N148 Epitafio de Lucio Runnio Polión

N148 Epitafio de Lucio Runnio Polión

N148 Epitafio de Lucio Runnio Polión

Descripción

  • Idno filename 20/04/0016
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Descripción del material: De acuerdo con el dibujo de Lafont, se puede suponer que se trataba de un bloque rectangular, donde la segunda línea estaba inscrita en el interior de una cartela moldeada. No tenemos las medidas del soporte.
  • Descripción del estado de conservación: La piedra ha sido siempre considerada como perdida.
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: La "ordinatio" podría, quizás, estar centrada. Las dimensiones del campo epigráfico no las tenemos. La escritura no se describe y los signos de interpunción tampoco.     
    • Descripción de la decoración: El monumento no se describe, pero Hirschfeld cree que la inscripción fue coronada por una representación figurativa de Runnius, comiendo o bebiendo.
  • Perdida

Localización

  • Lugar de hallazgo: Inscripción que proviene de Narbona. Citada por primera vez en el manuscrito de F. Ciceri (s. XVI). Todas las copias antiguas, y, por tanto, todas las copias modernas, dependen, según Hirschfeld, de un mismo modelo. No se sabe si la piedra estaba ya desaparecida en la época de las primeras copias, y muchos editores piensan que es una falsificación.
  • Geolocalizacion
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Narbonensis / Narbo

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 50 y el año 99
  • Justificación de la datación: Hirschfeld, a partir de la forma "heic", estima que la inscripción es un poco anterior a la época de Augusto. La indicación del nombre del difunto en nominativo es otro indicio de antigüedad. La mención de la tribu ha persistido un poco más tarde, pero Gayraud y Pena utilizan esta misma tribu para datar la inscripción en la segunda mitad del s. I.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Yámbico (senario)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

L(ucius) ▴ Runnius ▴ Pa(piria tribu)

 Cn(aei) ▴ f(ilius) ▴ Pollio

<eo> cupidius ▴ perpoto ▴ in ▴ monumento ▴ meo

 quod ▴ dormiendum ▴ et ▴ permanendum

5       ⁽he⁾ic ▴ est ▴ mihi

Texto dividido en versos y signos métricos

Lucius Runnius, Papiria tribu, Cnaei filius, Pollio,

Eo cupidius perpot(o) in monumento meo   qww|wq|qq|q/ww|qq|wq

quod dormiend(um) et permanend(um) heic est mihi.   qq|wq|q/q|wq|qq|wq

Traducción

(Yo,) Lucio Runnio Polión, hijo de Gneo, inscrito en la tribu Papiria, continuo bebiendo en esta tumba mía porque aquí tengo que dormir y permanecer.

Bibliografía

CICERI (F.). Conlectanea epigraphica, f. 3, 4, 63 ; LAFONT 1702 ; HIRSCHFELD, CIL XII, 5102 (CHOL. CSLE, 1327) ; LEB., HGL XV, 778 ; BÜCHELER, CLE, 188 ; DESSAU, ILS, 8154 ; DELLONG, CAG, 11/1, 266* 69 ; PENA 2003, 425, 426. PIRSON 1901, 21 ; GALLETIER 1922, 14, 80, 96, 211.

Aparato crítico

1 in. I aliqui priorum | Pap Laf., coniectura opinatur Hirsch. Pa[p ?] Hirsch. || 3 in. lacunam notat Muratori, coniectura putat Hirsch. ; eo uel hoc supplendum esse metri causa censuerat Ritschl apud Büch., eo maluit Büch. | « uix dignosci potest utrum scriptum sit perpoto an peropto » Cicer. e Hirsch., qui addit : « scilicet e schedis Alessii » perpeto proposuit Leb., dubitanter || 5 hic nonnulli antiqui, Leb. heic reliqui

Comentario

La inspiración de este carmen aparentemente no depende de la poesía clásica. El verbo perpotare se encuentra en Plauto (PLAVT. Most. 976; Pseud. 1307) y Lucrecio (LVCR. 1, 940; 4, 15), pero no se puede establecer una conexión real.

