N131 Para las ninfas
Referencia CLE 863 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
N131 Para las ninfas
Descripción
- Idno filename 20/04/0033
- Tipo de inscripción: Sepulcralis
- Descripción del estado de conservación: Roto verticalmente en tres fragmentos; incompleto a la izquierda. "La inscripción no se encontró completa, la completamos colocándola en la pared donde se ve a sí misma, por una piedra moderna en la que hemos tallado, pero enlazando erróneamente, las dos primeras letras de la palabra "aediculam" al comienzo de la tercera línea, y quizás también las dos primeras de la palabra abreviada "Sextus" desde el comienzo de la primera; estas dos letras habrían desaparecido desde entonces con un fragmento del borde de la piedra añadido" (Allm.)
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 33/130/-
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: El campo epigráfico ocupa casi la totalidad de los dos fragmentos de la derecha, mientras que el fragmento de la izquierda está casi sin usar. La "ordinatio" está elegantemente alineada a la izquierda. Las tres últimas líneas están próximas al borde derecho. El grabado es muy elegante, de principios del siglo I, según Hirsch. Presenta signos de interpunción triangulares.
- Conservada
Localización
- Lugar de hallazgo: Mencionada por primera vez "en Uzès" en un manuscrito del siglo XVI (Rom. con Hirsch). Descubierta en los escombros de un edificio situado cerca de la fuente de "Erure" según algunos; fue llevada a "Duché" en el siglo XVII (Guiran).
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Conservada en el sitio, reutilizada en el muro este del jardín contiguo a la entrada al Ducado de Uzès.
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Narbonensis / Ucetia
Cronología
- Justificación de la datación: Los arcaísmos de la lengua indican una época bastante tardía, y el grabado está datado a principios del siglo I por Hirschfeld, datación que apoyamos.
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
- Corresp. verso/línea: Si
- Distinc. prosa/verso: No
Edición epigráfica
Sex(tus) ▴ Pompeius ▴ [d(ictus) ▴] c̣ognomine ▴ Pandus ▴
quoius ▴ et ▴ hoc ▴ ab ▴ auis ▴ contigit ▴ esse ▴ solum ▴
⁽ae⁾diculam ▴ haṇc ▴ numphis ▴ posuit ▴ quia ▴ saepius ▴ ussus ▴
hoc ▴ sum ▴ fonte ▴ senex ▴ tanbene ▴ quam ▴ iuenis ▴
Texto dividido en versos y signos métricos
Sextus Pompeius dictus cognomine Pandus, qq|qww|q/q|q/q|qww|qq
quoius et hoc ab auis contigit esse solum qww|qww|q||qww|qww|q
aedicul(am) hanc Numphis posuit, quia saepius ussus qww|q/q|q/ww|q/ww|qww|qq
hoc sum fonte senex tan bene quam iuenis. qq|qww|q||qww|qww|q
Traducción
Sexto Pompeyo, nombrado con el cognomen Pando, de quien coincidió que este suelo tiene de sus antepasados, colocó este nicho para las ninfas, porque muy a menudo hice uso de esta fuente, tan bien de viejo como de joven.
Bibliografía
ROMYEU 1574 ; ZELL 1874, 4314 ; ALLMER 1883, 361-2 ; HIRSCHFELD (inde d’Allmer), CIL XII, 2926 ; ALLMER (inde E. Dumas), HGL XV, 16215 ; BÜCHELER, CLE, 863 ; ESPERANDIEU 1934, 79-80 ; FABRE et LEVEAU 1991, 157-60 (cum im. phot., fig. 92, 158) ; PROVOST 1999 (cum im. phot. : fig. 896, 334) ; PIRSON 1901, 78, 86, 318 ; TOLKIEHN 1901, 167 ; PURDIE 1935, 122 ; HOOGMA 1959, 135, 351 ; LEUMAN 1972, I, 135. ; PELISSERO 1982, 8 ; CHARMASSON 1984, 42-3, 49-50 ; CHAUVET 1985, 272-3 ; HAMM 1988, 25-28 (cum im. phot. p. 28).
Aparato crítico
1 in. ]x lapis, Sex(tus) antiquiores | hodie ubi lapis ante cognomine hiat, i ▴ legerunt antiquiores, sicut Allmer qui censet uestigium esse litterae d pro d(ictus) ; inde Hirsch., Büch. qui proposuit etiam D(ecimus) ; Scaliger apud Büch., Zell e lectione i intellexerunt Primus || 2 e[·] lapis, et paene omnes || 3 litterae ⁽AE⁾ recenti manu additae | posui corr. Zell, nescio unde | usus Zell errore || 4 punctum […]. Allm. inter fonte et senex, errore. | inuenis Zell perperam
Comentario
La primera línea de la inscripción es indudablemente poética: el término cognomine nos permite, en efecto, hacer una conexión obvia con los poetas clásicos. Entonces esta forma precisa aparece once veces en Virgilio, en el mismo lugar del verso (VERG. Aen. 1, 530; 3, 133, 163, 334, 350, 702; 6, 383; 7, 671; 8, 331; 11, 246; 12, 845). Cinco veces este término se asocia con el verbo dicere: est locus, Hesperiam Grai cognomine dicunt (1, 530; 3, 163); immanisque Gela fluuii cognomine dicta (3, 702) 6 ; fratris Tiburti dictam cognomine gentem (7, 671); a quo post Itali fluuium cognomine Thybrim / diximus. (8, 331-2); dicuntur geminae pestes cognomine Dirae (12, 845). En Ovidio, también se encuentra varias veces en el mismo lugar del verso (OV. Pont. 2, 5, 49; 4, 16, 17; Ibis, 539; met. 5,640; trist. 5, 10, 13), de los cuales una vez con dicere (ingeniique sui dictus cognomine Largus: Pont., 4, 16, 17). Contigit esse es una expresión casi exclusivamente ovidiana (am. 3, 2, 8; ars 2, 638; Pont. 1, 3, 48), y esse solum sólo se puede leer en cláusula en el mismo Ovidio (OV. epist. 1, 47).
