T9 Epitafio de Julio Estatuto
Referencia CIL II2/14, 1287 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
T9 Epitafio de Julio Estatuto
Descripción
- Idno filename 22/02/0027
- Tipo de inscripción: Sepulcralis
- Material: Caliza Descripción del material: Altar opistógrafo.
- Descripción del estado de conservación: Presenta roturas que afectan al texto. La parte posterior del altar se utilizó después para conmemorar a Julio Estatuto y para inscribir su "carmen". Para la tipología del altar, cf. GAMER 1988, 277.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 108/76/54
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: La perspectiva de lectura era, pues, tal y como la podemos leer hoy: de arriba abajo, con el lector situado por encima de la piedra y mirando hacia abajo. La "ordinatio" no es muy precisa y la parte derecha de la inscripción (a los ojos del lector) queda, sin duda, desequilibrada.
- Conservada
Letra
- Tipo de letras:Capital cuadrada
- Descripción de las letras:Destaca l. 2, donde la última letra, la S de "puellis", está escrita sobre la caja de escritura de la línea (sobre la LL), porque le falta espacio, y l. 15, donde la última sílaba tuvo que ser inscrita en la línea inferior por la misma razón. En l. 4, la primera V de "pluribus" está escrita también con una medida mucho más pequeña que el resto de la palabra (0,7), sobre la caja de escritura. En l. 6, las dos últimas letras de futuros están escritas la una sobre la otra, al lado de la R (la O mide 0,8).
Localización
- Lugar de hallazgo: Fue encontrada en la necrópolis paleocristiana en 1930.
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Se conserva en el M. N. A. T. P.
- Número de inventario: 1
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Tarragona
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Tarraconensis / Tarraco
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 170 y el año 250
- Justificación de la datación: Esta inscripción tiene un término cronológico post quem, que es la inscripción RIT 569 y el altar en la cual está inscrita, que por su tipología pertenece al siglo II d.C. Nuestra inscripción podría datarse a finales del siglo II d. C, pero por la cuestión métrica antes comentada, me inclinaría a pensar que es más tardía, de bien entrado el siglo III d. C.
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (hexámetro)
- Corresp. verso/línea: Si
- Distinc. prosa/verso: No
Edición epigráfica
Iulius hic fuerat nomine summo artificioque Statutus
tractabatque viris aurum mulieribus atque puelli//s
plenus omni ope moribus vita discipulina (!) beatus
non uno contentus erat pluribus gaudebat amicis
5 hec (!) illi semper vita fuit mane et sexta lavari
reliquit suboles suae posteros sta⁽ti⁾o⁽ni⁾s futuros
per quos ut statio Statutiq(ue) nomen habebit
[t]res paene aetate pares artificio ministros
ṣcripsi haec unus ego ex discipulis prior omnibus ill(is)
10 [S]ecundinius Felicissimus ego set (!) nomi⁽ne⁾ tantum
[h]oc quot (!) potui magister tibi contraria mu⁽ne⁾ra fo[vi] (?)
[a]ddo scriptura tuis t⁽um⁾u⁽li⁾s sensus si⁽ve⁾ exter ubiqu[e]
[se]rves utque tuos amicos meque cum illis
ut quotienscumque tibi annalia vota dicamus
15 ut et voce pia dicamus Carnunti sit tibi terra le-
vis
Texto dividido en versos y signos métricos
Iulius hic fuerat nomine summo artificioque Statutus lkk|lkk|l/lkkllkkk|lkk|l~
tractabatque viris aurum, mulieribus atque puellis. ll|lkk|l/l|l/kk|lkk|lkk|l~
Plenus omni ope, moribus, vita, discipulina beatus, lk|lkk|lklll|lkk|lkk|l~
non uno contentus erat, pluribus gaudebat amicis. ll|l/l|lk/k|l/lkll|lkk|l~
5 H(a)ec illi semper vita fuit: mane et sexta lavari. ll|l/l|l/l|k/kl|ll llk|l~
Reliquit suboles suae posteros stationis futuros, kl|l/kk|lkl|lk|l/kk|llk|l~
