Archivo del autor Vanessa Martínez

Finaliza el curso de Formación Continua «Comunicación, TIC e Innovación para el Cambio Social» en la US

El curso, dirigido por Jose Candón-Mena en el marco del Proyecto de Cooperación del Desarrollo “Fortalecimiento del Tercer Sector andaluz en Comunicación, TIC e Innovación Social mediante el Aprendizaje-Servicio de Mujeres Universitarias” financiado por la AACID, ha formado a 32 mujeres para su participación activa en proyectos sociales del Tercer Sector.

A lo largo de 10 módulos, las estudiantes tuvieron la oportunidad de reforzar conocimientos y aprender nuevas estrategias sobre temáticas de cambio social, seguridad digital, redes sociales, edición, gestión web, análisis de datos o igualdad de género, entre otras.

El curso, que se ha impartido en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, incluyó contenidos sobre “Metodologías participativas, innovación social y género”, la “Potencialidad del feminismo para el cambio social” o sobre “Formulación de proyectos de cooperación e intervención social”. En el ámbito tecnológico, además de una “Taller de instalación del sistema operativo GNU/Linux”, se impartieron contenidos prácticos sobre “Ciberseguridad y autodefensa digital”, “Redes sociales y estrategias digitales”, “Gestión de servidores y páginas web”, “Edición de vídeo, audio y podcast” o “Fuentes de datos y visualización”. El último módulo estuvo dedicado a la “Economía y emprendimiento social”, facilitando herramientas para el autoempleo de las alumnas.

Durante 140 horas equivalentes a 19 créditos, las alumnas han adquirido conocimientos y habilidades fundamentales para enfrentar los desafíos del mundo digital actual. Ahora darán el siguiente paso, aplicando lo aprendido en entidades andaluzas del Tercer Sector y medios del Tercer Sector de la Comunicación a través de prácticas extracurriculares financiadas por el Proyecto. Esta iniciativa no solo beneficia a las alumnas, sino que también fortalece las capacidades comunicativas y tecnológicas de las entidades y medios del Tercer Sector, mejorando su proyección pública y su capacidad de intervención social.

 

Datos que Cuentan: Mujeres Universitarias se Capacitan en Fuentes de Datos y Visualización

En el noveno módulo del curso «Comunicación, TIC e Innovación para el Cambio Social», se instruyó a las alumnas en técnicas de fuentes de datos y visualización, una herramienta fundamental en el periodismo contemporáneo.

El módulo fue dirigido por Lorena Romero Domínguez, profesora titular de Periodismo de la Universidad de Sevilla y colaboradora del observatorio de transparencia y datos abiertos de la Universidad Politécnica de Valencia.

Durante este módulo, se destacaron los siguientes puntos relevantes:

  • Calidad de los Datos: Es esencial garantizar la utilidad y precisión de los datos. Deben ser actualizados y verificados regularmente.
  • Seguridad de los Datos: La seguridad de los datos abiertos es fundamental para protegerlos de accesos no autorizados y posibles vulnerabilidades.
  • Intencionalidad de los Datos: Es importante tener cuidado con la terminología que se utiliza al buscar datos. Se debe conocer bien la terminología para obtener resultados precisos.
  • Construyendo Información con Valor Añadido: Se resaltó la importancia de identificar quién está detrás de los datos y cómo construir una información con valor añadido, utilizando testimonios y representantes de los datos.

La importancia del análisis de datos para la toma de decisiones públicas

Lorena Romero Domínguez, la docente a cargo, comentó sobre la importancia de este módulo:

«Estamos haciendo un módulo sobre periodismo de datos y visualización, siendo consciente de la importancia que tiene realizar un análisis de datos para la toma de decisiones públicas políticas acertadas. Específicamente nos hemos centrado también en bases de datos que tienen información desagregada por sexos e incluyen indicadores de género, desde la conciencia de que es necesario erradicar las desigualdades que existen entre hombres y mujeres.»

Añadió además:

«Es importante también que capacitemos a las mujeres en el uso de la tecnología y en el análisis de los datos para que puedan incorporarse a equipos de trabajo estadísticos, de ciencia de datos, para que ellas participen activamente en la toma de decisiones que les afectan directamente.»

