T8 Epitafio de Gayo Ebucio Tardo

T8 Epitafio de Gayo Ebucio Tardo

T8 Epitafio de Gayo Ebucio Tardo

Descripción

  • Idno filename 22/02/0028
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Estela
  • Material: Caliza     
  • Descripción del estado de conservación: Superficie erosionada. Dividida en cuatro compartimentos enmarcados por una cenefa de 10 de anchura.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 250/68/30
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: El segundo compartimento tiene forma de una "tabula ansata" (10,5 x 20) y contiene los nombres del dedicante, del difunto y la identificación de éste como un soldado (texto a). Como signos de interpunción, "hederae" con la cola hacia arriba. El tercer compartimento (texto b) presenta un campo epigráfico rebajado (como el segundo),de 74 x 52, con letras de ca. 3/1,5. Este compartimento contiene el poema, con la excepción de la última línea (con el nombre de otro comendatario), que no está en verso. El cuarto y último compartimento (36 x 51) es anepígrafo. Hay interpunciones circulares y algunas triangulares (con el vértice mirando hacia arriba y dirigido hacia la izquierda).     
    • Descripción de la decoración: El primer compartimiento (de superior a inferior) tiene decoración figurada, con una estrella de seis brazos, en la parte central de la cual hay un doble círculo. Las separaciones entre los brazos presentan una decoración en forma de hedera. La parte inferior está ocupada por una media luna abierta, creciente hacia la estrella.
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital cuadrada
  • Medidas de las letras:4/2,2 cm

Localización

  • Lugar de hallazgo: Fue encontrada en 1988 en la partida de Fontjoana, al pie del monte de Sant Miquel (Vinebre)
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Conservada en el M. N. A. T.
  • Número de inventario: 45110
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Tarragona / Vinebre
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Tarraconensis

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 70 y el año 130
  • Justificación de la datación: Por la forma y la decoración de la estela, por la ausencia de la fórmula D M, por la grafía de las letras, esta inscripción se podría fechar a finales del siglo I d.C. Si se tiene que hacer caso del curriculum de la Legión Sexta en Siria, sus actividades más importantes se desarrollaron a partir de los Flavios, con lo que una datación a partir del último tercio del siglo I d.C, a la vuelta del siglo II d.C., encajaría bien con esta inscripción.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
  • Corresp. verso/línea: Si
  • Distinc. prosa/verso: Si

Edición epigráfica

Textus a: C(aius) ❦ Aebutius ❦ Tardus ▴

C(aius) ❦ Aebutius ❦ Verecundus ▴

filius ▴ miles leg(ionis) VI ìn Suria

Textus b: ìamque ▴ XVIII ▴ aetas ▴ mea ▴ nunc ▴ conpleverat ▴ annos

5       ruperunt ▴ misero ▴ fata ▴ repente viam

lectus ▴ miles ▴ eras ▴ legio ▴quae ▴ sexta tenebat

[qui] p̣iuṣ ìn Suria fortiter ▴ arma ▴ tulit

et fortuna ▴ nimis ▴ saevas ▴ exercuit ▴ eiras

quẹm ▴ sic ▴ ut ▴ torrens ▴ ante ▴ diem ▴ rapuit

10    nemo ne votisqu[e] meis ạḍẹọ usque parentes

militiae ▴ referat splendida facta ▴ suae

o miseros quei ▴ me ▴ talem ▴ genuere parentes

non licuit patrios continuisse sinus

te miseram mater quae ▴ sìc deserta quereris

15    nam patris interitu ▴ lapsa ▴ ruina ▴ iacet

nec ▴ te pr(a)etereor cor ▴ et ▴ solacia nostrì

indignor ▴ misera[m] ▴ non ▴ licuisse ▴ frui ▴

dulces ▴ anplexus morientis ▴ et ▴ oscula ▴ data

nec ▴ tenuit ▴ moriens ▴ deficiente ▴ manu

20    in superoṣ ▴ it ▴ si qua ▴ viast ▴ aditusque sepulcro

instituto ▴ casus ▴ pareat ▴ usque ▴ meus

inritus infelix peregrinas possidet auras

neu quisquam pressit lumina ▴ nemo ▴ manus

hospes ▴ praeteriens ▴ titulum ne desere nos⁽tr⁾⁽um⁾

25    et ▴ precor ▴ ut ▴ deicas ▴ sit ▴ tibi ▴ terra ▴ levis

Valeria Laura dilar[gi]tur

 

