SE9 Epitafio de Marco Lucrecio

SE9 Epitafio de Marco Lucrecio

SE9 Epitafio de Marco Lucrecio

Descripción

  • Idno filename 22/01/0091
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Descripción del material: Color blanco grisáceo.
  • Descripción del estado de conservación: Con remate semicircular por arriba y rota por abajo, con pérdida de líneas. Cara anterior pulida; laterales sin desbastar.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 34.5/32/4.5
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Compaginación buena; interpunciones triangulares, con vértice hacia abajo, que separan todas las palabras excepto en l. 4 (ni me).     
  • Corpus: II2/5, 1227
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Libraria
  • Medidas de las letras:4,5/5 (ll. 1-3), 2,4/2,5 (ll. 4-5) cm
  • Descripción de las letras:Letra de muy buena incisión en el "praescriptum", con lecho profundo y sombreado. Al final de l. 3 comienza el "carmen": el pronombre "te", en el mismo tamaño (5) que las letras de esa línea, mientras que el resto del "carmen" está grabado en caracteres mucho menores y más apretados, ocupando las ll. 4 y 5.

Localización

  • Lugar de hallazgo: Procede de Écija (Astigi).
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Museo Histórico Provincial de Écija.
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Sevilla / Écija
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Baetica / Astigitanus / Astigi

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 100 y el año 199
  • Justificación de la datación: Por el tipo de letra se puede datar en el s. II, fecha que se ve confirmada por la fórmula de la parte versificada.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (ritmo)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: Si

Edición epigráfica

M(arcus) ▴ Lucretius ▴

Sxyustus ▴ (!)

h(ic) ▴ s(itus) ▴ e(st) ▴ s(it) ▴ t(ibi) ▴ t(erra) ▴ l(evis) ▴ te ▴

rogo ▴ praeterie(n)s ▴ ni (!) me ▴ laedere ▴vellìs ▴ (!)

5       uxoris cura coc+6+[‑ ‑ ‑]

‑ ‑ ‑ ‑ ‑ ‑

Texto dividido en versos y signos métricos

te rogo praeteriens ni me laedere vellis  lww|lww|l||ll|lww|ll

uxoris cura coc [‑ ‑ ‑]                            ll|ll|l

 

Traducción

Marco Lucrecio Xysto. Aquí está enterrado. Que la tierra te sea ligera. Te ruego que, al pasar, no me causes daño. Por obra de mi esposa [---]

Bibliografía

Martínez Ortega 1982, 295–298 (inde González Fernández, CILA II, 759, cum im. phot.; AE 1984, 524; Ordóñez Agulla 1988, 165); González Fernández, II2/5, 1227 (HEp 1997, 816); Fernández Martínez – Carande, CLEB SE14, cum im. phot, quae in linguam Hispanicam verterunt; Cugusi 2012, 51. – Cf. Hernández Pérez 2001a, 136.

Aparato crítico

2 pro Sxyustus Canto in HEp maluit S(e)x(ti f) Iustus. – 4 ni me lapis, nimis? Martínez Ortega. – 5 uxoris cura coc+[-l?–] ++ an- [-2–] González Fernández CILA, uxoris cura . CO++[-1?-]++AN+[-2?-]++[-8?-] González Fernández II2/5.

Comentario

Epitafio de Marco Lucrecio, dedicado probablemente por la esposa del difunto (uxoris cura, l. 5). El nomen Lucretius está bien documentado en la Bética, en los cuatro conventus, normalmente junto con el praenomen Lucius (cf. CILA I,2,116); su presencia es amplia en todas las zonas de Hispania (cf. Abascal 1994b, 175-176). El cognomen, escrito como Sxyustus, ha sido objeto de distintas interpretaciones; su primera editora, Martínez Ortega, lo consideró una transcripción del cognomen griego ξυστoς, en latín Xystus, con paralelos: 16479 L. Cornifici L. l. Xyst[i]; 5759 Xystus; 10531 Acilius Xystus: cf. Solin 1982,677. En la inscripción de Écija, la ξ, equivalente a la x latina, se habría transcrito, como es frecuente para esta letra, a través de un dígrafo, lo que se documenta en distintas inscripciones y con diversos recursos (por ejemplo, XS en CIL XV, 4177); cf. Traina 1963, 63 n. 1. Por otro lado, la secuencia yu transcribiría la υ griega, cuyo sonido, intermedio entre i y u, se había representado como u hasta el siglo I a. C., en que se reintrodujo la grafía griega y (cf. Traina 1963, 43-45).

Tópico de la advertencia contra la profanación de la tumba; dicho tópico no aparece en Hispania ni antes del s. I d. C. ni después del II d. C. (Hernández Pérez 2001a, 256 ss.), lo que nos proporciona un buen indicio para confirmar la datación del epígrafe. La geminación en vellis  ha sido estudiada con detalle por Hernández Pérez (2001a, 258 ss.). Fórmulas como ne velit o ne vellet son arcaizantes, y propias del lenguaje judicial: cf., por ejemplo, Senatusconsultum De Bacchanalibus, 3.

La presencia de esta geminación arbitraria en vellis, parece indicar que la sílaba debe medirse como larga (cf. CLE 1581,11 ne uellis cupidus poene manere male). El esquema resultante es la suma de dos secuencias dactílicas: un hemíepes y un trímetro dactílico acatalecto; no se conservan en la poesía literaria versos tales. Improbable su consideración como pentámetro, por la geminación de vellis, que alarga la sílaba, y porque la secuencia cuantitativa de este segundo miembro del verso es incompatible con el segundo hemistiquio de un pentámetro.

Lo restante podría ser subscriptum en prosa, con el nombre de la uxor (tal vez las tres primeras letras: COC). Tras ellas se distinguen tres restos de letra difíciles de identificar y otros tres que podrían leerse como ANOMIO, antes de una rotura en la que podrían haberse grabado hasta 6 letras más.

Imágenes

Autor de la foto: J. González Fernández

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:C. Fernández Martínez, R. Carande Herrero
  • Última modificación2024-02-25 18:41:23
  • Fecha de autopsia:2003

Puedes descargar esta