N151 Epitafio de Dioviro y Wiliesinda
Referencia CLE 853 ; CIL XII 5349 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
N151 Epitafio de Dioviro y Wiliesinda
Descripción
- Idno filename 20/04/0013
- Tipo de inscripción: Sacer Christ.
- Soporte: Placa
- Material: Mármol Descripción del material: Color negro, "rayado con venas oblicuas de un negro más pronunciado, todo va de izquierda a derecha" (Barthe).
- Descripción del estado de conservación: Roto por la mitad "por una fractura, antigua en apariencia, que cruza verticalmente el campo epigráfico" (Barru). "La parte izquierda es la menos mutilada" (Barthe). Dimensiones de la piedra: 30 cm. de altura según Thiers. De largo, en la parte izquierda: 54,5 en la parte alta, 52,5 en la mitad y 51,5 en la parte de abajo; en la parte derecha: 58,5 en la parte alta, 57,5 en la mitad y 56,5 en la parte de abajo según Barthe; 100> todo junto según Thiers.
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: Las letras ocupan casi toda la superficie conservada. La "ordinatio" está alineada a la izquierda. "Las letras están desigualmente distribuidas y medidas, a veces las letras están aglutinadas, otras veces se separan" (Barthe).
- Descripción de la decoración: Aparece una cruz latina al inicio de l. 1.
- Conservada
Letra
- Medidas de las letras:La más alta, la R de "criminibus", mide, según Barthe, 4,5 cm
- Descripción de las letras:Del s. V según Le Blant, de la segunda mitad del s. VI según Thiers. Letras con peculiaridades: I inscrita en la D en "Diusuirus" (l. 2); I longa en "Diusuirus" (l. 2).
Localización
- Lugar de hallazgo: Citada por primera vez en la copia de un acto notarial del s. XVIII (copia Lachoupe, cf. Barthe), dónde sabemos que fue "ubicada en el frontispicio de la capilla" de Gléon. Fue robada por un desconocido alrededor de 1772, pero no sabemos cuando fue devuelta a la Capilla. No fue hasta el 4 de mayo de 1866, pues P. Tournal lo indica como recién descubierta. Ella estaba "en una pequeña capilla rural, a unos pasos del castillo de Gléon, comuna de Villesèque, cantón de Durban (Aude), cerca de Mandourel ”(Guilhermy); "recientemente descubierta por M. el doctor Bonnes en la capilla románica del castillo de Gléon” (Barry); "Incrustada en la pared y dentro de la capilla” (Tournal).
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: La piedra original se conserva todavía en la capilla medieval del dominio de Gléon.
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Francia
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Gallia / Narbonensis / Narbo
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 450 y el año 650
- Justificación de la datación: Le Blant, por la presencia de la cruz inscrita al principio de la primera línea y la forma de las letras, asigna la inscripción a una época posterior a la primera mitad del siglo V. Fiebiger hace una lectura reducida de la opinión de Le Blant y dice que es de la segunda mitad del siglo V, y Leclercq no muy atenta del mismo autor y dice que es de la primera mitad del siglo V. Bücheler es más prudente y propone simplemente un "terminus post quem" 320 aprox. Según F. Prévot, la paleografía y la lengua de esta inscripción permiten establecerla entre los siglos VI-VII, lo que sostiene el plan antiguo y los motivos decorativos de los siglos VI-VII del santuario según Durliat.