G. Sanders establece un vínculo en sus notas personales a la última línea de una inscripción de Avenches, que también incorpora la nomenclatura en la parte métrica: Sex(tus) Tetricius donum [dedit. Bücheler también cita un carmen de Roma: Sex(tus) Pompeius Sexti prae[cl]ar[o nomine I]ustus (CLE, 1057). Son frecuentes los paralelos de dictus cognomine Pandus: clauditur infelix falso cognomine dicta (CLE, 682, Roma); hic sita est Kalpurnia flauia cognomine dicta […] Aemilius Vitellianus cognomine dictus (CLE, 575, África); [ex ratione] suo cognomine dictus Paternus (CLE, 471, Roma); Sentius hic iaceo, Pietas cognomine dictus (CLE, 2068, Italia); Hic situs es Varius cognomine Frontonianus (CLE, 480, África); quod uocitatus eram Baebius cognomine patris (CLE, 463, Roma). Los CLE no conocen ningún otro ejemplo del diminutivo aedicula. Por otro lado, hay dos hanc aedem (CLE, 3; 1255, Italia). Las ninfas son 15 veces nombradas en los CLE, pero podemos recordar dos inscripciones en particular: Somnio praemonitus miles hanc ponere iussit / aram quae Fabio nupta est Nymphis uenerandis (CLE, 263, Gran Bretaña); Hanc aram Nymphis extruxi nomine Laetus (CLE, 252, África).
La estructura de esta dedicatoria es la siguiente: después de la información sobre la identidad del dedicante, éste recuerda que también es el dueño del suelo (es decir, además de ser el dedicante de la inscripción), designa el monumento ofrecido y las deidades honradas, luego da una razón personal para la dedicatoria: el disfrute durante toda la vida de los beneficios de la fuente). Este texto parece testificar una duplicación de la instancia enunciativa. Hasta el v. 3, el narrador aparece anónimo. El sujeto del verbo, en tercera persona, es el dedicante. Este último, sin embargo, se convierte en el hablante en el v. 4: ussus sum. El destinatario es universal, no mencionado. Tres demostrativos y tres términos precisos relacionan el texto con el entorno físico: hoc solum, hanc aediculam, hoc fonte. Todos los tiempos verbales se refieren al pasado, pero con matices. Contigit se relaciona con la vida pasada del dedicante, en el momento en que heredó; el infinitivo esse designa una duración relacionada con la vida útil del propietario, sigue siendo, por tanto, eficaz cuando se erige el monumento; ussus sum es un perfecto cuya extensión es bastante amplia, ya que concierne tanto a los años jóvenes de Pandus, como a su vejez; finalmente posuit es un perfecto muy frecuente en epigrafía, para designar el momento de la dedicatoria.
La restitución d(ictus), aunque aprobada por Hirschfeld, nunca deja de sorprender. Bücheler la resume, pero recuerda que es anormal que una palabra como dictus, que no es ajena a la poesía, se considere accesoria y abreviada. Luego propone un D(ecimi) en su lugar, siempre que se mantenga la letra D, citando CLE, 1057, mencionada anteriormente. Es cierto que la única otra palabra abreviada de la inscripción es un nombre propio.
El primer verso es muy informativo. No leemos ninguna forma verbal, aparte de dictus, que no es seguro. El quoius relativo al principio de la siguiente línea, repetido por la palabra solum al final de la línea, subraya la idea de propiedad, de pertenencia de la tierra a Pandus, incluido el acto de piedad, la dedicación, está bien resaltado por lugar de posuit. Por tanto, la inscripción lo celebra todo, tanto el dedicante como las deidades. El pasaje de la tercera a la primera persona del singular no es infrecuente en los CLE.
La alternancia de dáctilos y espondeos no es significativa: a lo sumo podemos notar que el segundo dístico es el reverso del primero: EDEE / DEDD. Las parejas, en el v. 1, aislan el nombre del dedicante, mientras que en el v. 3, destacan las deidades en cuyo honor se grabó la inscripción.
Los monosílabos, entonces, son raros pero concentrados en el v. 2, cuyo comienzo se basa en una estructura algo pesada: pronombre relativo + conjunción coordinante + pronombre demostrativo + preposición, que ralentiza la lectura. Las palabras espondaicas se relacionan solo con palabras importantes: Sextus, Pandus, dictus, Numphis. Las palabras largas son numerosas.
Pompeius es muy común en Narbonense. Según Charmasson, la inscripción prueba el establecimiento en Uzes de una rama de la familia Pompeia. El cognomen de Pandus, que según Kajanto es parte los apodos que designan los defectos del cuerpo, que significan “lo curvo, lo retorcido”, tienen equivalentes: Curuus, Curuinus. Sin embargo, no aparece en ninguna otra parte.
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:H. Belloc
- Última modificación2023-03-31 17:01:45
Puedes descargar esta