per quos ut statio Statutiq(ue) nomen habebit, ll|l/kk|l/kk|lk|lkk|l~
[t]res paene aetate pares artificio ministros. ll|ll|klllkkklk|l~
Scripsi haec unus ego ex discipulis prior omnibus ill(is), ll|lkk|l/l|kklkk|lkk|l~
10 Secundinius Felicissimus ego, set nomine tantum. kl|lkl|ll|lkk|kkl|lkk|l~
[H]oc quot potui, magister: tibi contraria munera fo[vi]. ll|kkl|kllkkl|lkk|lkk|l~
[A]ddo scriptura tuis tumulis sensus, sive exter ubiqu[e] ll|ll|lkl|kkl|lll|lkk|l~
[se]rves utque tuos amicos meque cum illis, ll|lkk|l/k|ll|lkkH|l~
ut quotienscumque tibi annalia vota dicamus, lkk|ll|kkl|lkk|lkl|l~
15 ut et voce pia dicamus: Carnunti, sit tibi terra levis. kl|lkk|ll|ll|lll|lkk|lkk|~
Traducción
Este era Julio Estatuto, importante de nombre y de oficio, pues comerciaba el oro para hombres, mujeres y niñas. Colmado de recursos, era feliz en sus costumbres, en su vida y en su oficio. No se contentaba con un amigo, sino que disfrutaba de muchos. Esta fue siempre su vida: lavarse por la mañana y después de la hora sexta. Dejó como herederos futuros de su taller a aquellos gracias a los cuales, de la misma manera que el “establecimiento”, será conservado el nombre de “Estatuto”, tres oficiales prácticamente de la misma edad y destreza. Yo, uno de sus discípulos, el primero de todos ellos, he escrito estas líneas, yo, Secundinio Felicísimo, pero tan sólo de nombre. Maestro, he hecho lo que he podido: he favorecido intereses equivalentes a los recibidos de ti. Añado, con estas palabras, sentido a tu tumba, da igual donde, como extranjero, sirvas a tus amigos y a mí entre ellos; así, cuando cada año te ofrezcamos estos votos, podamos decir con voz piadosa: Carnuncio, que la tierra te sea ligera.
Bibliografía
Batlle 1931, 363–364 (inde Batlle 1963, 114; Vives, ILER 5763); Mariner 1949, 123–133 (inde Mariner 1952, 214–216; Zarker 1958, 49); Mariner 1960b, 324-325; Alföldy, RIT 447 cum im. phot., cum im. phot., tab. LXXXIX, 3; Gómez Pallarès 2000 417-428, cum im. phot., qui in linguam Hispanicam vertit (inde AE, 2000, 802; HEp 2000, 607a; Hernández Pérez 2001a, 311); id., PEPC, T9, qui in linguam Catalanam vertit (inde Cugusi 2007, 56-58); Velázquez Soriano 2003, 14-15 n. 1; Alföldy 2007, 337, n. 7 (HEp 2007, 555); id., II2/14, 1287; Cugusi 2012, 119. – Cf. acroasis ab Adela Mª Trepat habita die 2 mensis Decembris a. 1931 apud Institut für Altertumskunde Universitatis Berolinensis, cui nomen erat Neueste Ergebnisse der Altertumsforschung in N.O. Spaniens, inedita sed ab Alföldy, RIT 447 et Mariner 1949 citata; Mariner 1952 29. 82. 84. 92; id., 1960b, 324–325; Díaz y Díaz 1974, 132–133; Sblendorio Cugusi 1980, 264.266; Gil 1982, 362; Gimeno 1988, 16–17; Gamer 1989, 76, cum im. phot. tab. 14d; Gómez Pallarès 1995b, 81; Thigpen 1995, 153–164, quae in linguam Anglicam vertit; Hernández Pérez 2001a, 177, 219-220, 260-261 et 304; Gil 2001, 333– 335 (ex eis HEp 2001, 540); Gómez Pallarès 2002d, 74, im. phot. optimam praebens; del Hoyo 2002b, 147.149. 153-154; Gutiérrez 2009, 216.
Aparato crítico
7 ut omisit Batlle. – 2 mulierbus Mariner. – 10 Secundinius auctores ante Alföldy RIT ubi correxit Secundinius. – 11 fo[vi] ? nos, feci Batlle, Mariner, feci Alföldy RIT, non dubitans. –12 modo Batlle, [ad]do Trepat, Mariner, sic correxit Alföldy RIT sed [mo]do conservare voluit GIL; sis dexter ubique Gil). – 13] frues Batlle, [se]rves Mariner; serves atque Gil; [s]erves Alföldy, II2/14.
Comentario
La única variante de esta edición en relación con las anteriores se encuentra en l. 11 fo[vi] frente a feci del resto de editores. Quienes han editado y visto la piedra leen FC y suplen F(e)C(i), mientras que nosotros leemos FO y preferimos proponer la hipótesis de que falta la sílaba final –VI.