Texto dividido en versos y signos métricos

– Iamque decem octo aetas mea nunc conpleverat annos, lkk|l/l|l/kk|l/l|lkk|l~

     ruperunt misero fata repente viam. ll|lkk|l||lkk|lkk|~

– Lectus miles eras legio quae sexta tenebat ll|lkk|l/kk|l/l|lkk|l~

     [qui] pius in Suria fortiter arma tulit [l]kk|lkk|l||lkk|lkk|~

5       et fortuna nimis saevas exercuit eiras, ll|lkk|l/l|l/l|lkk|l~

     quem sic ut torrens ante diem rapuit. ll|ll|l||lkk|lkk|~

nemo ne -votisqu[e] meis adeo usque parentes- ll|l/l|lk/k|l/kk|lkk|l~

     militiae referat splendida facta suae. lkk|lkk|l||lkk|lkk|~

– O miseros quei me talem genuere parentes! lkk|l/l|l/l|l/kk|lkk|l~

10    Non licuit patrios continuisse sinus. lkk|lkk|l||lkk|lkk|~

Te miseram mater quae sic deserta quereris, lkk|l/l|l/l|l/l|lkk|l~

     nam patris interitu lapsa ruina iacet. lkk|lkk|l||lkk|lkk|~

Nec te praetereor cor et solacia nostri ll|lkk|l/l|l/l|lkk|l~

     indignor misera[m] non licuisse frui ll|lkk|l||lkk|lkk|~

15    dulces anplexus morientis et oscula data, ll|ll|l/kk|lkk|lkk|l~

     nec tenuit moriens deficiente manu. lkk|lkk|l||lkk|lkk|~

– In superos it si qua viast aditusque, sepulcro lkk|l/l|l/lk|l/kk|lkk|l~

     instituto casus pareat usque meus. lkl|ll|l||lkk|lkk|~

inritus infelix peregrinas possidet auras lkk|ll|l/kk|ll|lkk|l~

20    neu quisquam pressit lumina nemo manus. ll|ll|l||lkk|lkk|~

– Hospes praeteriens titulum ne desere nostrum ll|lkk|l/kk|l/l|lkk|l~

     et precor ut deicas sit tibi terra levis lkk|ll|l||lkk|lkk|~

Traducción

Gayo Ebucio Tardo Gayo Ebucio Verecundo hijo, soldado de la Legión VI en Siria - Justo había llegado mi edad a los dieciocho años, los hados me han cortado de repente, desgraciado, el camino. - Habías sido reclutado como soldado en la legión, que se llamaba la sexta, que llevó, cumpliendo su deber, con empuje, las armas a Siria. Y Fortuna ejerció sus iras demasiado crueles, y así se lo llevó, impetuosa, antes del día fijado. - Que nadie -y en mis deseos incluyo a mis padres- deje de contar los espléndidos hechos de su carrera militar. ¡Oh padres dignos de compasión, que habéis engendrado un hijo como yo! No ha sido posible abrazar el seno paternal. A ti, desdichada, madre que lloras, así, abandonada, pues con la desaparición del padre, la ruina lo domina todo. Mas no te dejo a un lado, corazón y consuelo nuestro; me indigna que a ti, desgraciada, no te haya sido permitido disfrutar de los dulces abrazos de quien muere y los besos que te daría, y tampoco te ha sujetado, al morir, con su mano sin fuerzas. Va hacia los seres superiores, si es que hay un camino y un acercamiento; una vez preparado el sepulcro, que mi caso se muestre según lo establecido. El infeliz, enojado, posee ahora aires extranjeros y ninguna mano ha cerrado sus ojos. - Caminante que pasas, no dejes de lado nuestra inscripción y te ruego que digas: ‘Que la tierra te sea ligera.’ Valeria Laura lo ha pagado generosamente.

