PM1 Epitafio de Cornelio Ático

PM1 Epitafio de Cornelio Ático

PM1 Epitafio de Cornelio Ático

Descripción

  • Idno filename 22/02/0057
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Placa
  • Material: Mármol      Descripción del material: Rosado pulimentado, también por detrás.
  • Descripción del estado de conservación: Fragmentada en dieciocho partes ahora unidas.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 34/38/2
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Las interpunciones marcan frontera de verso (tras ll. 3 y 9, "iniquo" y "crematus").     
    • Descripción de la decoración: El texto finaliza con dos hederae de hoja entera y pedúnculo inferior y representación de la palma de la victoria, símbolo de las recompensas en el oficio del difunto.
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital cuadrada
  • Descripción de las letras:Letras 1/2 desiguales y grabadas torpemente. A sin trazo de unión central; P, de óculo cerrado y muy pequeño en relación con el cuerpo general de la letra; E, con los trazos horizontales muy desigualmente incisos (en l. 2 son más cortos; la primera E de l. 3, deceptus, y la de l. 8, fruge, prácticamente no tiene; los dos óculos de la B no interseccionan con el trazo horizontal de la letra en el mismo lugar (hay una cierta distancia) ; las Q tienen el apéndice dirigido hacia la parte baja de la caja de escritura en ángulo de 45º respecto de esta; las G tienen una tendencia cursivizante, con la cola abierta hacia la derecha y dirigida hacia abajo.

Localización

  • Lugar de hallazgo: Hallada en 1933 en las excavaciones de la ciudad de Pollentia (actual Alcúdia), por J. Llabrés y R. Isasi, en un terreno llamado Can Tous. No hay datos de contexto arqueológico para su cronología.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: “Museu Monogràfic de Pollèntia”, Alcúdia.
  • Número de inventario: 4965
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Carthaginensis / Pollentia

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 270 y el año 330
  • Justificación de la datación: Finales del siglo III d.C. o inicios del siglo IV d.C. por la paleografía de trazo irregular, por las hederae finales del mismo tipo y por los errores prosódicos.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Hexámetro
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: No

Edición epigráfica

D(is) ▴M(anibus) ▴ Cor(nelii) ▴ Atticì e Firmo signo

Pancrati ▴ hic iacet infelix fato 

deceptus iniquo ▴ solitus ▴

assiduis durare membra

5       palaestris ▴ arte quoque si-

gni sui populo placuitque

frequenter ▴ qui terra fru-

ge creatus et igne ac fumo

crematus ▴ iam nihil existis

10    nisi quod superfuit igni ▴

ossa atque cinis

iacent sub te-

gmine saxi ▴

❦ ⊂palma⊃ ❦

Texto dividido en versos y signos métricos

Hic iacet infelix fato deceptus iniquo lkk|ll|l/l|l/l|lkk|l~

solitus assiduis durare membra palaestris, kkk|lkk|l/l|lk|lkk|l~

arte quoque signi sui populo placuitque frequenter. lkk|k/l|l/k|l/kk|lkk|lkk|l~

Qui terra fruge creatus et igne ac fumo crematus, lll|lkk|lk/k|l/l|llk|l~

5       iam nihil existis nisi quod superfuit igni. lkk|ll|l/kk|lk|lkk|l~

Ossa atque cinis iacent sub tegmine saxi. lkH|lkk|l/k|l/l|lkk|l~

Traducción

A los Dioses Manes de Cornelio Ático, de apodo Firmo, “El Pancracio”. Aquí reposa el infeliz, cazado por un destino injusto; tenía por costumbre endurecer su cuerpo en el gimnasio, y gracias al ejercicio de su “mote” complació a menudo al pueblo. Tú, creado de la tierra de una manera honesta y quemado en fuego y humo, ya no existes, excepto lo que ha sobrevivido al fuego. Huesos y cenizas reposan bajo la protección de la lápida.

