CU4 Epitafio de la esclava Iucunda

CU4 Epitafio de la esclava Iucunda

CU4 Epitafio de la esclava Iucunda

Descripción

  • Idno filename 22/02/0096
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Estela
  • Material: Caliza      Descripción del material: Color blanquecino.
  • Descripción del estado de conservación: Partida en cinco fragmentos que encajan, si bien ha perdido el ángulo inferior izquierdo afectando al comienzo de las ll. 13 - 16. La estela tendría, pues, una altura de unos 250. Está alisada en su parte posterior. En la parte superior presenta un espacio rectangular con remate semicircular, rebajado y delimitado por molduras, de 55 x 37. Zócalo: (58) x 60 x 43,5.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 178/59.5/42
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: Más abajo del relieve, dentro de una cartela rebajada y delimitada por molduras, se encuentra el texto principal (a), epitafio formado por un "praescriptum" en prosa y un carmen en 6 dísticos. Hay correspondencia verso-línea. En l. 7 "ctor" sobremontado para conservar la unidad verso-línea. Sangra los versos pares, correspondientes a los pentámetros, excepto en l. 10. En este texto a) se observan algunas interpunciones triangulares con el vértice hacia abajo, menos de las esperadas, alternando con puntos. En b) son circulares y de pequeño tamaño. Posteriormente, en la franja que separa el espacio iconográfíco del campo epigráfico. En el texto a); está inscrito junto a la moldura habiendo dejado un gran espacio debajo como para grabar una línea más, quizás otro pentámetro. Excede los límites del campo epigráfico inferior. Da la impresión de que esta línea pudo haberse grabado fuera ya del taller y directamente sobre el soporte en vertical, lo que justificaría una ejecución más torpe. Probablemente en época posterior a la colocación del monumento, se escribió bajo este verso un grafito con punta seca cuyas letras, no todas legibles, tienen una altura media de 2,7.     
    • Dimensiones del campo epigráfico alto/ancho (cm): 92/43    
    • Ejecución del campo epigráfico: Tuvo líneas de guía, perfectamente observables en el "carmen".     
    • Descripción de la decoración: Soporte con cabecera semicircular, rematada en sus laterales por dos "pulvini". En la parte superior se encuentra el relieve de una mujer vestida con traje talar, descalza, sentada, tañendo una cítara de cinco cuerdas. Este espacio está rodeado por una faja de 5,5 de anchura, sin decoración.
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital con tendencia a libraria
  • Medidas de las letras:1,5 - 1,8 cm
  • Descripción de las letras:El "praescriptum" en prosa (ll. 1-4) tiene letras capitales de bellísima factura y altura de 6; en el "carmen" (ll. 5-16), letras más descuidadas, siendo algo más grandes las del último dístico: 2. En ll. 1, 2, 5, 8, 15 y 16 hay I "longa"; en l. 3 T "summa" mide 7; l.4 "mater" con dos nexos, con T "summa" de 7,5. En el "carmen" hay algunas letras que exceden también el tamaño habitual: en l.5 L; T "summa" en ll.7 y11; C en l.14; en l. 15, la última letra, A, por falta de espacio, es pequeña y ha sido grabada sobre la moldura. En D de l. 1 se conserva la incisión previa al grabado del arco de la D que, finalmente, se hizo algo más pequeña de lo previsto. Se inscribió el texto b con letras de 1,4 de altura, más toscas en su realización, y con notables diferencias en su trazado, particularmente la R, cuyo óculo es mucho más grande que en el texto a.

Localización

  • Lugar de hallazgo: Apareció el 16 de agosto de 2006, junto al muro septentrional del circo de Segobriga, el zócalo de un monumento funerario de base cuadrada (UE 9406); junto a él aparecieron dos grandes fragmentos, caídos y rotos, de una misma estela funeraria (UE 9404 y 9405) y a su alrededor se descubrieron después otros fragmentos de la misma pieza (UE 9455). En el mismo lugar se descubrió el zócalo de la estela (06.9406.1).
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Se conserva en el almacén de Segobriga, donde la hemos visto en 2006 y de nuevo en 2013, tras haber sido sometida a una limpieza a fondo; en 2013, y tras la mencionda limpieza, la vio también HERNÁNDEZ PÉREZ y proporcionó la lectura de l. 11 que ahora damos. Se ha colocado una réplica en el lugar exacto del hallazgo.
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Cuenca / Saelices
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Carthaginensis / Segobriga