Este módulo no solo proporcionó a las alumnas herramientas prácticas para el manejo de datos, sino que también las empoderó para participar de manera activa en la toma de decisiones que afectan su entorno. La capacitación en fuentes de datos y visualización es fundamental para garantizar un periodismo riguroso y comprometido con la transformación social.

 

El audiovisual como herramienta para el cambio social

En el octavo módulo del curso «Comunicación, TIC e Innovación para el Cambio Social», se instruyó a las alumnas en técnicas de creación de podcast y audiovisuales como herramientas para promover el cambio social. Durante esta sesión, se les proporcionó la información teórica necesaria y se les brindaron las herramientas para crear sus propios recursos comunicativos.

La clase se dividió en dos sesiones. En la primera parte, se enfocaron en la creación de podcast, y las alumnas participaron en un taller de radio en Radio Abierta Sevilla del CEIP Andalucía (Polígono Sur). El taller fue dirigido por Margarita Morales, voluntaria de la radio, quien compartió con las alumnas la función del medio como proyecto social en la comunidad, así como la estructura de un podcast con fines comunitarios y políticos.

Leer también: Capacitación en redes sociales y estrategias digitales para mujeres en la Universidad de Sevilla

Esta parte del módulo resultó en la creación de cuatro podcasts que fueron montados desde cero y presentados en Radio Abierta Sevilla. Para Carmen Fernández Vergel, esta primera parte de la sesión fue clave para “comprender cómo hacer un podcast en una radio comunitaria para tratar temas y diferentes realidades que viven una de las zonas más desfavorecidas de la ciudad”.

1, 2, 3….: Cámaras y Cambio Social


La segunda parte del módulo se centró en comprender en profundidad los procesos clave para la eficiente planificación y grabación de videos centrados en el cambio social. Esta sesión fue organizada por Macarena Hernández, periodista y comunicadora audiovisual, quien compartió sus experiencias y conocimientos con las estudiantes.

Macarena explicó cómo los videos participativos pueden formar parte del proceso de Investigación Acción Participativa, identificando soluciones colectivas a problemas que antes se consideraban individuales.

Luego, profundizó en las características de los videos para organizaciones sociales, la composición del equipo básico y los pasos necesarios antes de comenzar a grabar. Destacó la importancia de un buen guión o escaleta, un plan de grabación bien definido y una estructura narrativa clara.

También te puede interesar: Cómo Formular Proyectos de Cooperación e Intervención Social

Entre las recomendaciones finales, Macarena alentó a las alumnas a crear un «enganche» al inicio de sus videos, una promesa que capture la atención de la audiencia y aumente las posibilidades de que vean el video completo.

Este módulo fue un paso importante dentro del proyecto «Fortalecimiento del Tercer Sector Andaluz en Comunicación, TIC e Innovación Social mediante el Aprendizaje-Servicio de Mujeres Universitarias», que busca no solo reducir la brecha digital y salarial, sino también promover la capacidad de las participantes para utilizar herramientas audiovisuales en la promoción del cambio social.

Abriendo Caminos en la Web: Mujeres Universitarias se Capacitan en Gestión de Servidores y Páginas Web

En el marco del curso de formación continua «Comunicación, TIC e Innovación para el Cambio Social», uno de los módulos más relevantes fue el de «Gestión de Servidores y Páginas Web», destinado a cubrir un área poco explorada por mujeres y promover su participación activa en temas tecnológicos, ya sea a través de proyectos sociales o emprendimientos.

José Candón, miembro de RICCAP, profesor en la Facultad de Comunicación e investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS) de la Universidad de Sevilla, fue el encargado de facilitar este módulo.

Leer también: Ciberseguridad y defensa digital

Para José fue esencial dividir la clase en una parte teórica y una práctica. En la primera parte, se realizó una introducción a internet, la cultura digital y la estructura de las páginas web, lo que permitió a las estudiantes comprender el papel de los gestores de contenido en la web.

