V9 Inscripción funeraria
Referencia CIL II2, 14,114 | Descripción | Letra | Localización | Cronología | Edición epigráfica | Traducción | Aparato crítico | Comentario | Tipo de verso | Texto dividido en versos y signos métricos | Imágenes | Bibliografía | Enlace a BBDD | Nombre de autor/autores |
V9 Inscripción funeraria
Descripción
- Idno filename 22/02/0002
- Tipo de inscripción: Sepulcralis
- Soporte: Bloque
- Material: Caliza
- Descripción del estado de conservación: Roto, del que se han perdido todos sus bordes salvo el izquierdo. Algo erosionado, lo que dificulta la lectura de las primeras letras de ll.1-2.
- Medidas alto/ancho/fondo (cm): 18.5/22.5/7.5
-
Campo epigráfico:
- Disposición del texto en el soporte: Conserva parte de tres líneas de texto métrico. Ll. 1-2 en "scriptio" continua; en l. 3 signos de interpunción triangular con el vértice hacia abajo tras la segunda A, que podrían indicar separación de versos (cf. LIMÓN 2014, 54-55).
- Conservada
Letra
- Tipo de letras:Capital cuadrada
- Medidas de las letras:2 cm
Localización
- Lugar de hallazgo: Se encontró en el municipio de Ribarroja del Turia (Valencia), muy cerca de Edeta.
- Geolocalizacion
- Lugar de conservación: Se conserva en el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal de Valencia.
- Número de inventario: 31812
- Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Valencia
- Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Tarraconensis / Valentia
Cronología
- Datación de la inscripción: Entre el año 150 y el año 199
- Justificación de la datación: ALFÖLDY la fechó en el s. I. CORELL y CUGUSI coinciden en una datación entre los ss. II y III. Nosotros pensamos que pertenece a la segunda mitad del s. II, por razones paleográficas (la combinación del trazo inferior de la Q con la apertura de la M).
Tipo de verso
- Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
- Corresp. verso/línea: Si
- Distinc. prosa/verso: Si
Edición epigráfica
——
[—]+[—]
[— in?]p̣iaq(ue) ante [—]
[— e]ṭ opima tuaṣ [—]
5 [—]ANVLLA ▴ particị[pas? —]
——
Texto dividido en versos y signos métricos
[- – -]piaque ante[- – -] [ln|ln|ln|l]kk|lx[k|l~]?
[- – -] et opima tuas [ln|ln|l||l]kk|lkk|~?
[- – -]a nulla [ln|ln|ln|ln|lk]k|l~
partici[- – -] lkk|[ln|l||lkk|lkk|~]?
5 – – – – – –
Bibliografía
Alföldy, II2, 14,114 (= Castillo, HEp 7, 1997, 1021b; inde Cugusi 2012, 113); Corell 1996, 83 cum im. phot. (= Castillo, HEp 7, 1997, 1021a); Id., IRPV IV, 114, cum im. phot. — Cf. Albertini 1918-1919, 326 cum im. phot.; Sanchis 1920b, 209; Gómez Pallarès 2002c, 10-11.
Aparato crítico
Super Q in v. 1 in linea superiori, lineae transversae vestigia supersunt, quae litterae E tribui possunt.
1 [in]piaq(ue) Cugusi dub., piaq(ue) Alföldy, Corell; ante [diem —] fort., ante[quam—] vel ante[cedis—] CORELL prop. in comm., quod rythmus dactylicus repulsat. — 2. opima tuas [—] Cugusi, e]t opima tu as[—] Corell 1996, [.]+opima tu as[—]Corell IRPV. — 3. Anulla · partici[pas —] (ut nomen sit, quod Castillo laud.) Corell (inde Cugusi), a nulla · Part(h)ici Alföldy, an(norum) VII APARTIO Albertini.
Comentario
Todos los editores anteriores han pensado que el fragmento se correspondía con los restos de un carmen epigraphicum: Corell pensó que se trataba del epitafio de una joven, por el adjetivo pia (l. 1), y que era de ritmo yámbico. Alföldy, sin llegar a precisar el metro, propuso que estaba dedicado a un varón de carrera militar: de este modo identificaba opima (l. 2) con los expolia opima, y pensó que la secuencia partici… (l. 3) estaba en lugar de Parthici, “los partos”.
Ante, combinado con impius (o similares) nos remite al tópico de la mors inmatura. De una parte cf. p. ej.: ante diem mors illum mersit acerbo funere (CLE 695, 2-3); o cum ante alios vernas tres rapuere mihi si quis forte mea gaudet de morte iniqua (CLE 1058, 8-9); la impia mors o los impia fata se usan para las imprecaciones contra la muerte y el destino (cf. CLE 768,2 y 1388,1; ILCV 3428,1; AE 2009, 1201), si bien es el único ejemplo de esta adjetivación en los CLE hispanos. No mucho sitio para IM delante de pia, mejor pensar en IN, como propusiera Cugusi. Podría formar parte de la expresión ante diem, muy recurrente en los CLE (cf. supra), pero también caben otras restituciones, como a. patrem (CLE 1311,4), a. legi (CLE 2127,2 o 1479,2), etc.