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
- Corresp. verso/línea: No
- Distinc. prosa/verso: No
Edición epigráfica
⊂crux⊃ criminib(u)s multis oṛre[ns pe]ccatis alumnus
condidit hec d̅(omi)n̅o̅ c[um] coniuge templa Diusuirus
Wiliesinda sibi semper [adh]erente fidele
qui uotum socii fieṛ[i co]nstanter adegit
5 quod uoluit uolueṛe si[mul] fuit una duorum
ṃens et in eterno locau[eru]nt atria c̅h̅r̅(ist)o̅
Texto dividido en versos y signos métricos
Criminibus multis horrens, peccatis alumnus qww|q/q|q/q|q/q|qww|qq
condidit h(a)ec domino cum coniuge templa Diusuirus qww|q/ww|q/q|qww|qww
Wiliesinda sibi semper adherente fidele |qqw|qq|q/wq|q/ww|qq
qui uotum socii fieri constanter adegit qq|q/ww|q/ww|q/q|qww|qq
5 quod uoluit uoluere simul, fuit una duorum qww|q/ww|qww|q/ww|qww|qq
mens, et in eterno locauerunt atria Christo. qww|qq|q/wq|qq|qww|qq
Traducción
Horrorizándose por sus muchos crímenes y pecados, el alumno, Dioviro construyó este templo para el Señor, junto con su esposa Wiliesinda, siempre fiel a su lado, que presionó constantemente por el cumplimiento del deseo de su esposo. Lo que quiso uno, lo quisieron a la vez, fue una sola mente de los dos, y consagraron esta capilla a Cristo por toda la eternidad.
Bibliografía
TOURNAL 1944, 234 ; Séance du 1 juin 1866, 235 ; CHABOUILLET 1866, 236 ; GUILHERMY 1866, 456-7 ; LE BLANT 1866, 124-9 (inde Tournal) (HIRSCH. CIL XII, 5349) ; BARRY 1867, 442-7 (HIRSCH. CIL XII, p. 863) ; THIERS 1890, 305-18 ; LEB. HGL XV, 12804 (HIRSCH. CIL XII, 856) ; LE BLANT, NR, 307 (avec fac-simile) (inde Tournal et la copie de Barry) ; BÜCHELER, CLE, 853 ; DI. ILCV, 1811 ; BARTHE 1926-30, 289-316 ; LECLERCQ, DACL, 12, 1, 1935, (avec fac-simile) ; GRENIER, FOR, XII (Aude), 57-86 ; PIRSON 1901, 91 ; SCHÖNFELD 1911, 266 ; FIEBIGER et SCHMIDT 1917 ; DURLIAT 1957, 549 ; PREVOT 2002, 63.
Aparato crítico
1 criminibus Barthe | o[—] Le Bl. o[p]ri[sus] Barry o{s}rị[—] intellegendum ori[tus] Thiers op(p)r[e]s[su]s Leb. obr[—] Le Bl. (NR) orre[—] Barthe | [r ?]eggalis Le Bl. p̣eccatis Barry Thiers peccatis Leb. [—]ecca[··]is Le Bl. (NR) [pe]ccatis Barthe || 2 d̅(omi)n̅o̅ Le Bl. Thiers d(omi)n(o) Barry | c[um] coniuge Le Bl. Thiers c[um c]oniuce Barry cum coniuge Leb. | Diusui[—]s Barthe || 3 sempeṛ Barthe | [—]erente Le Bl. Thiers [coh]erente potius quam [adh]erente Barry [ha]erente Mommsen apud Hirsch. coherente Leb. [cohe]rente Barthe ; fortasse [qu]erente ? || 4 fieri Le Bl. Leb. fie[ri] Barry fier[i] Thiers fi[eri] Le Bl. (NR) fieṛ[i] Barthe | [i]nstanter Le Bl. [co]nstanter Barry Barthe constanter Leb. || 5 uoluens Le Bl. uolueṛe se[d] Barry uoluere se[—] Thiers Le Bl. (NR) uoluere sed Leb. uoluere se[mul] corr. Büch. uolue[r]e si[mul] Barthe | [—]fuit Le Bl. Thiers [de]fuit Barry Le Bl. (NR) [d]efuit Leb. || 6 in. mens Le Bl. [m]ens Barry Barthe men[ti autem] Barry perperam | locau[eru]nt Le Bl. Thiers Barthe loca[ueru]nt Barry locauerunt Leb. | (ch)r(is)t(o) Barry (Chris)to Barthe
Comentario