Bibliografía

Genera et al. 1992, 135–145 (inde HEp 1994, 877); Mayer, II2/14, 814; Gómez Pallarès, PEPC, T8, qui in linguam Catalanam vertit; (inde HEp 2002, 421; Cugusi 2007, 51-52 et 169); Cugusi 2012, 107. – Cf. Hernández Pérez 2001a, 63-65, 113-114 et 319 (HEp 2001, 541).

Aparato crítico

6 quam Mayer. – 14 misera[s] Mayer; misera[e] Hernández. – 17 in supero Mayer; in supero’s’ Hernández Pérez.

Comentario

Las diferencias con las anteriores ediciones son de lectura y transcripción de la inscripción (l. 6: quam Mayer; l. 17, in supero Mayer) o de desarrollo de lagunas: l.14: misera[s] Mayer; misera[e] Hernández Pérez 2001a, 64. Prefiero leer misera[m] en l. 14, en lugar de misera[s] o misera[e]), porque así el infinitivo licuisse tiene un sujeto que no es otro que la madre, protagonista de los versos anteriores.

Se trata de dísticos elegíacos de buena ejecución, con la excepción del primer hexámetro, cuya escansión queda desbordada si se cuenta la edad del difunto. La notación de la edad rompe el verso y ocupa el espacio equivalente a una secuencia breve-larga. Ahora bien, si se supone que el numeral XVIII debe pronunciarse, no con la forma duodeviginti (la clásica), sino con la forma vulgar decem octo, la escansión del hexámetro sería correcta. Además de eso, en l. 13, cor presenta su cantidad arcaica; y en l. 18, instituto casus pareat usque meus, la secuencia crética inicial de instituto se ha contado como si fuera dactílica.

      La inscripción recrea, además de temas habituales y no especializados (el primero y el último dístico son paradigmáticos), los tópicos de la muerte prematura y de la muerte en tierra extranjera, en una forma dialogada (para el primero, cf. Lattimore 1942, 184-198; para el segundo, Lattimore 1942, 199-202 y Cugusi 1991). Desde el punto de vista literario, los paralelos más significativos son, para l.4, fortiter arma tulit, Tib., 2, 6, 2; para la l. 5, exercuit iras, Verg., Aen., 3, 152; l. 12, Ov., Pont., 1, 9, 13; para l. 7, Lvcr., 5, 1229 y Ov., fast., 3, 256; l.. 13, Ov., met., 8, 773, Stat., Theb., 5, 125 y Verg., Aen., 8, 514; l. 16, Ov., am., 3, 9, 58 (paralelo casi exacto), y para la l. 17, Verg., Aen., 6, 194 (una presentación más exhaustiva de paralelos puede encontrarse a lo largo de Hernández Pérez 2001, citado supra). Epigráficamente hablando, nuestra inscripción encuentra puntos de contacto interesantes con CLE 980 (II, 3475, de Carthago Nova); CLE 971, 2, 6, 12-13; CLE 1030, 3, y CLE 1225, 5-6. El anónimo poeta va cambiando de punto de vista según conviene al contenido de su poesía: comienza hablando el hijo muerto en primera persona (v. 1, aetas mea), para pasar después a dirigirse la palabra en segunda persona a él mismo (el narrador que dice lectus miles eras es el mismo soldado muerto: l. 7, votis meis) y usa, inmediatamente después, la misma segunda persona, pero ahora para hablar de sus padres y, en concreto, de su madre (o miseros parentes… te miseram, mater). Cuando se describe cómo habría querido él (en realidad, es ella, la madre, quien expresa el sentimiento) que fuese su muerte (l. 13 y siguientes), vuelve la primera persona del singular (l. 13, pretereor, que es un falso deponente). A partir de l. 16 se recupera el tono “institucional” de una inscripción de este tipo y se pasa ya a la tercera persona (it quizás por eat), que tiene como sujeto al muerto y que otorga a los versos finales un carácter más frío, tópico y descriptivo, porque se está diciendo lo que hay que decir en estos casos y de la manera que hay que decirlo (it, pareat, possidet, pressit), con el colofón del último dístico y el retorno a la segunda persona que uno espera encontrar siempre al final de una inscripción funeraria: el contacto directo con el lector, es decir, con el caminante.

