L1 Epitafio de la pequeña Lesbia

L1 Epitafio de la pequeña Lesbia

L1 Epitafio de la pequeña Lesbia

Descripción

  • Idno filename 22/02/0036
  • Tipo de inscripción: Sepulcralis
  • Soporte: Placa
  • Material: Caliza     
  • Descripción del estado de conservación: Fragmentada en cuatro fragmentos que se unen.
  • Medidas alto/ancho/fondo (cm): 49.5/37.5/3.7
  • Campo epigráfico:
    • Disposición del texto en el soporte: El texto tiene interpunciones triangulares con el vértice del triangulo orientado hacia la derecha y hederae ventriculares, con cola, y la hoja orientada hacia la derecha.     
    • Ejecución del campo epigráfico: Hay doble línea de pautado, que enmarca cada renglón de texto escrito.     
  • Conservada

Letra

  • Tipo de letras:Capital cuadrada
  • Medidas de las letras:De 3,7 a 0,9 cm
  • Descripción de las letras:La escritura es de cuidada incisión, con tendencia libraria hacia el final del texto. Destacan las A (sobre todo a partir de l. 7, pero también las últimas de ll. 1 y 2), sin nexo de unión y con el segundo trazo huyendo hacia arriba de la intersección con el primero; las R, con el segundo trazo saliendo de la parte central de la panza y un pie rematado en ángulo respecto a la caja de escritura; las V, con una clara inclinación del segundo trazo hacia la derecha de la caja; las M, con tres puntos de contacto con la caja; las letras con trazos paralelos en la caja de escritura (E, S, L, F) vienen rematadas con un pie potente, que también está en las letras que cruzan trazos (A, P, M); las T tienen el trazo horizontal ondulado arriba (derecha)-abajo (izquierda).

Localización

  • Lugar de hallazgo: Hallada en 1967 en C/ Tapioles, nº 16, en obras de construcción particulares, en lo que sería la vía de entrada norte a Iesso.
  • Geolocalizacion
  • Lugar de conservación: Copia en el Museu Arqueològic Municipal E. Camps (Guissona). Original en colección privada.
  • Ubicación con NOMENCLATURA MODERNA con ESCALA MACRO España / Lleida / Guissona
  • Ubicación con NOMENCLATURA ANTIGUA con ESCALA MACRO Hispania / Citerior / Tarraconensis / Iesso

Cronología

  • Datación de la inscripción: Entre el año 100 y el año 200
  • Justificación de la datación: Por la paleografía de la inscripción, por la forma de las interpunciones y las hederae, habría que fechar la inscripción a finales del siglo I d. C. o en pleno siglo II d. C. Pero el diptongo ultracorregido del nombre de la madre tendría que responder a una situación lingüística posterior, probablemente ya del siglo III.d. C.

Tipo de verso

  • Tipo de verso: Dactílico (dístico elegíaco)
  • Corresp. verso/línea: No
  • Distinc. prosa/verso: Si