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 150 y el año 200
  • Justificación de la datación: La datación del edificio del circo, de donde procede, parece situarse a comienzos de la segunda mitad del siglo II. Tal fecha se ve confirmada por la iconografía y tipo de letra.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
  • Corresp. verso/línea: Si
  • Distinc. prosa/verso: Si

Edición epigráfica

a) Ìucundae

⊂Mani⊃▴Valerì

Vituli ▴ ser(vae)

Nigella ▴ ⁽ma⁾⁽ter⁾

5       fessa tribus lustrìs anno ▴ propensior ▴ uno ▴

succubui fatis ▴ exsuperata ▴ meis ▴

est tua quae possit confundere pectora le//ctor

inmatura meì causa dolenda ▴ rogì

sed melius confecta pia sub sede quiesco

10    quaṃ meạ vi mọrbi corpo[r]a discuterent.

tum gravis ipsa mihi nedum tolerabilis ▴ ulli ▴

nunc ▴secura levi caespite contumulor

[‑ca. 6‑]vos tangit nostri nunc ▴ cura ▴ parentes

[‑ ‑ ‑ co]niux carior usque vale

15    [sit mihi t]erra levis ▴vobìs sint ▴ numina fausta

[sit fac]ilis vatì Phoebus ut ▴ ante mihì ▴

b) [Quam d]ọlet · amissos · post · mortem · quaerere · natos ·

 

Texto dividido en versos y signos métricos

Tit. A: Fessa tribus lustris, anno propensior uno, lww|l/l|l/l|l/l|lww|l~

succubui fatis exsuperata meis. lww|ll|l||lww|lww|~

Est tua quae possit confundere pectora lector: lww|l/l|l/l|lww|lww|l~

inmatura mei causa dolenda rogi. ll|lww|l||lww|lww|~

5       Sed melius confecta pia sub sede quiesco, lww|l/l|lw/w|l/l|lww|l~

quam mea vi morbi corpora discuterent. lww|ll|l||lww|lww|~

Tum gravis ipsa mihi nedum tolerabilis ulli, lww|lww|l/l|l/ww|lww|l~

nunc secura levi caespite contumulor.  ll|lww|l||lww|lww|~

[- – -] vos tangit nostri nunc cura, parentes, [ln]|l/l|l/l|l/l|lww|l~

10    [- – – co]niux carior usque uale! [ln|ll]|l||lww|lww|~

[Sit mihi t]erra leuis, vobis sint numina fausta, [lww]|lww|l/l|l/l|lww|l~

[sit fac]ilis vati Phoebus ut ante mihi. [lk]k|ll|l||lww|lww|~

Tit. B:  [Quam d]olet amissos post mortem quaerere natos [l]kk|ll|l/l|ll|lkk|l~

Traducción

a) “A Iucunda, esclava de Manio Valerio Vítulo, su madre Nigela. Desahuciada a mis quince años, casi dieciséis, cedí, vencida, al peso de mi destino. Es lamentable la causa prematura de mi muerte, capaz de abatir, lector, tu corazón. Pero llegada a mi fin, descanso en este lugar acogedor, mejor que ver cómo la enfermedad llega a destrozar con violencia mi cuerpo. Gravosa entonces para mí misma y con más razón insufrible para cualquiera, reposo ahora, libre de preocupaciones, bajo la hierba ligera. Os toca ahora a vosotros, padres, el cuidado (de mi sepultura), [- - -], querido esposo, ¡adiós para siempre! Que a mí no me pese la tierra, y a vosotros los dioses os sean favorables. Sea propicio Febo para este poeta, como lo fue para mí en vida”. b) “(Cuánto duele) evocar a los hijos perdidos tras su muerte”.

