SE19 Epitafio de Fabia Januaria
Referencia CIL II2/5,1118 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
SE19 Epitafio de Fabia Januaria
Descripción
- Idno filename 22/01/0086
- Tipo de inscripción: Sepulcralis
- Descripción del material: Color amarillento.
- Descripción del estado de conservación: Pérdida del ángulo superior izquierdo y parte inferior, sin afectar al texto.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 55/44/4.5
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: "Ordinatio" buena. Interpunciones triangulares. Las líneas de guía mencionadas por los editores no se aprecian en la fotografía.
- Descripción de la decoración: Por la decoración y campo epigráfico sin cerrar podría ser una estela. En la parte superior, pátera central flanqueada por dos flores de ocho pétalos.
- Conservada
Letra
- Tipo de letras:Libraria
Localización
- Lugar de hallazgo: Hallada en Osuna, en la finca “La Dueña Baja” propiedad de D. juan Fernández, hacia el km. 75 de la carretera de Sevilla RODRÍGUEZ NEILA. Fue adquirida por el Sr. Domínguez Puerta, en cuya colección particular pudo verla y fotografiarla GONZÁLEZ FERNÁNDEZ en 1978. La misma edición y fotografía fue publicada después en CIL II2/5,1118.
- Geolocalizacion
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Sevilla
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Baetica / Astigitanus / Hispalis
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 170 y el año 230
- Justificación de la datación: RODRÍGUEZ NEILA la había fechado entre los siglos II y III por la forma de las letras, las interpunciones, la ausencia del praenomen, y el motivo decorativo de la pátera, que relacionó con los cultos dionisíacos. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ CIL II2/5,1118, con argumentos paleográficos, la sitúa en la frontera entre los siglos II y III.
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
- Corresp. verso/línea: Si
- Distinc. prosa/verso: Si
Edición epigráfica
Fabia ▴ Ianuaria ▴ ann(orum)
XXV ▴ pia ▴ in ▴ suis quis
quis ▴ tunc ▴ vivis ▴ amasti
si ▴ modo ▴ sunt ▴ noctes
5 nec ▴ periere ▴ dies
s(it) ▴ t(ibi) ▴ t(erra) ▴ l(evis) ▴ posit (!)▴ Fabius
Venustus ▴ patronus
Texto dividido en versos y signos métricos
Quisquis tunc vivis amasti l|l/l|lww|l~
si modo sunt noctes nec periere dies lww|ll|l||lww|lww|~
Traducción
Fabia Januaria, de 25 años. Querida entre los suyos. Quienquiera que estés vivo aún, has amado, si es que hay noches y siguen existiendo los días. Que no te pese la tierra. Lo puso Fabio Venusto, patrono.
Bibliografía
Rodríguez Neila 1976, 371–377 (inde AE 1976, 284 a); González Fernández, CILA II, 644; id. II2/5, 1118; Fernández Martínez – Carande, CLEB SE16, cum im. phot, quae in linguam Hispanicam verterunt; Cugusi 2012, 45. – Cf. Cugusi 2004, 125–172; Cugusi 2004b, 78.
Comentario
Epitaph dedicated by Fabius Venustus to his freedwoman Fabia Ianuaria. Praescriptum in prose with the name and age of the deceased and the formula pia in suis, which is typical in Baetica (particularly in the conventus Cordubensis and the Hispalensis) and appears in the 2nd c. (an indication of date). Address to the passer-by, a well-known motif in epigraphical tradition in verse (Hernández Pérez 2002, 217ff.). The originality in the expression of a maxim on the universality of love has no epigraphical or literary parallels.
The gens Fabia was widespread throughout the peninsula, especially in Baetica (cf. Castillo García 1965, 395). Also common was the cognomen Ianuarius, more so among female slaves and freedwomen (Abascal 1994, 388-389, with 54 examples). The cognomen Venustus, was well documented in Hispania (Abascal 1994, 541 and 542).
The carmen begins at quisquis (l. 2), with the second hemistich of a hexameter from the penthemimer, and continues with a pentameter. The lack of interpunction between suis (end of the praescriptum) and quisquis can be taken as an indication of the beginning of the carmen. The hyperbaton of the adverb tunc (l. 3) can be highlighted, with a usual conclusive value in hypothetical contexts (cf. OLD s.v., 5), predictably for metric reasons. Perfect periere, poetic in contrast with forms in -erunt. Posit x posuit, syncope (cf. Carnoy 1971,113, who records another three examples: CIL II 2698, 2601, 2712).
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:C. Fernández Martínez, R. Carande Herrero
- Última modificación2024-02-25 19:33:20
Puedes descargar esta