Opimus aparece en torno a unas 35 veces en la epigrafía latina — sin contar con las restituciones —, de las cuales, la mayor parte de las veces — unas 22 —, lo hace en el sintagma agnam opimam / agnas opimas, en contexto sacrificial (cf. VI, 2028); solo en dos ocasiones aparece de manera certera referida a los spolia opima del ámbito militar, en sendas inscripciones dedicadas a los fasti triumphales (X, 809, la otra y AE 1940, 61; una vez más si se acepta la restitución propuesta para VI, 40944). Partici o Parthici solo aparece en la epigrafía hispana como epíteto de algunos emperadores, como Trajano (cf. II2,5,441) o Pertinax (cf. II2,5,721). No estamos ante ninguno de estos contextos; como decía Castillo, opimus aparece también en contexto funerario, así en los CLE: sapiendo opimus (CLE 107,2), pastor opimus (ICERV 283), animam emisit opimam (RICG XV, 99), si bien estos dos últimos son cristianos; aparece también en un CLE hispano votivo: laude opima (LE4,6). También entre los autores literarios hay paralelos que podrían encajar en el contexto de un CLE funerario, cf.: ‘has, precor, exuvias <et> opima cadavera’ Nestor / ‘linquite!‘ (Val. Fl. 3,143-144); bellorum pompa animam exhalasset opimam (Ivv. 10,281, fuente de RICG XV, 99). Participare (l. 4) tiene algunos paralelos en los CLE cristianos (704,5 y XI, 297,16) pero también uno en un CLE pagano (963,10, cf. infra), interesante para este carmen, dado que Corell propuso que la secuencia que lo precede, ANVLLA, era el nombre de la difunta.
Las formas del adjetivo pia y otras similares (impia, pius/impius seguido de vocal, etc.), están atestiguadas de manera recurrente en los CLE de ritmo dactílico, salvo unas pocas excepciones (cf. CLE 64, 70, 134, 228, o 237); esto se debe a la tendencia progresiva de los CLE yambotrocaicos — al igual que en la literatura de autor — a evitar los elementos bisilábicos (cf. Carande 1999, 136-140).
La secuencia nom. sg. femenino en -å o pl. neutro seguido de un pronombre posesivo es habitual como final de pentámetro en Ov. (cf. B 3; en el caso concreto de la forma tuas cf. e.g. am. 2,13,18; ars 3,354; fast. 6,380; trist. 2,1,218), y en Mart. (cf. e.g. 7,54,4 o 9,3,10). Dada la posibilidad de que la inscripción hubiera tenido interpunciones para separar versos (cf. infra), preferimos una lectura tuas, en lugar de tua s- (también compatible con el metro dactílico).
La interpunción de l. 3 parece indicar la separación entre los versos: por una parte, la secuencia -a nulla tiene paralelos como final de hexámetro tanto en la literatura de autor: gratia n. (Ov. trist. 2,1,91), femina n. (ib. 3,7,29), o volnera n. (Lvcan. 3,314); como en los CLE: vestigia n. (CLE 801,3). Respecto a la hipótesis de Corell, el cognomen Anulla está bien atestiguado en la Península Ibérica (cf. Abascal 1994b, 279), y aparece integrado en el verso en BA5 y BA28, donde figura como comienzo de hexámetro, y, por lo tanto, ocupando el arsis su primera sílaba larga; no obstante, Kajanto (1965, 301), lo hace derivar de anus (anciana), cuya primera sílaba es breve. La posibilidad de que fuera un nombre propio relacionado con participare nos ofrece una hipótesis de interpretación sugerente (CLE 963,8-10: Pietas, venerorque precorque ut … hilares Hilaram, quae me servili nomine preivat et dulci suo participat cinerem). Las formas relacionadas con la raíz particip– (formas de particeps y de participare) están escasamente documentadas en la poesía dactílica antigua: en 10 ocasiones, de las cuales en 5 aparece como comienzo de verso (Ov. trist. 3,2,28; pont. 2,5,42; met. 3,147; Ivv. 3,52); los CLE muestran esta misma preferencia (cf. 704,15; 1350,4, frente a un único caso en interior, 963,10).
En Hispania tenemos otros ejemplos de CLE con el carmen en scriptio continua datados entre finales del saec. I y el III con signos de interpunción para marcar frontera de verso (cf. e.g. T5, LE7 o PM1).
Todo parece indicar que el texto conservado se corresponde con un CLE funerario en dísticos elegíacos para el que proponemos la siguiente colometría:
…inpiaqu(e) ante… qkk|qk (da6)
…et opima tua [qnqnq/q]kkqkk|x
s…a nulla / Anulla [qn|qn|qn|qn|qk]k|qx
particip… qkk[qnq/qkkqkkx]
Nombre de autor/autores
- Nombre de autor/autores:A. Bolaños Herrera, C. Fernández Martínez
- Última modificación2023-03-31 15:50:55
- Fecha de autopsia:2016
Puedes descargar esta