Edición epigráfica

Servilla ❦ Praepusa

filiae ▴ suae ▴ Lesbiae ▴

a(nnorum) ▴ XI ▴ m(ensium) X ▴ hic ▴ sepulsit (sic!) ▴

quid sibi fata velint ▴bellis▴si▴ma quaeque

5       creari ▴ edita laeti<ti>ae commoda si rapi{u}

unt ▴ sed quae fatorum legi serv[ir?]e ▴ necesse ▴ est

perverso ▴ lacrimas ▴ fundimus [o]fficio haec bis▴sex

annos vix bene transierat ille suas la[c]ḥṛịmas nondum emiserat

omnes et poterat ▴ semper ▴ flebilis ▴ esse suis parcite enim vobis tristes

10    sine fine parentes parcius et manes sollicitare meos ponimus hunc

titulum luctus ▴ solacia nostri qui legit ut dicat sit tibi terra levis

Texto dividido en versos y signos métricos

Quid sibi fata velint bellissima quaeque creari lkk|lkk|l/l|lkk|lkk|l~

edita laeti<ti>ae commoda si rapiunt? lkk|lk|l||lkk|lkk|~

Sed quae fatorum legi serv[ir?]e necesse est, ll|ll|l/l|l/l|[l]kk|l~

perverso lacrimas fundimus [o]fficio. ll|lkk|l||lkk|[l]kk|~

5       Haec bis sex annos vix bene transierat. ll|ll|l||lkk|lkk|~

Ille suas lachrimas nondum emiserat omnes lkk|l/kk|l/l|lH/l|lkk|l~

et poterat semper flebilis esse suis. lkk|ll|l||lkk|lkk|~

– Parcite enim vobis tristes sine fine parentes, lkk|l/l|l/l|l/kk|lkk|l~

parcius et Manes sollicitare meos. lkk|ll|l||lkk|lkk|~

10    – Ponimus hunc titulum luctus solacia nostri lkk|l/kk|l/l|l/l|lkk|l~

qui legit ut dicat: ‘sit tibi terra levis’. lkk|ll|l||lkk|lkk|~

 

 

Traducción

Servila Prepusa a su hija Lesbia, de once años y diez meses. Se ha enterrado aquí. ¿Qué pueden pretender los hados con crear algunas cosas tan hermosas, si nos arrebatan después aquello que han hecho para nuestra felicidad? Pero como hay que obedecer las leyes de los hados, vertemos lágrimas por un deber que no tendría que ser el nuestro. Ella apenas había llegado a dos veces seis años; no había vertido todas las lágrimas que tenía dentro de sí y podía haber sido llorada siempre por los suyos. – “Compadecéos de vosotros, padres míos, tristes para siempre, y no acoséis tanto a mis Manes”. – “Hemos puesto esta inscripción, consuelo de nuestro dolor. Quien lo lea, que diga: que la tierra te sea ligera.”

Bibliografía

Mariner – Pita 1967, 60–68 (inde HAE 17–20, 2392; AE 1968, 236); Vives, ILER 5780; Lara 1972, 58–59; Lara 1973, 136–138 (im. phot. in lamina XXVI); Lara 1976, im. phot. n. 34; Fabre – Mayer – Rodà, IRC II, 76 (tabula XXXVI) (inde Mayer 1992, 172 -im. phot.-); Fabre – Mayer – Rodà, IRC V, 68–69; Gil 1976, 559-560; Gómez Pallarès 1999, 123-128, n. 3.1 (inde HEp 1999, 413); Gómez Pallarès, PEPC, L1, qui in linguam Catalanam vertit; Cugusi 2012, 115. – Cf. M. Sanmartí 1983, 471–472 et im. phot.; Gómez Pallarès 1995b, 74; Thigpen 1995, 131–138, quae in linguam Anglicam vertit; Hernández Pérez 2001a, 231; PERA 1993, 74–77, 360 (tab. 3); Cugusi 19962, 180.

Aparato crítico

3 sepul(tae) s(it) Lara 1973, Fabre – Mayer – Rodà, IRC II, 76; hic sepul(ta) sit? Cugusi 1985 (=1996). – 6-9 sed quia fatorum legi servire necesse est, ille suis lacrimas nondum [d]emiserat omnes | et poterat semper flebilis esse suis Gil. – 6 legi Vives; legi serva e. Mariner-Pita, Lara; legi serv[a]re, Vives; legis servare Fabre – Mayer – Rodà; legi serv[ir?]e Cugusi 1985 (=1996). – 7 [o]fficio Lara, officio Fabre – Mayer – Rodà, IRC II, 76. – 8 ill (a) Vives, Lara; la[c]rimas Fabre – Mayer – Rodà, IRC II, 76; la[c]hrimas Cugusi 1985 (=1996).

Comentario

Puesto que en l. 6 se lee con claridad legi, en dativo, preferimos proponer la mínima restitución serv[ir]e antes que serv[ar]e de Mayer-Rodà-Fabre, IRC II,76, porque el régimen de servire  (OLD, s.v.) es el dativo. Otras variantes responden a problemas de lectura: l. 6: LEGI SERVA E, Mariner-Pita 1967 y Lara 1973. En l. 3, el consenso de editores lee …sepul(tae) s(it) l(evis) t(erra), a pesar de que Fabre – Mayer – Rodà, IRC II,76 dicen que «le trait horizontal du dernier L est pratiquement inexistent. On lirait presque SEPVLSIT».