Manos a la obra: crea tu propio sitio web 

Creación de sitios web por universitarias de Sevilla

La segunda parte del módulo consistió en un taller práctico de instalación de sistemas de gestión de contenido. Las alumnas, de la mano de José, montaron su primer sitio web en WordPress, al que dieron forma, color y contenido según sus intereses.

Elvira Rodríguez, una de las alumnas del curso, compartió su experiencia: «Empecé un poco con miedo el módulo, ya que nunca había usado un servidor ni un gestor de contenido, pero José nos enseñó a quitarnos el miedo y a trabajar desde cero con ello». La experiencia fue muy dinámica y dejó a Elvira con «ganas de crear más».

Este módulo fue un esfuerzo más del proyecto “Fortalecimiento del Tercer Sector andaluz en Comunicación, TIC e Innovación social mediante el Aprendizaje-Servicio de mujeres universitarias”, que aspira a la  reducción de la brecha digital y salarial, así como de alfabetización digital de las participantes del proyecto.

 

 

Potenciando la presencia online: Capacitación en redes sociales y estrategias digitales para mujeres en la Universidad de Sevilla

En el sexto módulo del curso, se puso el foco en las Redes Sociales y estrategias digitales, un aspecto fundamental en el panorama actual de la comunicación. Marta G. Franco, periodista con experiencia en medios de comunicación y comunicación política en el ámbito digital, lideró las clases presenciales, abordando desde la comprensión de los algoritmos hasta el desarrollo de estrategias digitales con objetivos de cambio social.

En la primera parte de la sesión, Marta explicó que los algoritmos de las redes sociales, son “aquellas reglas que deciden qué es lo que te mostraran”. Asimismo, manifestó que el algoritmo determina qué contenido se muestra primero en la línea de tiempo de cada usuario. Destacó la importancia de mantener un pensamiento crítico para discernir qué contenido es relevante y cuál podría ser influenciado por terceros.

Discurso de odio: “todo puede ser manipulado”

En la segunda parte del módulo se ha profundizado sobre los discursos de odio en las redes sociales. Marta compartió ejemplos claros de estos tanto en redes personales como en proyectos de cooperación, para que de esta manera las alumnas puedan identificarlos a primera vista y eviten caer en la normalización de estos. “Entendamos que esto existe, que es una fuente de odio y recurso tóxico”, destacó la docente. 

Te puede interesar leer: Construyendo residencia en la web-curso sobre ciberseguridad para mujeres

Entre los consejos principales que compartió Marta destacaba el “Don’t feed the troll”, ya que  “si les respondes se pueden venir arriba, y además le va a gustar al algoritmo”. Por ende, instaba a la cero interacción para que de esta manera el troll quedase en un lugar desempoderado. Otras medidas compartidas fueron: bloquear, dejar de seguir y reportar. 

Formato y fondo de las estrategias digitales

En la tercera parte del módulo, la misión de las estudiantes fue estructurar la primera parte de una estrategia digital  con objetivo de cambio social. Durante esta práctica se trabajó con el proyecto del cual forma parte Alicia Perez, alumna del curso, llamado Territorias, la cual es una asociación de mujeres que apuesta por la transformación social y la construcción de territorios más justos, diversos e igualitarios.

Como punto de partida para el planteamiento de la estrategia digital, Marta explicó que era necesario un proceso de investigación para conocer en profundidad el proyecto, lo que luego daría paso a identificar las necesidades. “Para ello estamos intentando ir por todos los pasos en los que podemos pasar para diseñar la campaña intentando liberarnos de prejuicios o las cosas que a veces hacemos de manera como automática sin pensar muy bien porque las hacemos y pensando sobre todo cuáles serán nuestros objetivos, qué queremos contar, a quien y qué guiará todas las decisiones que tomamos sobre como demos forma a la campaña” manifestó Marta. 

Lee también: Cómo formular proyectos de Cooperación e Intervención Social 

Una vez comprendido el primer punto, de manera colectiva se procedió a la definición de objetivos, reconocimiento de grupos de interés y diseño de estructura narrativa para emplear en la comunicación. Marta de igual manera, les guió en el paso a paso, respondiendo a dudas y aclarando procesos, lo que les permitió tener una idea más clara de lo que implica la creación de una estrategia digital. 

