posui me cu<m> filio meo an(nos) s(ubtus) s(upra)
15 (vac.) LXXXXV et Acarifaci(a)e
nur(a)e pientissim(a)e an(norum) XXV
Texto dividido en versos y signos métricos
Miserissimi parentes, |
aliam in te spem habeba|mus, kk|l/l|lkl|l~
aliud fata dederunt, kkl|lkk|l~
quae | te nobis abstulerunt. Reliqu|isti
5 nobis aet<e>rnas <l>acrimas luctosque | per annos. ll|ll|l/kk|l/l|lkk|l~
Pietatem tuam requi|rimus et
nusquam te, fili dulcissime, in|veniemus. ll|l/l|l/l|lkkH|lkk|l~
Traducción
A los dioses Manes. A los dioses Manes. Tus desdichadísimos padres habíamos depositado en ti la esperanza de algo distinto, pero otro destino (nos) han concedido los hados, que nos han arrebatado tu presencia. Nos has dejado lágrimas eternas y un llanto perenne. Echamos de menos tu amor filial, y en ninguna parte te hallaremos, dulcísimo hijo. Fortunata y Heliodoro, padres amantísimos, pusieron esta tumba a Pomponio, hijo queridísimo e incomparable, de veinticinco años de edad más o menos. También yo, Heliodoro, me he enterrado con mi hijo a los noventa y cinco años de edad, más o menos. Y también a mi piadosísima nuera Acarifacie, de veinticinco años.
Bibliografía
Tovar – Bejarano 1951–52, 21–24, phot. (inde [HAE 4–5, 1953–54, 491;] Rubio – Bejarano 1955, n. 430; Rodríguez Fernández 1958, 309–310, phot.; Alonso Ponga 1981, 82–83, phot. 14; Diego Santos 1986, n. 243, tab. CLXXVIII; García Martínez 1996, 296–297, n. 303 et tab. CII, 2; Millán 1998, 105–107 phot.; Rabanal Alonso – García 2001, n. 222, tab. LIV,2); Mariner 1955, 239–243 (AE 1957, 37); Vives 1967, 145–147 (inde Vives ILER 5811; Thigpen 1995, n. 20, quae in linguam Anglicam vertit; Mañanes 1997, vol. I, 238); del Hoyo 2001, 27–42 (HEp 2001, 301); Cugusi 2012, 153. – Cf. Mariner 1960, 321–322; Gil 1976, 559; Cugusi 1982, 103; Francia 1988, 13; Gómez Pallarès 1995b, 75; Hernández Pérez 2001a, 8–10, 76, 77, 170; del Hoyo 2002b, 148, 160; Sánchez-Lafuente 2016, 115, phot. 118.
Aparato crítico
Ad v. 7 finem litt. I erasa nihilominus perspicitur. In v. 11 litt. B propter lineae transversae mediae brevitatem nonnullis (Tovar – Bejarano, Mariner) litt. D visa est.
2 Da Tovar – Bejarano, Rubio – Bejarano, Rodríguez Fernández, Vives, Alonso Ponga, Diego, García Martínez, Millán, Rabanal Alonso – García, D(is) M(anibus) supplevi; misserrimi Vives. – 3–4 alia minte in eis pena veva|mvs Tovar – Bejarano; Rubio – Bejarano, Rodríguez Fernández, Alonso Ponga, García Martínez, Rabanal Alonso – García. – 4 aliviata Rodríguez Fernández, García Martínez, Rabanal Alonso – García; dederuntque Tovar – Bejarano, Rubio – Bejarano, Rodríguez Fernández, Alonso Ponga, García Martínez, Rabanal Alonso – García; deedeerunt Mariner; qui Vives. – 5 a (no)bis tulerunt Rodríguez Fernández; reliqui Vives. – 6 iste Millán; lagrimas Alonso Ponga; luctuosq(ue) Alonso Ponga. – 7 tuan Millán; requ|[i]rimus Mariner, Diego, García Martínez, Millán, Rabanal Alonso – García; req(ue)|rimus Rodríguez Fernández; requ|irimus Vives. – 8 dulcissim(a)e García Martínez, Rabanal Alonso – García. – 11 incomparadili Tovar – Bejarano, Mariner; m(ortuo) | p(ost) an(nos) s(uo)s Rodríguez Fernández. – 12 p(osuimus) Diego, García Martínez, Millán, Rabanal Alonso – García; an. s(itus) s(epultus) Tovar – Bejarano, Rubio – Bejarano; an(nos) s(upra) s(ubter) Mariner; s(ito) s(epulcro) Diego, García Martínez, Millán, Rabanal Alonso – García. – 13 me] m(onumentum) f(eci) Tovar – Bejarano, Rubio – Bejarano, Alonso Ponga; me(moriam) Diego, Millán; an(nis) s(ui)s Rodríguez Fernández; an(norum) s(itus) s(epulcro) Diego, Millán; s(ub) s(criptos) del Hoyo 2001. – 14 a cari facie Rodríguez Fernández; Acarifatie Vives; Acari f(iliae) Aci(a)e Diego, García Martínez, Millán, Rabanal Alonso – García. – 15 ann Vives.
