CA4 Epitafio de Servanda
Referencia CLE 722 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
CA4 Epitafio de Servanda
Descripción
- Idno filename 22/01/0033
- Tipo de inscripción: Sepulcralis Christ.
- Soporte: Placa
- Material: Mármol Descripción del material: Color blanco.
- Descripción del estado de conservación: Si bien el lateral derecho tiene mucho menos fondo (4 por la parte superior y 2 por la inferior), probablemente como consecuencia de haber sido desencastrada de su ubicación originaria.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 60/60/9
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: Se indica la diferencia entre verso y prosa a través de un signo gráfico: el lapicida ha finalizado lo que quizás él consideraba como “auténticos hexámetros” con "hederae", mientras que ll. 11-14 finalizan con "hederae mucronatae".
- Descripción de la decoración: La inscripción empieza con una "crux", coronada por una hedera y de cuyos brazos cuelgan el alfa y la ómega, de tal manera que resulta un signo en cierto modo parecido a una H que sólo tuviera asta y media; puesto que la primera palabra de la inscripción es "uius", con una ausencia llamativa de h- inicial porque se trata de un deíctico situado al comienzo absoluto de la inscripción, cabe pensar que esa cruz-crismón inicial sea un signo ambivalente con el doble sentido de aclarar el origen cristiano de la inscripción y de servir de h- inicial.
- Conservada
Letra
- Medidas de las letras:4 y 3,5 cm
- Descripción de las letras:Las letras son bastante regulares y sin que se aprecien líneas de pautado.
Localización
- Lugar de hallazgo: La inscripción se encontraba encastrada en una pared del claustro de las religiosas Agustinas de Medina-Sidonia, donde la copió por primera vez Velázquez (ms. que es el primero que cita IHC), pero no se conoce ni procedencia ni lugar primero de ubicación. No es improbable pensar, dada la condición de la difunta, que la placa estuviera en el primer monasterio que conocemos de Medina-Sidonia, regido por la regla de San Leandro, que es citado en el concilio II de Sevilla (canon XI), presidido por Isidoro de Sevilla, el 13 de noviembre de 619. De esa pared pasó a ser cedida a Don José Pardo, residente en el Palacio del Duque de Medina-Sidonia y cuando ROMERO DE TORRES 1934 redactó sus páginas y la fotografió, se encontraba todavía en poder de su sucesor, Don Mariano Pardo de Figueroa.
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: La piedra ha estado siempre en propiedad de la familia de Don Mariano, pasando desde Medina-Sidonia, primero a Jerez de la Frontera, y después a Sevilla, a la Hacienda Santa Eufemia, en el Municipio de Tomares, propiedad de D. Pedro Ybarra (párroco de Santa Cruz de Sevilla) y su hermana Mª Josefa, sobrinos-nietos de D. Mariano Pardo de Figueroa, donde ahora se encuentra.
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Cádiz / Medina-Sidonia
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Baetica / Hispalensis / Gades
Cronología
- Datación de la inscripción: El año 649
- Justificación de la datación: La inscripción se fecha por la era hispana: 19 de mayo de 649.
Tipo de verso
- Tipo de verso: Hexámetro
- Corresp. verso/línea: No
- Distinc. prosa/verso: Si
Edición epigráfica
⊂crux cum chrismo⊃
(H)uius namq(u)e tumulo procumbit Servand(a)e
post funere corpus ❦
parva dicata Deo permansit corpo-
5 re virgo ❦
astans c(o)enobio cum virgini-
bus sacris nobile c(o)etu ❦
ter denis fuit annis vegetans
in corpore mundo ❦
10 hic sursum rapta c(a)elesti reg-
nat in aula
obiit Iunias decimoquarto(q)ue
calendas ⊂crux⊃
hic est qu(a)eru⁽li⁾s era de tempore
15 mortis DCLXXXVII ⊂crux⊃
Texto dividido en versos y signos métricos
Huius namque tumulo procumbit Servandae post funere corpus. ll|lkkk|l/l|ll|ll|l/l|lkk|l~
Parva dicata Deo permansit corpore virgo, lkk|lkk|l/l|ll|lkk|l~
astans coenobio cum virginibus sacris nobile coetu. ll|lkk|l/l|lkk|l/kl|lkk|l~
Ter denis fuit annis vegetans in corpore mundo, ll|l/k|k/l|l/kk|ll|lkk|l~
5 hic sursum rapta caelesti regnat in aula. ll|l/l|k/l|ll|lkk|l~
Obiit Iunias decimo quartoque calendas: kkl|lk|l/kk|l/l|lkk|l~
hic est quaerulis aera de tempore mortis. ll|lk|l/l|k/l|lkk|l~
Traducción
El cuerpo de Servanda yace en esta tumba tras su muerte. Desde pequeña dedicada a Dios, permaneció virgen en su cuerpo, residiendo en un monasterio, lugar de noble retiro, con otras vírgenes consagradas. Llegó a los treinta años, viviendo en un cuerpo inmaculado, arrebatada de aquí hacia las alturas, reina en el palacio celestial. Ha muerto el 19 de mayo. Para quienes se pregunten acerca del momento de la muerte, aquí está: La era 687.