El texto es de ritmo dactílico, aunque presenta muchos problemas, tanto prosódicos (secuencias cuantitativas incompatibles con la estructura del verso) como métricos (es frecuente que el número de “pies” sea mayor que seis). La mayoría de las cláusulas respetan la secuencia cuantitativa: 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10, 11, 12, 13 con hiato, 14, 15; sin embargo, no ocurre lo mismo en el interior del verso. Estos versos se sitúan en el proceso de transición hacia el nuevo modelo rítmico, ya que presentan secuencias cuantitativas con muchos problemas prosódicos (por ejemplo, l. 4, infra, que sería perfecto si pudiéramos eliminar pluribus, o l. 13, infra, que es correcto a excepción de la a de amicos, que ocupa el lugar de una sílaba larga). Los estudios anteriores a éste ofrecen ya los paralelos literarios y epigráficos más notables para nuestro epígrafe. Entre los primeros conviene citar (cf. Mariner 1960), para la l. 8, Verg., Aen., 1, 705, centum aliae totidemque pares aetate ministri, y para el v. 14, Verg., Aen., 5, 53, annua vota tamen sollemnisque ordine pompas. Podemos añadir algunos paralelos no anotados anteriormente: para la l. 10, Ivv., 8, 31, indignus genere et praeclaro nomine tantum; para la l. 11, Mart., 9, 48, 4, et spem muneribus fovimus usque datis; Ov., fast., 2, 42, credulus immerita Phasida fovit ope; Ov., trist., 1, 5, 41-42, causa mea est melior, qui non contraria fovi / arma…; Stat., silv., 5, 5, 75, aspexi atque unctum genitali carmine fovi.
Respecto al estilo: asíndeton en l. 3, para enumerar las virtudes del ánimo; antítesis en l. 4 (non uno… pluribus); aliteración de R y S en l. 8 y homoioteleuton 2-2 en ll. 1-4 (-tus en 1 y 3, -is en 2 y 4: y de nuevo encontramos este homoioteleuton en ll. 13 y 15), y en ll. 6 y 8 (-ros), en versos alternos.
Si se puede dar crédito a la afirmación que hace el dedicante principal de la inscripción (l. 9), habríamos de incluir también nuestra poesía dentro del estudio que Cugusi 19962, 21–90 y 303–318dedica monográficamente a los autores identificables de poesías epigráficas. Además, el efecto de la anfibología es intenso, con el nombre del dedicante y las circunstancias en que se encuentra: en los versos 9-10, el autor juega con prior omnibus illis y su nombre, que es Secundinius (¡prior, entonces, pero Secundinius!), y en l.10 lo hace con su cognomen, ya que se llama Felicissimus, pero lo es nomine tantum, por la tristeza que hay que suponer que le domina a causa de la muerte del patrón querido.
Sobre la profesión del difunto, cf. Gimeno 1988, 16-17: la conjunción, en un texto único, del verbo tractare con un acusativo como aurum, además de la referencia a la artesanía (l. 1, artificio; l. 3, discipulina; l. 8, pares artificio ministros) y de la interpretación de la palabra statio como “lugar para hacer negocios”, pero también “oficina”, incluso “taller” (cf. OLD, s. v., n. 8), hace pensar que el difunto era un comerciante en oro que, además, manipulaba con acierto el material. De nuestro texto, podemos deducir (Gimeno 1988) que el taller tenía una jerarquía, con una cabeza visible (el difunto era llamado magister) y unos trabajadores (tres en nuestro caso) que han aprendido allí su oficio (los ministri, cf. ThLL, s. v., 1002, 42-59) y que tienen también su propio escalafón, según confiesa el dedicante.
El cognomen del difunto aparece dos veces en la península Ibérica (Abascal 1994b, 516), más una incierta (AE 1981 575), y en ambos casos parece referirse a la misma persona: Alföldy, RIT 447 y 646 (y comentario en 240). Antes de esto, Mócsy 1983, 274 (también Solin-Salomies 1994, 407), muestra cómo en XIII aparece Statutus 16 veces y en III, 12. Desde este punto de vista, quizás no sorprenda que el difunto sea calificado de exter, “extranjero”, forastero en tierra hispana (ThLL, s. v., 1988, 31-64), en su calidad de negociante que, quizás procedente del Noricum, se instaló y murió en Tarragona. En relación con su supernomen, Carnuntius quizás indicaría alguna relación con aquella localidad (Kajanto 1966, 65, y Kajanto 1982, 203-205, con documentación sobre Carnuntinus, Carnuntilla y Carnuntius, cognomina relacionados con este origen geográfico). El discípulo que conocemos, Secundinius Felicissimus, podría ser también no originario de la península (según Alföldy, RIT, 240). Abascal 1994b, 213, indica que el nombre de esta familia tiene a éste como único testimonio, mientras que Mócsy 1983, 258 (también Solin-Salomies 1994, 163), muestra que entre la Galia, Bélgica y las dos Germanias hay veintidós testimonios. Quizás eso podría indicar que también el discípulo venía de fuera de la península. Su cognomen, en cambio, ya es más habitual en Hispania Abascal 1994b, 360.
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:J. Gómez Pallarès
- Última modificación2023-03-31 15:24:58
- Fecha de autopsia:2002
Puedes descargar esta