N047 Inscripción epigráfica

N047 Inscripción epigráfica

N047 Inscripción epigráfica

Descripción

  • Idno filename 20/04/0056
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Placa
  • Material: Mármol     
  • Descripción del estado de conservación: Rota en la parte inferior y a la derecha. La cara inscrita está dañada en l. 2 y 3, y algunas letras parecen haber desaparecido, por un accidente, en el ángulo inferior izquierdo.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 37/45/15.5
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: La "ordinatio" está alineada a dos lados y las letras ocupan todo el campo epigráfico. Los espacios libres sugieren que la inscripción está incompleta. La escritura es elegante y regular, algo que confirma Bücheler. Presenta signos de interpunción triangulares, de profundidad variable.     
    • Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 37/45    
  • Conservada

Letra

  • Medidas de las letras:2,1 a 2,6 / 2,2 a 2,5 / 2,1 a 2,4 / 2,2 a 2,5 / 2,1 a 2,4 / 1,1 a 2,1 / 1,8 a 2 / 1,7 a 2,1 / 1,7 a 2 / 0,9 a 2 / 1,5 a 1,9 / 1,5 a 2,3 / 1,9 a 2,2 cm
  • Descripción de las letras:Nexos y letras con peculiaridades: XEQ en "exequiais" (l. 10); N a media altura en "aspicent" (l. 10).

Localización

  • Lugar de hallazgo: De procedencia local desconocida según los editores del siglo XIX.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Conservada en el Museo de la Antigua Arles, en la reserva.
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Narbonensis / Arelate

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 70 y el año 130
  • Justificación de la datación: La datación es difícil, pues existen criterios contradictorios. La paleografía la data a finales del s. I o principios del s. II, según Hübner.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (ritmo)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

quat • ualeas • abeas • pasca•s muḷ

 tos • tu • habebes • amicos • si • h

 aliquit • casu alitẹ[r] aduxerit

 aster • aụṭ ili Romai • frater e

5        s • aut • tu • peregre • heris • et • uoc

 as a˹d ˺ liua • quos « tu non nos˹t˺i amicos »

 adcnoscet homines aeg<er> quos n

 o<n> pote sanus (uac. c. 3) port(uac.)a • probat

 homines • ibi • hest • trutina (uac. 2)

10     ultuma • uitai • aspicent • e⁽xeq⁾uiais

 qui sit aut • qui t•e uitant • et • pie

 tas • hilic • paret • et • qui • sit • amic<us> u

 enificia [a]ḅsenti • qui facet • ilic • amị

 [cu]ṣ herit

Texto dividido en versos y signos métricos

Quat ualeas abeas pascas, multos tu habebes amicos. qww|q/ww|q/q|q/q|qww|qww|qq

Si haliquit casu aliter aduxerit aster,  qww|q/q|q/ww|q/q|qww|qq

aut ili Romai frater es, aut tu peregr(e) heris  qq|q/q|q/q|q/wq|qww|qq

et uocas ad liua quos tu non nosti amicos.  qwq|qq|q/q|q/q|qww|qq

5       Adcnoscet homines aeger quos non pote sanus.  qq|q/ww|q/q|q/q|qww|qq

Porta probat homines, ibi hest trutin(a) ultuma uitai :  qww|q/ww|q/ww|q/ww|qww|qq

aspicent exsequiais qui sit aut qui te uitant;  qwq|qww|q/q|q/q|qq|qq

et pietas hilic paret et qui sit amicus.  qww|q/q|q/q|q/q|qww|qq

Uenifici(a) absenti qui facet, ilic amicus herit.  wwwwq|qq|q/ww|qww|qww|q

Traducción

Mientras estés sano, tengas bienes y comas bien, tendrás muchos amigos. Pero si tu estrella lamentablemente cambia tu fortuna de alguna manera, o bien en Roma eres hermano de ella, o serás extranjero, y llamas al banquete a quienes no reconocías como amigos. El enfermo reconocerá a los hombres a los que no puede el sano. La puerta pone a prueba a los hombres, aquí está el equilibrio postrero de la vida: Se verán en los funerales aquel que esté presente y los que lo evitan, en estas circunstancias se demuestra la piedad y el que es amigo. Quien haga bendiciones para un ausente, en este caso será un amigo.

Bibliografía

HIRSCHFELD, CIL XII, 915 + 819 ; BÜCHELER (inde Hirschfeld), CLE, 470 ; CHOLODNIAK, CSLE, 1326 ; BENOIT 1936, 163 ; PISANI 1950-3, 134-6 ; GEIST 1969 ; GIL 1976, XI, 554-556. PIRSON 1901, 18, 19 (err.), 35, 37, 65-6, 81, 105, 107, 151 (err.), 207, 231, 286 ; STOWASER 1903, 269-70 ; PLESSIS 1905, XXXI ; WICK 1909, 177 ; TOLMAN 1910, 7 ; GALLETIER 1922, 74, 86, 270-1, 293, 311 ; PURDIE 1935, 43 ; BRELICH 1937, 30, 68 ; LATTIMORE 1942, 263 ; MERLIN 1962, ; GEIST 1969 ; LEUMAN 1972, II, 655 ; RODRIGUEZ-PANTOJA 1994, 117-123 ; WOLFF 2000, 103.