Comentario
Numerosas incorrecciones: del lapicida: etrnas (l. 6), lacrima (l.6); dos repeticiones: in te in te (l.3), y D(iis) M(anibus) (l. 1) – DA (l. 2); y lingüísticas: monoptongación (que, etrnas, Acarifacie, nure, etc.), vocal protética (ispen, abistulerunt); betacismo (avevamus), neutralización de nasales (ispen) y dentales en posición final (aliut), caída de -m (cu), pérdida de aspiración (avevamus, Eliodorus). Tiene peculiaridades morfológicas (nure, luctos), sintácticas (et nusquam por neque usquam) y formulares (an.s. s.).
- 2: Miserissimi por miserrimi, que aparece en femenino en CLE (432, 504, 988, 1154), por analogía con superlativos en —issimus. L. 5. abistulerunt. Por falsa descomposición, se ha entendido compuesta de ab + stulerunt, y se ha introducido una vocal protética (cf. subiscalire por subscalarem, ILS 6034). luctos. Confusión de dos declinaciones (tema en -u / tema en -o). l. 7. per annos. Aunque para Gil (1976, 559), en la redacción original sin duda se decía luctusque perennis, la frecuencia de per annos en CLE (461, 502, 1325), invita a pensar en per annos, que ha podido influir en la apertura de luctus.
- 12: an. s. s. Abreviatura inusual. El epígrafe, que apenas presenta signos de interpunción, señala tres puncta. Por ello, an(nos) s(uo)s (Rodríguez Fernández) no puede ser aceptable. Menos aún la propuesta de Vives de que «indican simplemente el plural de annos y annis a la manera de los plurales corrientes augg. coss. por augusti consules». El desarrollo an. s(itus) s(epultus) XXV (Tovar-Bejarano), a quienes siguen otros, parece inviable porque habría que suponer s.s. como sintagma que separa an(nos) de XXV. En el mismo sentido s(ito) s(epulcro) Diego, a quien sigue García Martínez. Por la posición en el texto, s. s. debe referirse a an(nos). La propuesta de Mariner s(upra) s(ubter), aunque es viable por el sentido, no tiene paralelos en la epigrafía funeraria. Además, este modo de notación imprecisa de la edad (tipo plus minusve) no es propio de la dedicación de unos padres a un hijo, sino de relaciones que desconocen el nacimiento del difunto, como las de dueños y esclavos (RIT 614), o entre patronos y libertos.
- 14: Acarifacie. Cognomen muy raro, no registrado en ThLL. Quizás relacionado con Acarius (Francia). La resolución Acari f(iliae) Aci(a)e (Diego) es extraña. Conceder a la nuera filiación en medio de una familia de esclavos, no parece viable, y menos aún sin nomen.
- 15: nure. Nura por nurus, como otros nombres femeninos de la misma declinación. Nura está atestiguado en África (VIII 2604, 4293).
Hay resonancias de Virgilio (fata dederunt, Aen. 3,337; luctosque per annos, Aen. 1,31). Para Mariner (1955, 241), son hexámetros acentuativos, si bien parece temprano para la métrica acentuativa (el segundo verso: áliut fáta dedérunt que té nobis ábistulérunt responde a este esquema). El tercero (reliquisti nobis aeternas lacrimas luctosque per annos) es un hexámetro correcto si prescindimos de reliquisti. Podríamos estar ante commatica, en que el versificador ha tomado partes aprendidas de memoria (casi todas las reminiscencias son virgilianas), a las que ha añadido otros fragmentos poéticos, aunque no métricos.
Un vacat y una interpunción señalan una nueva fase en la redacción del texto, introducida por et delante de cada uno de los dos nombres, algo anómalo en la epigrafía funeraria, donde las sepulturas colectivas consignan yuxtapuestos los nombres de todos los difuntos. En esta nueva etapa hay cambio a primera persona (posui) y la notación de ego. En l. 14, gran espacio en blanco para anotar la edad a la que muere el padre. El soporte, por lo tanto, habría visto las siguientes cuatro fases de ejecución:
- a) Preparación de la cara epígrafa y delineación de la roseta. ¿Y de las cinco líneas de guía? b) Ensayo de las dos hederae inscritas en los ángulos superior derecho e izquierdo, del M inicial, y de la dedicación a Pomponio en verso y prosa (ll.1-12). c) Inscripción del nombre del padre, y nombre y edad de la nuera (ll. 12-15). Nótese la variante en la notación de la edad de esta. Frente a an. s. s. + numeral, ahora se graba sólo an. + numeral. d) Edad del padre (comienzo de l. 14).
Matrimonio de esclavos, Fortunata (v. Solin – Salomies 1988: 334) y Heliodorus (Solin 1982: 66), cuyo hijo, probablemente esclavo también o que ha obtenido la manumisión puesto que Pomponius es nomen, estaba casado con una indígena o una esclava.
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:J. Del Hoyo Calleja
- Última modificación2023-12-18 11:37:54
- Fecha de autopsia:2000
Puedes descargar esta