La expresión multis criminibus es muy frecuente en la literatura, especialmente en Agustín, Boecio, César de Arles y Paulin de Nole. Asociado con peccatum, se encuentra en Ambrosio de Milán: Quam multos uidemus ereptos criminibus atque peccatis in meliorem statum esse conuersos! (hex. 4, 4, 13), César de Arles: Quid ergo, fratres, cum nos multis peccatis et criminibus sentiamus obnoxios, numquid desperandum est? (serm. 79, 3, 1); Peccatores autem, qui multis criminibus polluuntur (serm. 105, 3, 25); populus gentium multis peccatis et criminibus mortuus est. (serm. 124, 4, 2). La palabra horrens se encuentra en LVCR. 5,25; OV. epist. 12, 101; OV. fast. 5, 395; SIL. 12, 122, 16, 451; STAT. silu. 4, 4, 16; VAL. FL. 3, 87; VERG. Aen. 4, 366, pero nunca en un contexto similar. La cláusula que comprende al alumno precedido por un nombre en genitivo (o incluso un adjetivo) es querido por los poetas clásicos. Citemos por ejemplo: ruris ex alumno (OV. am. 3, 15, 1); nutricis alumnus (OV. Ib. 225); pietatis alumnus (OV. met. 14, 433); Romanus alumnus (PROP. 4, 1, 37); telluris alumnus (SIL. 3, 40); Chrironis alumnus (STAT. Ach. 1, 868); frondentis alumnus (STAT. silu. 1, 3, 1); armipotentis alumnus (STAT. silu. 3, 2, 13); artis alumnus (STAT. Theb. 6, 375); torrentis alumnus (STAT. Theb. 8, 432). La expresión peccati alumnys es casi único, ya que solo podemos mencionar, en comparación, un pasaje de la Vulgata: alumni hominum peccatorum ut augeretis furorem Domini contra Israhel (VVLG. num. 32, 14). El verbo condidit se encuentra al comienzo del verso, especialmente entre los elegíacos, con un significado funerario. En Virgilio, generalmente se encuentra al final de verso, excepto en VERG. Aen. 9, 348 y 9, 443. De treinta apariciones de cum coniuge en poesía, sólo tres no colocan coniuge en el quinto dáctilo: in uolucrem uersi cum coniuge conscientia regis. (OV. met. 7, 385); insidiosa malo cum coniuge limina fugit; (OV. met. 7, 744); turaque Caesaribus cum coniuge Caesare digna (OV. Pont. 1, 4, 55). La forma fidele es muy rara y nunca está en la cláusula; fidelis se encuentra al final de un verso en: HOR. sat. 2, 3, 147; LVCAN. , 8, 17; 8,205; OV. Pont. 2, 6, 35; PROP. 2, 34, 3; fideli en LVCAN. 9, 1102; LVCR. 1,52; OV. met. 13, 722; OV. Pont. 2, 11, 23; OV. Pont. 4, 9, 77; OV. Ib. 353; TIB. 1, 6, 75. El adverbio constanter, raro en poesía, está en el mismo lugar verso en Horacio (HOR. sat. 2, 7, 6) y Ovidio (OV. trist. 3, 2, 27; 4, 5, 23). Adegit al final de verso se encuentra en Lucano (LVCAN. 6, 150), Silius Italicus (SIL. 2, 497; 7, 626; 8, 148; 11, 14) y especialmente Virgilio (VERG. Aen. 6, 594; 6, 696; 9, 601). El comienzo del verso quod uoluit, entonces, aparentemente corresponde a una práctica de los elegíacos: quod uoluit fecit: nam, quamuis irrumet ipsum (CATVLL. 74, 5); quod uoluit fieri blanda puella, facit. (OV. am. 2, 2, 34); quod uoluit, finxit et uoluisse finxit crimine uerso (OV. met. 15, 502). La locución adverbial in aeterno, variante de la más común in aeternum, también se puede leer entre elegíacos: flebis in aeterno surda iacere situ (PROP. 1, 7, 18); Talis in aeterno felix Vertumnus Olympo (TIB. 3, 8, 13). La forma locauerunt no es conocido por los poetas. Por otro lado, el significado “establecer” aparece en Virgilio: hic tamen ille urbem Pataui sedesque locauit (VERG. Aen. 1, 247). Finalmente la cláusula atria Christi es utilizado por Paulin de Nole (epist.32, 12): Cerne coronatam domini super atria Christi, y Prudencio (Apoth. 446): Iam purpura supplex / sternitur aeneadae rectoris ad atria Christi. Isidoro de Sevilla también utiliza un léxico similar (eccl. off. 1, 2): Tabernaculum Moyses legislator primum domino condidit; Salomon deinde templum prudentiam petiturus instituit; nostrorum post haec temporum fides in toto mundo Christi atria consecrauit.