      Ésta es otra de la inscripciones importantes a incorporar a la nómina de textos dialogados  (cf. Krummrey 1967).  

      El nombre del muerto es el segundo citado en la tabula ansata, porque está identificado inmediatamente como filius, y el de la mujer, incorporada en el campo epigráfico donde están los versos, puede ser  el de la madre. Es necesario comentar los tres a partir de la relativa rareza de los nombres en relación con el contenido del texto: a pesar de que hay un primer nombre de hombre, que pertenece a la misma familia del difunto (y que quizás ya estaba muerto en el momento de hacerse el texto), la inscripción hace referencia a una sola persona, la segunda, mientras que la tercera persona es la citada en último lugar. El primer nombre, C. Aebutius Tardus, podría ser el del padre del muerto, que estaría también muerto cuando la madre pagó la estela (si entendemos bien l.12, patris interitu). Los Aebutii tienen una presencia relativamente escasa (Solin-Salomies 1994, 6 y Lörincz 1994, 29) y destacan los conocidos en la península Itálica. En Hispania, se conocían sólo tres (Abascal 1994b, 64), entre los cuales un Sextus Aebutius de época de Tiberio, en una moneda procedente de la ceca de Caesaraugusta (Villaronga 1979, 284). Por lo que se refiere al cognomen del padre, Tardus parece único en el mundo romano (no aparece en Solin-Salomies 1994; Mócsy 1983; Kajanto 1982). C. Aebutius Verecundus, el hijo muerto, pertenecía a la Legio VI Syriana. Murió al servicio de la Legio VI Ferrata (en Siria), que desarrolló buena parte de sus acciones en territorios orientales, después de abandonar la península con Antonio (cf. RE, vol. xii. 2, 1587 y siguientes, especialmente 1589, 37-40 y 1590, 47-60). Por lo que se refiere a su cognomen, Verecundus, no es extraño en la península Ibérica: Abascal 1994b, 542, da referencias de diecisiete otros paralelos, tres de los cuales de Tarraco. Valeria, que lleva un praenomen en función de nomen (Salomies 1987, 160-162), pertenece a una familia que es la segunda en presencia documentada en Hispania (Abascal 1994b, 232). Su cognomen, Laura, es el único documentado en la península aunque, como masculino, es bastante conocido en el mundo romano (Laurus, en Kajanto 1982, 334, con veintisiete testimonios; también en Solin-Salomies 1994, 350 y Mócsy 1983, 161). Parece también que en VI, 8539, una Flavia Laura dedica una inscripción a su esposo.

      Existe una disimilación, en el punto de articulación, de l.1, conpleuerat, y la no asimilación de l. 15, anplexus (Leumann 19772, 194) y de l. 19, inritus (Leuman 19772, 213); las notaciones arcaicas eiras (l. 5), quei (l. 9) y deicas (l. 22) indican gráficamente una i larga; acusativos exclamativos en ll. 9 y 11, o miseros y te miseram (Hofmann-Szantyr 1972, 48). Monopotongación de ae en pretereor  (l. 13) y aféresis en viast (l. 17).

Imágenes

Autor de la foto: CIL II2/14, 814

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Gómez Pallarès
  • Última modificación2023-03-31 15:24:19
  • Fecha de autopsia:2006

Puedes descargar esta