Bibliografía

Riber 1941, 58 et adn 1; Marín Bonachera 1947, 163–166, cum tabula (Mariner 1952, 216–217; Zarker 1958, 46; Mariner 1960b, 317–319; Vives, ILER 5771; [inde HAE 17–20, 2740]); Veny 1965, 52–55, cum tabula 12 (inde Piernavieja 1970, 53–56; id., CIDER, 73–74 et 237–238); Gómez Pallarès 1999, 128-133; id., PEPC, PM1, qui in linguam Catalanam vertit (HEp 1999, 234); Ceballos 2004, 60; Cugusi 2012, 96. – Cf. Mariner 1952, 20, 204; Cugusi 1981, 10 et 15; Gómez Pallarès 1995b, 80; Thigpen 1995, 250–253, quae in linguam Anglicam vertit; Zucca 1998, 19; Hernández Pérez 2001a, 311; Gil 2001, 335–336; Cugusi 2007, 59-60.

Comentario

Poesía en hexámetros dactílicos, con problemas explicables por la cronología: l.2, con alargamiento inicial de solitus y final de durare; l. 3, sería un hexámetro correcto, con el final de quoque en tiempo fuerte y ante pentemímeres; l. 4 respeta el esquema de un hexámetro cuantitativo: [qui] terra fruge creatus et igne ac fumo crematus [l]ll|lkk|lk/k|ll|lkk|l~, con rima interna relacionada con la cesura trocaica: l.5, iam nihil existis nisi quod superfuit igni lkk|l/l|lkk|lk|lkk|l~, con la primera sílaba de superfuit larga en lugar de breve y l.6, Ossa atque cinis iacent sub tegmine saxi lk|Hlkk|lk|ll|lkk|l~, influencias acentuales, con hiato con alargamiento final de ossa y alargamiento en sílaba tónica de la inicial de iacent.  

       Poema con reminiscencias literarias: en l. 1, Ov. fast., 4, 206, sic genitor fatis decipiendus erat; l. 2, Lvcr., 5, 1360, atque opere in duro durarent membra manusque y, principalmente, Verg., georg., 2, 531, corporaque agresti nudant praedura palaestra y Aen., 6, 642, pars in gramineis exercet membra palaestris; l. 3, Ov., met., 14, 540-41, nec me patiente cremabit / ignis edax nemorum partes et membra meorum; l. 6, Ov., met., 5, 521, ossa cinisque iacent, así como Verg., ecl., 1, 1, …recubans sub tegmine fagi y georg., 4, 566, …cecini sub tegmine fagi. Cabe asimismo citar paralelos epigráficos: l. 1, CLE 732, 1, Hic iacet infelix proprio Cicerula nomen; CLE 1205, 5, [hi]c iaceo infelix cinis; CLE 496, 1, Hic iaceo infelix Zmyrna puella; CLE 502, 4, fato cito raptus iniquo; etc. Ll. 1 y 5: CLE 1948, 1, Hic ego nunc iaceo Grattius infelix sub tegmine terrae.

      Ll. 1 y 5-6, signum, podría ser interpretado como “herida” (cf. Ov., met., 12,443-444, mihi vulnera fecit: signa vides! apparet adhuc vetus inde cicatrix), valor adecuado para l. 1 pero no para 5-6. Mariner, 1952, p. 217), propone “apodo”, “sobrenombre” (cf. RE, vol. IIA2, s.v. signum = VIII, 21333, M. Vlpi Hammoni iun(ioris), huic Baniura signum fuit; VI, 18850; X, 3796 y XIII, 11205; cf. OLD, s. v. ), que es lo que corresponde aquí.  Nomen y cognomen son bien conocidos (Abascal 1994, 116-125 y Abascal 1994, 290 y Kajanto 1982, 45 y 203; Solin 2003, 722). En cuanto al supernomen, Mócsy 1983 documenta uno en la Retia, además del nuestro (213), y aporta un Pancratus (214), de la Gallia Lugdunensis, usados, sin embargo, como nomina pro cognomine, no como motes. En este sentido, no se ha encontrado ningún paralelo de Pancratius con el mismo valor, en el ámbito de la lucha, que tenemos en nuestra inscripción.

Imágenes

Autor de la foto: J. Gómez Pallarès

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Gómez Pallarès
  • Última modificación2024-05-29 09:38:33
  • Fecha de autopsia:2007

Puedes descargar esta