En los CLE, no se usa la forma horrens. Solo el adjetivo verbal: horrendae gehennae (CLE, 749, Italia). Alumnus al final del verso está, como en la poesía, en pietatis alumnus (CLE, 12; 1123, Italia y España), y en varias cláusulas: fecit alumnus (CLE, 1280, Italia), martyr alumno (CLE, 1425 A, Italia), pastor alumno (CLE, 1425 B, Italia). Peccatum se usa a la inversa de esta inscripción en un epitafio de La Gayolle: nulla peccati sorde fucatum (CLE, 770). Condidit en el sentido de “hacer construir” se encuentra en CLE, 291; 300; 420; 906 (condidit Ambrosius templum dominoque sacrauit, Italia); 1365 (condidit haec templum praesens quod personat orbe, Lyon). La palabra métrica cum coniuge aparece unas quince veces, casi siempre en epitafios cristianos, en el mismo lugar del verso. Por el contrario, el adverbio constanter está ausente en las piedras, y adegit solo se encuentra una vez, en un contexto distante: uos quos amor adegit (CLE, 1830, África). El grupo in aeterno se usa a veces cuando es cuestión de un edificio dedicado a la divinidad: posside constructam in aeterno munere sedem. De lo contrario, también se puede encontrar en CLE, 612 (Roma); 712 (epitafio del abad Florentinus de Arles), 1567 (Roma). Hay muchos ejemplos del perfecto locauit. Citemos unas apariciones más cercanas: Constantinus ouans haec firma moenia locauit (CLE, 289, Asia). Finalmente, en las inscripciones cristianas, el plural atria ocupa fácilmente el quinto dáctilo: obtulit haec domino componens atria Florus (CLE, 904, Roma); eclesiaeque atria sancti (CLE, 746, Italia)
El carmen es una dedicatoria de un pequeño edificio de culto, sin duda sin función funeraria (cf. infra), elaborado por Diusvirus y su esposa Wiliesinda. El narrador es anónimo, los verbos están en perfecto, y los dedicantes son los sujetos. Un demostrativo (hec) y dos términos (templa, atria) vienen a adjuntar el texto al monumento.
El primer verso, debido a la ruptura, puede leerse de varias formas: Criminibus multis oprisus (opresus, en lugar de oppressus) de las primeras lecturas; oritus para Thiers, en el sentidode “dar a luz”, difícil en latín y que Barthe tiene razón en rechazar. Este último elige (h)orrens, que es obviamente la mejor solución, y que según él, separa el verso en dos: “por un lado el fundador de la capilla actúa para reparar sus numerosos crímenes, cuya visión lo horroriza, por otra parte, admite que estos crímenes no fueron un accidente pasajero en su vida, sino el resultado de un hábito largo: peccatis alumnus”. Sin ser tan preciso, uno puede simplemente notar que la confesión de los pecados es un elemento retórico común de los textos de expiación, y precede naturalmente el gesto de ofrenda de Diusvirus, incluido Le Blant, después de una mala lectura reggalis, hacía un cristiano apegado a la familia del rey. El plural templa (tomado por atria), no es considerado, como lo hace F. Prévot, en su sentido concreto. En nuestra opinión, este es un plural poético obedeciendo a una costumbre estilística y unas limitaciones métricas. Puede haber habido una renovación, o una nueva capilla, pero no dos edificios. El término fidele merece algunos comentarios. Generalmente se consideraba una mala forma de fideli, yuxtapuesto con adherente, y que puede explicarse por la presencia de otra forma defectuosa, peccatis. Vimos una expresión de la fidelidad conyugal de Wiliesinda, incluso su fidelidad al deseo de construir una capilla en Gléon que su esposo tardó en colmar, como se detalla en el v. 4. Un epitafio vienés que contiene la forma fiel al final del verso: emeritam requiem titulo sortita fidele (CLE, 1445, RICG XV, 39, s. V), sin