       En efecto, tras cuatro autopsias de la piedra, he llegado a la conclusión que el presunto trazo horizontal de I es de la misma medida que la de los otros I de ll. 1-3 y que, por lo menos, hay que intentar explicar la forma verbal sepulsit. Además, no hay con seguridad interpunción tras sepul– y en cambio, sí tras sepulsit. Se trata de un unicum. podríamos  estar ante una forma de perfecto en  –si que estaría en relación con el verbo sepelio. De la misma manera que este verbo (Ernout-Meillet 19594, s. v. sepelio, «dérivés tardifs sepultor») llegó a generar un irregular en voz media, tardío, sepultor a partir de su participio, aquí tendríamos un caso parecido porque la persona que “construyó” este verbo lo hizo derivar, en primer lugar, de la raíz de supino sepult– (como pasa con sepultor, documentado en, por ejemplo, Flav. Ioseph., 5,3,15), y, en segundo lugar, en lugar de entenderlo como un verbo con un perfecto en –vi (como pasa con el original sepelio, de donde sepelivi o sepelii), lo entendió como un verbo con perfecto sigmático. Si se ha de aceptar sin problemas la existencia tardía de un derivado sepultor con el mismo valor que sepelio, medio (está documentado), también se podría aceptar que, como una construcción analógica (a partir de la abundante presencia en latín de perfectos en –si) y como un recurso morfológico no inhabitual en latín, se encuentre un verbo una forma de perfecto en –si más reciente, allí donde esperaríamos encontrar una forma de perfecto en –vi,: véase Leumann 1928, 605, con paralelos como sapii y sapui, posivi, posii y posui y, sobre todo, parco, con un perfecto antiguo documentado peperci y, posteriormente, parcui y parsi.

Se trata de una poesía en dísticos elegíacos, con repetición de un pentámetro (l. 5, precisamente el verso que indica la edad de la difunta y suma, por lo tanto, once versos en la poesía, la edad de la niña cuando murió)  y una brevis in longo e hiato de sílaba final en tiempo fuerte ante heptemímeres (Ille suas lachrimas nondum emiserat omnes lkk|l/kk|l/l|l/l|lkk|l~). Algunos paralelos literarios: l. 11, luctus solacia nostri, Verg., Aen., 8, 514 y 11, 62; y epigráficos: l. 4, CLE 1150, 3, quot si fata velint (cf. Mariner-Pita).

Presenta un diálogo (dísticos finales) entre la hija muerta y sus padres, hecho muy poco habitual en los CLE (cf. Krummrey 1967, 128-157). Thigpen (1995, p. 133) señaló ya este singular diálogo entre los padres y la hija (estos diálogos se hicieron habituales entre los cónyuges, 15 de 18 según Krummrey). Se trata de un diálogo entre padres en número plural, mientras que en el praescriptum sólo se hace mención de la madre.

Tanto el nombre de la dedicante (Solin 1982, 906-907, para Praepusa)  como el de su hija, son de origen griego. En su versión latina, el nombre Pråpousa presenta una ultracorrección a partir del griego (Pape-Benseler 1911, 1251), porque transcribe por diptongo aquello que es una épsilon en griego (al parecer aquí ae representa ya una e abierta, que corresponde a la épsilon). En l. 8, ille está por illa  (cf. ThLL, s. v. ille, col. 340-341 y 363-364; Hofmann-Szantyr 1965, 10-12 y Leumann 1928, 281-285 y 470-481.

 

Imágenes

Autor de la foto: J. Gómez Pallarès

Enlace a BBDD

Nombre de autor/autores

  • Nombre de autor/autores:J. Gómez Pallarès
  • Última modificación2023-03-31 11:36:31
  • Fecha de autopsia:2006

Puedes descargar esta