El curso permitió a las alumnas comprender los peligros y desafíos que enfrentan en las redes sociales, así como adquirir habilidades y herramientas para utilizarlas de manera proactiva en el marco de una estrategia digital. Esto les proporciona una base sólida para su participación en el espacio digital con propósito y eficacia.

Construyendo resiliencia en la red: Curso sobre Ciberseguridad y Autodefensa Digital

En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología representa tanto avances como riesgos, especialmente para las mujeres. Conscientes de esta dualidad, el curso se enfocó en abordar la vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en los espacios digitales, ofreciendo información, herramientas y recordatorios sobre la importancia de la precaución.

Es por ello que el quinto módulo del curso estuvo enfocado en “Ciberseguridad y Autodefensa Digital”, el cual fue dirigido por Alexandra Hache, quién es socióloga, doctora en economía social e investigadora de las TIC para el bien público. 

La primera parte del módulo se centró en el análisis de riesgos y las diversas formas de acoso digital, tanto en entornos cotidianos como en proyectos sociales. Hache subrayó la importancia de reconocer que al realizar un análisis de riesgo, “pueden existir puntos ciegos que no se hayan considerado debido a la falta de experiencia o a la normalización de ciertos riesgos en el entorno.” 

Tal ves te interese leer: Aprendizaje Práctico: Cómo Formular Proyectos de Cooperación e Intervención Social

De igual manera, destacó la necesidad de considerar las diversas trayectorias y experiencias individuales al responder a amenazas, enfatizando la importancia de la colaboración para definir estrategias, herramientas y prácticas efectivas.

Violencias machistas en espacios digitales 

 

 

 

 

 

 

 

 

La segunda parte del módulo abordó cómo las violencias machistas están adoptando cada vez más componentes tecnológicos, lo que puede facilitar nuevas formas de violencia. Hache enfatizó que lo que ocurre en los espacios virtuales tiene consecuencias reales, destacando la importancia de reflexionar sobre las graves repercusiones psicológicas, físicas y económicas de las violencias machistas en el ámbito digital.

El curso proporcionó a las alumnas herramientas para enfrentar estas situaciones, incluyendo la creación de redes de apoyo y la adopción de medidas de seguridad holísticas. Nicole Espriella, estudiante del curso y periodista, expresó su gratitud por haber adquirido conocimientos que le permiten manejarse con mayor seguridad en internet, destacando: «Estoy informada y sé cómo manejarme ahora mucho mejor y seguramente en el internet».

Este módulo no solo proporcionó conocimientos prácticos, sino que también empoderó a las alumnas para reconocer y enfrentar las vulnerabilidades en los espacios cibernéticos, promoviendo así su seguridad y bienestar digital.

 

Fortaleciendo la Alfabetización Digital: estudiantes de posgrado se capacitan en Software Libre

Entre los objetivos del proyecto “Fortalecimiento del Tercer Sector andaluz en Comunicación, TIC e Innovación social mediante el Aprendizaje-Servicio de mujeres universitarias” se encuentra la alfabetización digital de las estudiantes beneficiadas, quienes en el quinto módulo del curso formación continua, se les ha facilitado capacitación centrada en los sistemas operativos de software libre, específicamente GNU/Linux (Ubuntu). 

El taller fue dirigido por los experimentados docentes Manuel Román Estrade y Jose Candón Mena, quiénes han hecho uso de las plataformas de software libre a nivel personal y profesional. 

Jose Candón, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro de RICCAP, se encargó de explicar, mediante ejemplos prácticos, el funcionamiento de Internet y la relevancia de los software mencionados para proyectos de cooperación. Destacó: «Estos sistemas operativos pueden distribuirse libremente y modificarse según las necesidades, lo que los convierte en herramientas ideales para proyectos de cooperación, ya que no generan dependencia de entidades privadas externas».

Lee también sobre: Cómo Formular Proyectos de Cooperación e Intervención Social  

Por su parte, Manuel Román, programador web y hacktivista en defensa del conocimiento libre, el software libre y los ciberderechos, contextualizó la importancia del Software Libre en la sociedad. Además, facilitó la actividad práctica de instalación del sistema operativo GNU/Linux en las computadoras de las alumnas beneficiarias del proyecto, respondiendo a sus consultas y dudas.

