BA3 Inscripción funeraria
Referencia HEp 1997, 23; ICERV 290 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
BA3 Inscripción funeraria
Descripción
- Idno filename 22/03/0037
- Tipo de inscripción: Sepulcralis Christ.
- Soporte: Placa
- Material: Mármol Descripción del material: Color blanco.
- Descripción del estado de conservación: Le falta el lado izquierdo. Quizás cubierta de sarcófago (DE NAVASCUÉS). Ha perdido el ángulo inferior derecho sin afectar al texto.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 50/103/11.8
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: Se comprime el texto a la derecha al final de ll. 4 y 6. Signos de interpunción (puncta), a una altura baja de la caja. No aparecen sistemáticamente entre palabras; en l. 5 separan sílabas en el nombre personal; "hederae mucronatae" al final de ll. 1-5 como final de verso.
- Conservada
Letra
- Tipo de letras:Visigoda
- Medidas de las letras:Altura letras: 4,6/5,4 cm
- Descripción de las letras:Letra capital visigoda con rasgos de cursiva visigoda. Letras embutidas: l.5, I y U en "coniugius"; l.6, E en "pace"; V en "quiescunt". En l. 3 T corregida en D en "endent". En l. 3 F con pie, que aparenta E.
Localización
- Lugar de hallazgo: Hallada en la ermita de Santiago de Benavente, a 5 km al este de Alburquerque (Badajoz), fue recogida por D. Aurelio Cabrera.
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Donada en 1943 al M. A. P. de Badajoz, donde se conserva, sala de mundo tardorromano.
- Número de inventario: 883
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Badajoz / Alburquerque
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Lusitania / Emeritensis / Ammaia
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 630 y el año 670
- Justificación de la datación: Siglo VII por la paleografía y el estilo. De Navascués propone mediados del s. VII por paralelos con otras inscripciones de la zona como IGC 29 y 31. En efecto, hay rasgos paleográficos como el travesaño de la A, la forma de la U, la hedera como separación de versos, etc., que podrían identificar esta inscripción con la poética de Eugenia (ICERV 358), fechada por la era en el año 651.
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (ritmo)
- Corresp. verso/línea: Si
- Distinc. prosa/verso: No
Edición epigráfica
[Mortis imago e]st ▴ resolutaq(ue) membra iace⁽nt⁾ ❦
[officiis desert]a ▴ suis ▴ fluxusq(ue) ▴ per artus ❦
[languida dimissis p]endent vincula nervis ❦
[quos Xr(is)t(us) alit, sine labe res]urgunt ▴ in ▴ tempore ▴ omnes ❦
5 [‑ ‑ ‑]rbun▴dio ▴ nobile ▴ coniugius ❦
[‑ ‑ ‑ deg]erunt ▴ vitam ▴ et ▴ hic in pace ▴ quiescu⁽nt⁾
Texto dividido en versos y signos métricos
[Mortis imago e]st resolutaque membra iacent lkk|lkH|l/kk|lkk|lkk|~
[officiis desert]a suis fluxusq(ue) per artus [lkk|l/l|l]k/k|l/l|lkk|l~
[languida dimissis p]endent vincula nervis [lkk|ll|l]/l|l|lkk|l~
[quos Christus alit, sine labe res]urgunt in tempore omnes [llkk|l/kk|lk/k]|ll|llkkH|l~
5 [- – -]rbundio nobile coniugius [ln|ln|l?]/l|lkl|lkk|lkk|~
[- – – deg]erunt vitam et hic in pace quiescunt [… l]|ll|l/l|l/l|lkk|l~
Traducción
Es la imagen de la muerte y yacen los miembros descoyuntados, […] y por las articulaciones desencajadas, penden débiles los ligamentos de los nervios desatados, a los que Cristo da vigor, sin corrupción resucitarán todos a su tiempo, […] el leal matrimonio […] con […]rbundio […] pasaron la vida y aquí descansan en paz.