Bibliografía

Fernández Martínez – Abascal – Gómez Pallarès – Cebrián 2007, 47–59 n. 1 cum im. phot. (AE 2007, 805a-b; HEp 2007, 177; Fernández Martínez 2010, 105–118 cum im. phot); Marcks-Jacobs 2011, 829–837; Abascal – Alföldy – Cebrián 2011a, 210–214 n. 220 cum im. phot; Binsfeld – Busch 2012, 203–229 (cum adn. a W. D. Lebek facta, ibid. 204, adn. 6), tab. XIX–XX cum im. phot.; Cugusi 2012, n˚ 91, pp. 85 et 169; Hernández Pérez 2015, 187-213; Abascal - Alföldy II2/13,443 a-b. – Cf. Abascal et al. 2008, 10–12 fig. 1–2, 49–51, fig. 28 cum im. phot.; Gimeno 2008b, 288, 289 tab. 18b cum im. phot.; Binsfeld 2010, 168–169, tab. XVI.18 cum im. phot.; Montenegro 2010, 156–157, fig. 7 cum im. phot.; Noguera 2011, n. 132 cum im. phot.

Aparato crítico

a 10 mea [v]i Hernández Pérez. – 11 tum claui s[—] nedum tolerabilis ulli Fernández Martínez et alii 2007; stimuli [non iam] tolerabilis Lebek; tum claui … mihi Cugusi. – 13 [uiuite, q]uos Lebek, [o vos q]uos Hernández Pérez. – 14 [at mihi tu co]niux AE 2007, [et, mihi me co]niux Lebek, [atque adeo, co]niunx Cugusi, [o mihi me co]niux Hernández Pérez. – 15 [sit mihi t]erra levis supplevimus et inde alii. – 16 [sit fac]ilis supplevimus et inde alii, [sit doc]ilis Cugusi.
b [haec u]olet AE 2007; [ars s]olet Lebek in Binsfeld – Busch 2012, 204, adn. 6; [perd]olet Cugusi; [cor d]olet Hernández Pérez.

Comentario

Carmen dedicado a la esclava Iucunda, muerta prematuramente, cuando aún no había cumplido los 16 años. En contra de lo habitual, no aparecen en el praescriptum ni la edad de la difunta, ni las fórmulas h(ic) s(ita) e(st) o s(it) t(ibi) t(erra) l(evis); reservadas para el propio carmen.

      El carmen está compuesto en seis dísticos elegíacos correctos desde el punto de vista prosódico y métrico. Todas las estrofas presentan elementos de cohesión y resultan complementarias en su organización sintáctica, compartiendo incluso en algunos casos el mismo verbo principal (en el primer dístico: succubui, en el segundo: possit, en el cuarto: contumulor y en el quinto: tangit) o estableciendo comparaciones que comienzan en el hexámetro y concluyen en el pentámetro (así en el tercer dístico: melius…quam), contraposiciones (en el cuarto: tum…nunc), etc.

El epitafio conmemora un caso de mors immatura, resultando muy original en la expresión de este tópico, sin recurrir al vocabulario habitual (salvo el adjetivo inmatura en la l. 4). En el caso de Iucunda, su mors immatura ha tenido una causa especialmente dolorosa y trágica (cf. l. 7), que la convierte en el centro del carmen, estructurándose todo él en torno a la enfermedad, el sufrimiento y finalmente la muerte como liberación y descanso. Podríamos estar ante uno de los pocos casos en Hispania donde se menciona un caso de mors singularis, muerte por enfermedad dolorosa que ha sufrido el homenajeado: tenemos sólo un paralelo claros entre los CLE, un carmen del conventus Tarraconensis (T7), en que el joven auriga Eutyches muere también (l. 14) porque ussere ardentes intus mea viscera morbi. El tema, tanto en el caso de Iucunda como en el de Eutyches, enlaza con uno de los grandes argumentos consolatorios, el de la muerte como descanso de los sufrimientos de la vida (mors mala solvit).