El adjetivo cupidus, en la poesía epigráfica, se utiliza sobre todo para denotar el deseo de descubrir otros países: CLE, 479; 629; 2060. El adverbio cupide se refiere al afán de lograr el servicio militar (en una inscripción en español: CLE, 978); el celo de velar por un cuerpo (en una inscripción italiana: CLE, 1053). Podemos leer el verbo potare en CLE, 856: amici qui legitis moneo miscete Lyaeum / et potate procul redimiti tempora flore; CLE, 1318: uixi Lucrinis, potabi saepe Falernum; CLE, 1851: totiens poto, quotiens propino. El verbo dormio que designa al difunto, es muy raro (CLE, 1977; 2204). Permaneo nunca se usa en un contexto equivalente. Nosotros finalmente encuentramos un monumentum meum al final de la verso en CLE, 1541.

El esquema del epitafio es simple: después del nombre del difunto en nominativo viene una oración de tipo “epicúreo” que combina los temas de los placeres de la vida, el banquete y la supervivencia eterna en la tumba. El narrador es el propio difunto, que habla en primera persona (perpoto). Él se designa con un determinante (meo) y un pronombre (mihi). Un adverbio demostrativo (heic) conecta la inscripción al monumento, que según el significado del poema, puede haber incluido una escultura.

El nombre de la tribu, colocado antes del nombre del padre, se le dio por error al lapicida o al que copió la inscripción, según Hirschfeld. Esta anomalía en la forma, junto con el hecho de que en algunas copias las líneas se separaron en dos inscripciones distintas, plantearon dudas sobre la autenticidad de la piedra entre algunos comentaristas. M. J. Pena cree en la autenticidad de la piedra, y hace de L. Runnius Pollio, con M. Gayraud, uno de los primeros pobladores de Narbona en 46-5 a. C., después de la tribu Papiria, que es la de la deducción de César. Nuestro difunto se convierte en, lógicamente para M. J. Pena, un veterano, lo que es demasiado positivo en nuestra opinión. La traducción de D. Puerta: “En este monumento mío, hago una vida feliz, con más ganas de poder dormir allí, y establecerme allí permanentemente” interpreta de manera diferente el significado general del carmen. Su hipótesis relaciona el epitafio con un pasaje de Marcial (1, 106), donde se anima a beber a un hombre llamado Rufus, ya que la noche no le depara nada más que dormir. En esta imagen, Pollion se jactaría de ser capaz de beber a la envidia, ya que apenas tiene otra actividad después. Creemos que podemos dar al segundo verso el sentido habitual del sueño eterno y de la morada eterna, aprehendido sin sentido del humor, y ese cupidius perpoto designa la absoluta necesidad de libación. Lebègue, que quería leer perpeto y no perpoto, pensó que Runnius no era amigo de Baco, sino un “disgustado de la vida”. Sin embargo, él mismo reconoce que este verbo es raro y que necesitaría un acusativo; por tanto, esta idea debería abandonarse. Traducción de J. M. Pena: “Me paso el tiempo bebiendo con avidez en mi tumba, porque debo dormir y quedarme allí para siempre” confía en un valor durativo del verbo perpoto dado por el TLL.

El gentilicio Runnius también existe en Roma (CIL VI, 1058). Se dice que el cognomen Pollio deriva de Pollius. Kajanto recuerda que los sufijos en –io son bastante peyorativos y comunes entre esclavos y libertos. Este cognomen era, sin embargo, muy aristocrático.

La grafía heic es considerada por J. Pirson arcaica. Hay otros ejemplos en CIL XII, 1262, 4445, 4491, 4933.

Imágenes

Autor de la foto: A. M. de Narbona: manuscrito Lafont.

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:H. Belloc
  • Última modificación2023-03-31 17:12:22

Puedes descargar esta