En cuanto a la utilidad del software libre en proyectos de cooperación, Román coincide con Candón y añade: «El software libre ofrece una oportunidad porque permite desplegar redes con estándares abiertos y puede instalarse en ordenadores más antiguos, facilitando la interoperabilidad entre distintas plataformas mucho mejor que lo que permitiría un software privativo».

Con la ejecución del cuarto módulo, se logra la misión de empoderamiento tecnológico de las estudiantes beneficiadas, promoviendo la práctica y el uso de programas y plataformas informáticas aplicadas a diversas tareas comunicativas.

 

 

Aprendizaje Práctico: Cómo Formular Proyectos de Cooperación e Intervención Social

En el marco del curso de formación continua «Comunicación, TIC e Innovación para el Cambio Social», el cuarto módulo se centró en el crucial proceso de formular proyectos de cooperación e intervención social. Bajo la dirección de los experimentados docentes Elena Huerta y Daniel Medrano, este segmento ofreció una sólida base teórica y práctica sobre los ciclos que conforman un proyecto.

Daniel Medrano, Licenciado en Química y Experto en Desarrollo, Alternativas y Herramientas para la Transformación Social, lideró la primera parte del módulo. Su enfoque abarcó desde los orígenes históricos de los proyectos de cooperación hasta las prioridades y enfoques contemporáneos que estos abordan. Además, proporcionó una clase práctica ejemplificada con un estudio de caso en el Barrio Macarena en Sevilla, donde se identificaron actores clave, titulares, intereses y prácticas potenciales.

La aplicabilidad del marco lógico en proyectos reales 

La segunda sesión, dirigida por Elena Huerta, Máster en Investigación Social aplicada al Medio Ambiente y Licenciada en Ciencias Ambientales y Antropología Social y Cultural, se enfocó en las etapas restantes del ciclo de un proyecto: Diseño y Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación. A través de actividades prácticas grupales, las participantes del curso aplicaron estos conceptos, desarrollando matrices, estableciendo objetivos, diseñando actividades y evaluando la viabilidad de sus proyectos.

Para una comprensión más precisa, Huerta desarrolló varias actividades prácticas grupales, en las cuales las estudiantes beneficiarias del curso pusieron en práctica los conocimientos recibidos en relación a la generación de matriz, definición de objetivos, planteamiento de actividades, análisis de viabilidad, plan de ejecución y desarrollo de un informe final. 

Con está práctica, se logró lo que ambos docentes tenían planificado para dicho módulo, que en palabras de Huerta se resumen en “aproximar a este grupo de mujeres al sector de la cooperación al desarrollo, desde un ámbito más práctico, a través de la metodología marco lógico, buscando la aplicabilidad en un espacio agradable de trabajo entre mujeres.”

Dicho módulo cambió la mentalidad que tenían varias estudiantes en relación a los proyectos de cooperación. “De estos tres días del módulo me llevó una idea diferente de lo que son los proyectos de cooperación porque no surgen sólo de una idea, sino que he visto que hay muchísimo trabajo detrás, tanto de papeleo como de desarrollo de una idea y de ponerse de acuerdo las personas que lo conforman.” destacó Lucía Escudero, estudiante de Periodismo en la Universidad de Sevilla.

Por ende, el módulo ha respondido al objetivo de brindar información en relación a los proyectos de cooperación, que servirá como herramienta para los futuros proyectos que realicen las profesionales del curso.

 

Un acercamiento a metodologías participativas, innovación social y género

El curso de formación Continua “Comunicación, TIC e innovación para el cambio social” se inauguró con el módulo sobre “Metodologías participativas, Innovación Social y Género”. Dirigido magistralmente por la experta en la materia, María Cruz Tornay, el módulo ha abordado diversos aspectos fundamentales para entender y promover el cambio social desde una perspectiva inclusiva y de género. 