Aparato crítico

1 quat pro quoad incisum esse censet Mommsen apud Hirsch. | pascas mul Hirsch. || 2 ex. h Hirsch. hị dubito ego || 3 casu alite[r] Hirsch. || 4 a[···]iliromai Hirsch. primum edidit a[c nul]li Romai proposuitque, a[ut il]li Romai monente Bücheler ; aụṭili Hirsch. denuo, Bücheleri sententiam confirmans aut il(l)[e] Chol. || 4-5 ⁽fr⁾•atere Hirsch. primum, fra•ter e denuo, punctum casu effectum esse bis arbitrans frater es prop. Büch. apud Hirsch. primum frater es(t) Chol. || 5 heris pro haeres scriptum cens. Büch. Chol., pro heres ego || 6 acl⁽nu⁾a cum l quasi e incisa ac nu male contignatis, pro a(d) cliua interpretatus est Hirsch. primum ; a(d) ce[n]am Mommsen apud Hirsch. ; a(d) cliua confirmauit Hirsch. denuo ; acliua Büch. ac liua errore lapicidae pro ad liua, i. e. ad liba Gil a(d) clina Stowaser, Wick ac•liụa lapis | quo si tu Hirsch. bis, Büch. quos {i}tu Chol. quos tu ego, nam i nihil nisi liturae initium esse mihi uidetur | non nosti Hirsch. bis, Büch. non nosei lapis || 7 adgnoscet Büch. | punctum om. Hirsch. | aeg(er) explicant omnes || 7-8 no(n) suppl. omnes || 10 aspic(i)ent Hirsch. aspice ut maluerit Büch., tum adfirmate corr. Gil ; quod ego maluerim etiam metri causa, omitto tamen quia litteran posterius addita uix pro u male incisa esse potuit || 10-11 exqui aḷ[·] Hirsch. primum, ex(e)qui(as) al[i]quis legendum censens, id quod edidit Büch. ;exquiais legit denuo || 11 quis ita ut • quit • euitant Hirsch. qui s(i) ita ut quit euitant interpretatus est Mommsen qui sit aut • qui t•e uitant ego, quia punctum post litteram t casu effectum esse arbitror | punctum om Hirsch. post et || 12 punctum om Hirsch. post et | amicu(s) Hirsch. amicu+ lapis || 13 [b]enificia Hirsch. Büch. | absenti Hirsch. ++ḅse•nti lapis | fac(i)et Hirsch. || 13-14 am[icus —] herit Hirsch. primum, Huard nihil deesse ante et post herit adseuerante ; amị[cu]s herit Hirsch. denuo, Büch. ; amị/[-c.11- ?]ṣ herit lapis

Comentario

Hay una fuente literaria innegable en este poema, que Hirschfeld fue el primero en señalar. Se trata de un dístico de Ovidio: donec eris felix, multos tu habebes amicos / tempora si fuerint nubila, solus eris (OV. trist. 1, 9, 5-6.). M. Rodríguez-Pantoja, en su artículo sobre las diferentes formas de componer un carmen epigraphicum a partir de un pasaje de Ovidio, habla, en este caso concreto, de “Brillo”. De hecho, todo el poema sería solo una repetición detallada del dístico en cuestión, mucho más conciso. El primer verso de este carmen retomaría el primer verso de Ovidio, la expresión tempora si fuerint nubila solus eris se detallaría en las siguientes tres líneas. Para confirmar al M. Rodríguez-Pantoja, podemos remarcar que los posibles paralelos en la poesía culta son raros, y más parecidos a la temática que a los préstamos léxicos: Ad natalicias dapes uocabar, / Essem cum tibi, Sexte, non amicus: / […] / Non est sportula, quae negotiatur; / Pascis munera, Sexte, non amicos. (MART. 7, 86, 10; cf. infra 9, 14, 4).

En la poesía epigráfica, los posibles paralelos, idénticamente, son muy raros. Podemos señalar que quoad (aquí, quat), generalmente se usa con un verbo en tiempo pasado, como quoad uixi (CLE, 68, Roma). En Arles, entonces, sabemos de otra inscripción que menciona las fiestas ofrecidas a los amigos: hic conuiua fuit dulcis, nosset qui pascere amicos (CLE, 483). Aster nunca es usado para hombres, y el verbo paret tiene un uso similar solo en un texto de Dalmacia: coniugis officium paret tribuisse maritum (CLE, 382). Entonces parece que el epitafio de Arles es original en el mundo de la poesía culta, como en el de la epigrafía.

Esta inscripción anónima es sin duda un epitafio. Al no tener un praescriptum, no se puede estar seguro. Los temas tratados (la amistad “interesada”, que a menudo se limita a un comensal, muy frágil en la adversidad; verdadera amistad, que se juzga la necesidad, en la desgracia, y el día del funeral), son universales, pero el énfasis en los términos funerales en el v. 6-8 puede sugerir un contexto funerario.

El tema de la salud, la riqueza y las fiestas que se dan por aquellos que mantienen amistades es un tema presente en la literatura e incluso en la epigrafía (cf. supra). El término pascas es quizás para relacionarse con la idea de un banquete fúnebre. El v. 2 se refiere, gracias a la imagen de la estrella (aster), a fluctuaciones de la fortuna que cualquier hombre puede experimentar, y que permite introducir reflexiones del poeta, sobre la adversidad como único revelador de la naturaleza humana.

Este texto, estilísticamente, fue juzgado muy severamente por los editores alemanes: compuesto en, a pesar del sentido común según Hirschfeld, por un bárbaro según Bücheler. Sin embargo, podemos revelar numerosos esfuerzos compositivos e investigaciones literarias. Los paralelos no son raros: aut illi Romai frater es / aut tu peregre heris ; quos tu non nosti amicos / quos non pote sanus ; aeger / sanus. Muchos pasajes ofrecen las mismas rimas internas: ualeas abeas pascas ; aliter, aster frater. También se vislumbran aliteraciones: aliquit / aliter ; porta probat ; hest trutina ultima uitai. En cuanto a la métrica, si podemos afirmar que existen varios errores indiscutibles.

Imágenes

Autor de la foto: Centre Camille Jullian

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:H. Belloc
  • Última modificación2023-03-31 16:50:07

Puedes descargar esta