BE4 Epitafio de Lucio Julio Apto

BE4 Epitafio de Lucio Julio Apto

BE4 Epitafio de Lucio Julio Apto

Descripción

  • Idno filename 22/03/0011
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Ara
  • Material: Caliza      Descripción del material: Color gris (“mármol de Trigaches”).
  • Descripción del estado de conservación: Con base y cornisa molduradas. Rota en el ángulo inferior izquierdo, sin afectar al texto.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 93/44/34
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: "Ordinatio" muy cuidada; "praescriptum" colocado en la mitad del texto casi artísticamente (v. 1–2), los versos del pentámetro comienzan después del espacio vacío dejado. pentámetros sangrados. Interpunción triangular con vértice hacia abajo en el "praescriptum"; "scriptio continua" en el "carmen".     
    • Descripción de la decoración: Presenta "fastigium" y dos "pulvini" rematados en rosetas tetrapétalas. Falta el "focus".
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Libraria
  • Medidas de las letras:(l. 1) 5, (l. 2) 3,5, (ll. 3-6) 1,8 cm
  • Descripción de las letras:Capital cuadrada en el "praescriptum" (ll. 1-2); libraria en el "carmen" (ll. 3-6).

Localización

  • Lugar de hallazgo: Hallada cerca de la ciudad Mértola (BEJ, P) llamada antes Myrtilis Iulia, según Vasconcelhos. Vinda de Mértola VASCONCELOS.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Se conserva en el M. N. A. E. de Lisboa.
  • Número de inventario: E 6404
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO Portugal / Beja / Mértola
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Lusitania / Pacensis / Myrtilis

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 170 y el año 200
  • Justificación de la datación: Finales del s. II d. C. por la tipología del monumento y los rasgos paleográficos. Así lo proponen también D’ENCARNAÇÃO y CORELL.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
  • Corresp. verso/línea: Si
  • Distinc. prosa/verso: Si

Edición epigráfica

L(ucio) ▴ Iulio ▴ Apto

Gallio ▴ patronus

Itala me genuit tellus ▴ Hispania ▴ texit

lustris quinque fui sexta peremit hiemps (!)

5       ignotus cunctis hospesque ▴ hac sede iacebam

omnia qui noḅiṣ hic dedit et tumulum

Texto dividido en versos y signos métricos

Itala me genuit tellus, Hispania texit. lkk|l/kk|l/l|l/l|lkk|l~
lustris quinque fui, sexta peremit hiemps (!). ll|lkk|l||lkk|lkk|~
ignotus cunctis, hospesque hac sede iacebam, ll|l/l|l/l|ll|lkk|l~
omnia, qui nobis hic dedit et tumulum. lkk|ll|l||lkk|lkk|~

Traducción

A Lucio Julio Apto. Galión, su patrono. La tierra itálica me engendró, Hispania me ha sepultado. Viví cinco lustros y el sexto invierno se me llevó. Desconocido por todos y forastero en este lugar yacía. Quien todo me lo dio en vida, me dio también la tumba.

Bibliografía

Vasconcelhos 1927–29, 225–227 n. 35 (AE 1933, 24); id. 1930–31, 225 n. 35 (AE 1934, sub 22) (inde Mariner 1952, 220 n. 9; Zarker 1958, 111; Vives, ILER 5814; Berger 1987, 264 sq.); Lambrino 1967, 136 sq. n. 52 cum im. del.; d’Encarnação 1984, 160–162 n. 98 cum im. phot.; Corell 1988, 143–151 cum im. phot. (AE 1989, 366; HEp 1990, 756); Carbajo 1997, 189–191; Fernandes – Ribeiro 2002, 535 n. 268 cum im. phot.; Carbonell – Pena 2009, 263–273 cum versione Hispana (AE 2009, 497); d’Encarnação 2011b, 149; Cugusi 2012, 82. – Cf. Magueijo 1970, 116; Gamer 1989, 201 n. BAA 16; Cugusi 19962, 202; Hernández Pérez 2001a, 24. 58 sq. 127 sq. (HEp 2001, 651); d’Encarnação 2012, 185–186.

Aparato crítico

Litt. I a litt. T saepe parum differt; litt. M verbi omnia (v. 6) hasta prima caret.
3 Hispaniae exil Vasconcelhos 1927–29; Hispania texit id. 1930/31 monitus a Wickert. – 5 hospes qui Vasconcelhos 1927–29, hospesque id. 1930/31 monitus a Wickert, Lambrino, d’Encarnação, Fernandes – Ribeiro, item Carbonell – Pena, assensus est Schmidt, cunctis, hospes, qui distinxit Corell. – 6 ominia errore aperto Fernandes – Ribeiro.

Comentario

Dos dísticos elegíacos. Epitafio de un itálico muerto en Hispania, por lo que el tema es el de la muerte y sepultura en tierra extranjera, recurrente en la poesía epigráfica (cf. Galletier 1922, 100-101, Brelich 1937, 36-37; Lattimore 1942, 199-202; Cugusi 19962, 200-217 y 365-366; Hernández Pérez 2001a, 58-66; muy recientemente Carbonell – Pena 272 ss.).

  1. 3: Contraposición formular entre el lugar de nacimiento y el de muerte y sepultura: cf. CLE 407,17, y CLE 474,3 (Pannonia terra creat, tumulat Italia tellus), así como el presunto autoepitafio de Virgilio (Courtney 1993, 257-258; cf. Cugusi 19962, 215-216). Vemos una aliteración de la letra T. L. 4: hiemps con epéntesis en P (cf. Scaur. gramm. VII 21, 6 et ThLL VI col. 2773, 64 ss. s. v.). Tenemos el final del pentámetro Mart. 10,61,2: sexta peremit hiems (cf. Berger 1987, 264 ss.) L. 5: Del sentido de la palabra hospes cf. ThLL VI col. 3026 sq. s. v. (i. q. peregrinus). L.6. hic fue interpretado erróneamente como adverbio por Carbonell-Pena. Tópico del monumento funerario como consuelo: cf. CLE 2119, 5-6. Sobre este tópico, cf. Lattimore 1942, 220-224; Hernández Pérez 2001a, 121-130.

Quizás el arquetipo del carmen podría incluir un acróstico, considerando las letras L y V de lustris v. 2: I<V>LIO.

Imágenes

Autor de la foto: J. Del Hoyo Calleja

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:R. Carande Herrero, R. Hernández Pérez, J. Del Hoyo Calleja
  • Última modificación2023-03-30 10:16:48
  • Fecha de autopsia:2008

Puedes descargar esta