María Cruz Tornay, con una impresionante formación en Periodismo, Estudios de Género y una destacada investigación en Comunicación Audiovisual, ha reflexionado sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación. Con perspicacia, señaló el poder discursivo de los medios y su influencia en la construcción de identidades, evidenciando cómo la publicidad ha perpetuado estereotipos de género que limitan la representación femenina a roles tradicionales.

María Cruz hizo reflexionar a las estudiantes del curso sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación. Señaló que estos tienen un poder discursivo y simbólico, con alta influencia en la creación de identidades, lo que ha dejado como resultado una publicidad que naturaliza los roles de género asignado a la identidad femenina, reflejándoles únicamente como esposas, madres o amas de casa. 

La intencionalidad de la Investigación Acción Participativa 

Otra de las temáticas que abordó María Cruz en el primer módulo del curso fue la Metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), compartiendo con dinamismo los fundamentos esenciales de esta herramienta investigativa, respaldada por su trabajo doctoral titulado «Intervención IAP en una radio comunitaria con mujeres indígenas de Ecuador».

Asimismo, María Cruz destacó que en esta metodología “no se ve a las personas de estudio como objetos, sino como sujetos”. De igual manera indicó que el primer paso de las/los investigadoras/es es definir la intencionalidad de la IAP, que puede ir desde temáticas políticas o de feminismo; en la que los sujetos de estudios también deben estar consciente de su realidad social. 

Un aspecto fundamental que María Cruz subrayó es la importancia de definir la intencionalidad de la IAP, que puede abordar desde temáticas políticas hasta cuestiones de feminismo, siempre manteniendo una conciencia clara de la realidad social de los sujetos involucrados.

Para una implementación efectiva de la IAP, María Cruz ha delineado cuatro pasos cruciales: la toma de conciencia, la acción, la investigación y la transformación social. El objetivo último es que los proyectos continúen su impacto más allá del proceso investigativo inicial, generando cambios tangibles y sostenibles en la sociedad.

 

 

34 estudiantes refuerzan sus conocimientos en Comunicación, TIC e Innovación Social

El curso de formación Continua “Comunicación, TIC e innovación para el cambio social”, que forma parte del proyecto “Fortalecimiento del Tercer Sector andaluz en Comunicación, TIC e Innovación social mediante el Aprendizaje-Servicio de mujeres universitarias” financiado por la AACID y coordinado por miembros del RICCAP, inició oficialmente el pasado 31 de enero en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. 

En el proyecto participan 34 mujeres universitarias que aspiran el empoderamiento tecnológico a través de la educación continua y participación social activa colaborativa. 

La agenda de aprendizaje del curso está orientada a derechos de género, autonomía y creación de capital social, a partir de la apropiación de las TIC. Esto a través de una formación especializada para las alumnas beneficiarias, que constará de 140 horas (19 créditos) de estudios y el acompañamiento de un profesorado de larga trayectoria profesional, y especializado en áreas de cambio social, comunicación, investigación digital, entre otras temáticas. 

Dado que el programa se organiza alrededor de la investigación-social participativa, posteriormente, las 34 estudiantes serán becadas durante 3 meses con €330 mensuales para la realización de prácticas curriculares en entidades andaluzas del Tercer Sector y medios del Tercer Sector de la Comunicación. Acción que cumple con uno de los objetivos principales del programa, en el que las beneficiarias puedan “transferir conocimiento a dichas entidades, potenciando sus capacidades comunicativas y tecnológicas para reforzar su proyección pública y su capacidad de intervención social”.

Educación: la clave para la reducción de la brecha digital de género

La ejecución del curso responde a los objetivos del desarrollo y metas de la agenda 2030, específicamente en el de educación de calidad e igualdad de género; a través de los cuales se aspira a la reducción de la brecha digital y salarial, así como de alfabetización digital de las participantes del proyecto.

A futuro se espera producir nuevas ediciones del proyecto dado el bagaje informativo que da espacio a una cascada de formación. En el que las participantes no solo se formarán, sino que también pasarán a un rol activo de formadoras, en el que no solo se empoderan y refuerzan su liderazgo, también genera un impacto positivo en sus comunidades y en la sociedad en general.