Bibliografía
Fita 1915, 494–495 (inde Smit 1916, 137; Diehl, ILCV 4834; Mélida 1925, 42–43; Vives, ICERV 290); de Navascués 1947, 299–304, tab. 19, 1 (inde Ferrua 1952, 187; Mariner 1952, 225–226); Salas et alii 1997, n. 68, tab. LXXIII (HEp 1997, 23); Kurtz – Domínguez de la Concha 1998, 41–42; Gilsanz 2005, 68–74 (HEp 2008, 5); Cugusi 2012, 76. – Cf. Aguirre 1957, 418; Mariner 1986, 124; Escolà – Martínez Gázquez 2002, 241.
Aparato crítico
1–4 supplevit Gilsanz; 1 [—]n resoluta _ Fita, Smit, Diehl, Mélida, Vives. – 2 [—]t Surisce luxus _ Fita, Smit, Diehl, Mélida, Vives; [—]x suis fluxusque de Navascués, Mariner, Salas, Kurtz; [—]q(ue) suis fluxusque Ferrua. – 5 [—]bundio nobile coniugi se Fita, Smit, Diehl, Mélida, Vives. – 6 [v]erunt Fita.
Comentario
Inscripción funeraria cristiana en verso que conmemora probablemente la muerte de un matrimonio. El nombre del esposo aparece incompleto en l.5: [—]rbundio. El de la esposa no se conserva. Fita, sin embargo, que en l.2 leyó Surisce luxus, convirtió el texto en el epitafio de Surisca y su esposo Abundio, a quienes considera que pueden ser los nobles fundadores de la basílica visigoda.
Gilsanz ha demostrado cómo los cuatro primeros versos proceden de Sedvl., carm. pasch. 3,92-94, y 206, con la única variante de los tiempos verbales, que están en presente en la inscripción frente al imperfecto o perfecto en Sedulio, y la forma fluxus frente a fluxos en el poeta. Ello ha provocado que a algunos hexámetros les falte una sílaba (iacent por iacebant en l. 1; pendent por pendebant en l. 3), sin que pueda hablarse de pentámetros. En la l. 4, la cláusula heroica exige un hiato entre tempore y omnes; y la 6 entre vitam e hic. Las cesuras de los hexámetros son escasas, faltando la pentemímeres, al menos, en ll. 2 y 6. No se trata, pues, de rítmicos (Fita, de Navascués, Mariner), sino de hexámetros con hiatos, anomalías prosódicas y métricas que deben achacarse a la adaptación de un texto literario previo. La l. 2, sin adaptaciones, es correcto.
El epitafio se centra en la destrucción del cuerpo tras la muerte, insistiendo en términos físicos (membra, artus, nervis), para destacar inmediatamente la resurrección de la carne (l. 4: [res]urgunt in tempore omnes).
Desde el punto de vista lingüístico destaca coniugius, masculino en vez de neutro (cf. CLE 595), quizás concertando con nobile, neutro. Cabe observar que tal vez el lapicida ha querido mantener un juego visual con los finales de verso, las letras embutidas y otros elementos, pues estos concluyen del siguiente modo: -iacent, -artus, -neruis, -omnes, -coniugius, -quiescunt, es decir, con nexo nt en los extremos, y –s en los cuatro interiores, con lo que la –m de coniugium hubiese roto esa pretendida simetría final, muy buscada por el lapicida, que se ha esforzado en grabarlas todas en línea (recurriendo a nexos, letras embutidas, etc.). Se trata de una reminiscencia, pero jugando con letras, no con palabras completas, de aquello que Wills (1996, 418-426), describe como “Line-final repetition”. En l.6 [deg]erunt uitam (CLE 1238). El poema finaliza con una fórmula habitual en el cristianismo: in pace quiescunt, con abundantes paralelos tanto en los subscripta en prosa como en la parte versificada (CLE 748; 1369; etc.). Sobre el significado típicamente cristiano de esta fórmula, cf. Escolà-Martínez Gázquez 2002, 241.
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:J. Del Hoyo Calleja, C. Fernández Martínez, J. Gómez Pallarès, J. Martínez Gázquez, J. M. Escolà Tusset
- Última modificación2023-03-30 09:53:08
- Fecha de autopsia:2006
Puedes descargar esta