embargo, nos anima a interpretarlo de manera diferente. En este caso, F. Descombes cree que se trata de una forma adverbial, por fideliter, para ser tomado en el sentido fuerte (“en la fe”). ¿Es lo mismo aquí? Esto es probable, porque el significado de fidelidad conyugal sería un redoblamiento descoordinado de la expresión sibi adherente, y que todo el texto parece enfatizar la piedad cristiana de Wiliesinda, en su compromiso constante según su fe. Las diferencias de interpretación sobre el tipo de la inscripción (funeral, votiva, ¿los dos juntos?) se basan entonces enteramente en la lectura del último verso. Barry vio en él la expresión de la dicha que espera, en la próxima vida, las almas reconciliadas con el cielo. Locauerunt debe entenderse según él como “prepararon, tal vez incluso, arrendado, a la espera del juicio final”. Thiers también pensó en este sentido, y tradujo: “de en todo momento sus almas hicieron una sola, y se hicieron inquilinos del atrio de la casa de Cristo”. Para él, los dos esposos, unidos en vida, también estaban unidos en la muerte, quizás en la cavidad sobre la que está pegada la inscripción. F. Prévot comparte estas opiniones, ya que se dirige a este texto en un capítulo sobre los textos fundacionales que evocan la función funeraria del edificio, con CIL XIII, 3256 (Reims), RICG I, 19 (Treveris) y NR 245 AB. “Por esta piadosa fundación, la pareja redimió sus pecados y alabó sus moradas (hec templa) con Cristo por toda la eternidad. La funcionfuneraria del edificio es claramente sugerida», escribió. Estamos de acuerdo con E. Barthe para rechazar esta idea. De hecho, en el texto nada indica que los cónyuges hayan fallecido, y la idea de Thiers es insostenible, ya que sabemos que la inscripción se colocó en el exterior, en el frontispicio de la puerta de entrada. Creemos que locauerunt debe entenderse en un sentido débil de “establecer, disponer” o incluso “construir” o, más probablemente, para “dedicar, dedicar a”, y no en el significado técnico de “alabanza”, extraño en poesía. Este término designaría el gesto de ofrecer un monumento, y ocuparlo, no reservarlo para uno mismo. Finalmente, nada impide la idea de que el par de notables tenían interés en su entierro, como era común en ese momento en este franja de la población. Pero no hay nada que confirme que este interés se haya materializado en esta inscripción precisa.
El nombre escrito aquí Diusuirus puede ser Theutswar, según Le Blant, para quien las alteraciones análogas de la primera sílaba se encuentran en Dioswind, Diudolf, Irmindiu, Widiu? Thietdiu, y para el segundo, en Erleverius, Freioverus, Leubovera. El nombre Wiliesinda (Wilzinde para Barthe), sin duda burgundio, debe compararse, según Schönfeld, con nombres como Viliaricus o Viliarit, que tienen su origen en el gótico wilja-halpei. Fiebiger recuerda que repitiendo LL se encuentra en las formas Willasind y Willisinda, burgondes, y admite no poder apoyar las afirmaciones de Le Blant sobre Diusuirus.
Peccatis es una forma bárbara de peccati según Lebègue, proporcionada por la pronunciación vulgar que sonaba una s final en peccati, sin cambiar la cantidad breve de la i. Qui es frecuente por quae entre los cristianos. La reducción de ae en e en hec y eterno, ciertamente en adherente, no se puede vincular a un período en particular, ya que este fenómeno es frecuente y generalizado en el tiempo. La observación de J. Pirson sobre este carmen se basó en la mala interpretación del v. 1 de Le Blant, por lo que debe olvidarse.
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:H. Belloc
- Última modificación2023-03-31 17:13:51
Puedes descargar esta