      El adjetivo fessa ocupa una posición privilegiada (cf. fatisco), que anuncia el cansancio físico y la falta de fuerzas; hay abundantes paralelos literarios (Ov. met. 15,527: fessi corpore et morbo graues; Sen. Oed. 1052: fessi morbis). Original notación de la edad: anno propensior uno, variante literaria de la muy usual expresión nondum compleverat annos. Alocución al  caminante (lector) en el segundo dístico y plural poético pectora, especialmente frecuente en el 5º pie del hexámetro (Ov. met. 6.277, 8.64, trist. 4.5.17, etc.). Rogi podría hacer referencia a un rito de incineración. El 3er y 4º dísticos abordan el motivo fundamental de consolatio: nadie debe sufrir demasiado porque la difunta, enterrada en un lugar amable (pia sub sede), descansa de todo el sufrimiento físico. Mea… corpora (tal vez metri causa) evoca ecos literarios, sobre todo de Ovidio: tr., 3, 3, nec mea consueto languescent corpora lecto. El valor de discutere corpora parece claro (OLD, s.v. discutio, 1, “to dash to pieces, break up, shatter”: la fuerza de la enfermedad ha despedazado su cuerpo), pero no tiene paralelos literarios que hayamos podido detectar. En cualquier caso, discutio es, casi, un verbo técnico, tanto en textos médicos (Celso), como de descripción de guerras (históricos), como gramaticales o de prosa científica, siempre con este valor. Contraposición tum/nunc en el 4º dístico, presentando el nunc como el locus amoenus, frenta a la más habitual contraposición entre lo que fue el difunto en vida y aquello en lo que ha quedado reducido tras la muerte. La secuencia nedum tolerabilis ulli (v. 7) tiene gran tradición literaria en esta posición del verso (cf. Verg. Aen. 3.619: afabilis ulli; Ov. met. 2,171: non formidabilis ulli). La mención de la hierba ligera bajo la que reposa, levi caespite, conoce un parelelo en un epigrama de Marcial que conmemora también un caso de mors immatura: 1.88 Alcime, quem raptum domino crescentibus annis Labicana levi caespite velat humus. El verbo con que se cierra el 8º verso, contumulor, tiene un buen paralelo literario en Ov., trist., 3, 3, ut saltem patria contumularer humo. Se trata de un verbo sin presencia epigráfica, por lo que su aparición aquí también podría ser otro indicio de influencia ovidiana. Llamamiento a los padres en el 5º dístico, para que cuiden de su sepultura, recogiendo el motivo típicamente epigráfico de la protección del sepulcro; cf. CLE 1388.15: nunc commune nobis custus tu serva sepulcrum (paralelo especialmente interesante, pues presenta, como en nuestro caso, el adverbio nunc); 1979.10. En el verso 8 podría faltar [busti]; ya se había mencionado rogi (l. 4), de manera que bien cabría aquí la forma busti, haciendo referencia a los restos quemados (cf. Forcellini s.v.). Habitual la fórmula de despedida, vale (cf. CLE 2163,3; 385,5; 1566,5). El carmen se cierra con una variante de la muy habitual fórmula sepulcral s(it) t(ibi) t(erra) l(evis), metrificada con éxito y puesta en boca de la difunta: [sit mihi] terra levis y una expresión de buenos deseos para los vivos: vobis sint numina fausta, con un adjetivo de escasa productividad en la poesía epigráfica (cf. no obstante CLE 1336,2: cuius fausta patrum saecula nomen erant), y mucho más frecuente en la literatura: Prop. 3.4.7: omina fausta cano, y Sil. 9.1: si fausta forent et prospera pugnae omina venturae. El verso final está incompleto (faltan unas seis letras a la izquierda), pero nos deja leer con claridad vati, que podría estar referido al poeta redactor del epitafio.

      El texto b), probablemente grabado después, está incompleto en su comienzo. El verbo inicial podría ser dolet, con una alternativa para el monosílabo precedente: tal vez non (“no sufre por echar de menos”…), referido a la difunta, tal vez mejor quam exclamativo (“cuánto duele evocar a los hijos después de su muerte”, en referencia a los padres, que, como se lee en a), deben hacerse cargo de la sepultura). La secuencia infinitivo + natos es frecuente en final de hexámetro (Sil. 4,765: imponere natos; 10,634: poscere natos; Stat, silv. 1,3,9: discedere natos, etc.).

Imágenes

Autor de la foto: J. M. Abascal Palazón

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:C. Fernández Martínez, J. Gómez Pallarès, J. Del Hoyo Calleja
  • Última modificación2023-03-31 10:17:09
  • Fecha de autopsia:2006

Puedes descargar esta