Bibliografía
Hübner, IHC 86 (inde CLE 722; Diehl, ILCV 1695; Vives, ICERV 286); id., IHC Suppl. 42; Gómez Pallarès – del Hoyo – Martín Camacho 2005, CA4; Gómez Pallarès in Fernández Martínez, CLEB, CA4, cum im. phot, qui in linguam Hispanicam vertit (inde HEp 2011,60). – Cf. Romero de Torres 1909, 94–96; id. 1934, 261–262; Mariner 1952, 15, 77, 83, 85, 87, 96, 99–100 et 101–102; Salvador 1998, 321; Castillo Maldonado 1999, 293; Menéndez Pidal 1976, 324.
Aparato crítico
9 Hi(n)c inepte Romero; eclesti Romero errore typographico.
Comentario
Se trata de hexámetros que se encuentran a medio camino entre la métrica cuantitativa y la acentual. El v.2, es cuantitativo; los demás muestran diversos errores en la cantidad de las sílabas. Todas las cláusulas son correctas. Los vv.2, 5 y 7 presentan rima leonina entre la pentemímeres y el final de verso; 1, 3 y 4 tienen un pie de más. Mariner 1952, 15, también comenta, del v.5, híc sursúm raptá celésti régnat in áula, que la <a> de raptá pudo alargarse en arsis y ante cesura, o quizás ser una reminiscencia de adaptación de epitafio de varón, en que, hipotéticamente, un raptús sí sería correcto.
Es una poesía donde se pondera de la difunta su testimonio de sacrificio para Dios en forma de preservación de la virginidad. No encontramos paralelos, en relación con esta idea, con la asociación que se hace entre la “humildad” de la monja y el gran honor que Dios le hace admitiéndola en “su” cenobio. Para entender correctamente el sintagma in corpore mundo, basta remitir a los textos de Ambr. exc. Sat. 1,52 y Aug., fid. et op., 10,15. Finalmente, para el v.5, sursum rapta…regnat in aula, la idea que subyace podría ser la que se expresa en Carm., adv. Marc., 1,239-242.
Lingüísticamente, se omite h; monoptongación de diptongos: Servande por Servandae, cetu por coetu, querulis por quaerulis); confusión de regímenes preposicionales (post funere) o sintagmas preposicionales que sustituyen el valor de algunas desinencias casuales (de tempore por un genitivo, ya indicado por Mariner, pp.99-100). En l. 9, hic, podría estar por hinc por olvido de abreviatura neumática; o bien, por eventual confusión de distinciones casuales, que habría repercutido en los adverbios. En l. 11, quartoue por quartoque, por error de lapicida o, quizás más probable (cf. Väänänen 1975, 250-251), por la tendencia de la enclítica –que a desaparecer del uso más coloquial y, en consecuencia, a perderse gradualmente el valor que tenía.
En cuanto a la onomástica, Servanda es nombre bien conocido en la temprana onomástica cristiana y tanto F. Salvador Ventura como P. Castillo Maldonado (supra citados) lo documentan bien.
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:J. Gómez Pallarès
- Última modificación2024-12-13 10:45:00
- Fecha de autopsia:2007
Puedes descargar esta