Numero4

Inicio

Volver

logo cabecera

Revista de Expresión y Comunicación Emocional

EMOCIONES

Nº 4. 2020

EDITORIAL

Sumario

Artículo 1. BENEFICIOS DEL USO DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN COMO ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA.  Alma D. Sepúlveda Rodríguez y Adriana E. Rodríguez Antón. Pp. 5-14

Artículo 2. ¿CÓMO LIDIAR CON LA ANSIEDAD EN LA ESCUELA?  Jessica A. Treviño Cantú y Gabriela S. Alanís Ureste. Pp. 15-24.    

Artículo 3. EXPERIENCIA DISEMFE-CREA, DESDEDE EL CORAZÓN DE LA ARAUCANÍA CHILENA. Verónica Riquelme Muños, Camilo Mora P., María A. Olea Burgos. Pp. 25-36

Artículo 4. LA LITERATURA JUVENIL CONTEMPORÁNEA EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS JÓVENES LECTORES. Alhelí Morín L., Claudia Castañeda G., Mario A. Sepúlveda R. y Andrés Sepúlveda R. Pp. 36-45

Artículo 5. EL DÍA DE LOS MUERTOS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA. Fátima Pérez Portillo. Pp. 46-61.

Artículo 6. EL TALLER DE CUENTO DE TERROR. UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA. Gabriel I. Verduzco Arguelles, Eduardo Ruiz Pérez y Stella M. Rodríguez Tapia. Pp. 62-71.

Artículo 7. FACTORES EMOCIONALES EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIBLIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. Adriana G. Olivares Vargas. Pp. 72-83.

Artículo 8. DESPERTANDO A LA ORALIDAD MEDIANTE LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES, UNA EXPERIENCIA NEURODIDÁCTICA CON DOCENTES EN FORMACIÓN. Mª Azareel Vaca Morales. Pp. 84-97.

Artículo 9. EL PODER INTELIGENTE EN REDES SOCIALES: LA ARGUMENTACIÓN CON BASE EN LAS EMOCIONES. Marco F. Barrera Márquez y Lidia Rodríguez Alfano. Pp. 98-109.  

Artículo 10. LA INFLUENCIA CULTURAL Y LOS FACTORES EMOCIONALES EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.  Francisco Alberto Espinoza Moreno y María Eugenia Martínez Flores. Pp. 110-121. 

 

INFORMACIÓN COMPLETA de ARTÍCULOS

Artículo 1.

BENEFICIOS DEL USO DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN COMO ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Benefits of using motivation and emotion as a strategy for Reading comprehension

Alma D. Sepúlveda Rodríguez  y Adriana E. Rodríguez Antón

Resumen

Este trabajo se centra en cómo despertar en los alumnos el interés por la lectura a través de las emociones que la misma provoque, para alcanzar la comprensión lectora. La falta de motivación hacia la lectura interfiere en la comprensión lectora e indica que el uso de la cognición favorece su desarrollo. Por este motivo es importante que el alumno esté consciente de las estrategias afectivas a utilizar en el momento de realizar la lectura. El objetivo es determinar el impacto de la motivación y las emociones como estrategias metodológicas; evaluar los cambios que los estudiantes generan cuando se sienten entusiasmados respecto a sus habilidades de comprensión lectora; además de comprobar si el grado de motivación dentro del aula genera interés por la lectura en el idioma inglés. Al abordar el tema de la motivación es necesario analizar varios elementos: la interacción, el ambiente en el salón de clases y las dinámicas realizadas por el docente para lograr que el estudiante sienta interés por un nuevo tema o aprendizaje. Se plantean las siguientes preguntas: ¿La motivación y la emoción son un estímulo interno o externo? Y ¿El docente es el principal factor para desarrollarlas? Algunos autores afirman que para estimular la motivación es necesario el uso de herramientas cognitivas, sociales y afectivas para lograr el objetivo de aprendizaje. Otro señala que la motivación es un proceso educativo donde el docente es clave ya que conserva el entusiasmo en el aula y la atención en las actividades del alumno. El análisis de resultados muestra que las estrategias afectivas y las metodológicas que se describen, logran motivar al alumno a aprender algo nuevo y además tomar conciencia de ello. Esto sería imposible de alcanzar sin la intervención del docente.

Palabras clave: motivación, comprensión lectora en inglés, estrategias sociales y afectivas.

Abstract

This paper focuses on how to increase the students’ interest in reading and how through the emotions cause itself, reading comprehension is achieved. The lack of motivation towards reading interferes with reading comprehension, also indicates that the use of cognition favors its development. Therefore, it is important that the students have to be aware of the affective strategies and use them at the moment of reading. The objective is to determine the impact of motivation and emotions as methodological strategies, evaluate the changes that students detected when they are excited about their reading comprehension skills, and determine if the degree of motivation within the classroom generates interest in reading in the English language. When addressing the issue of motivation, it is necessary to analyze what is around you, for example: interaction, classroom environment, dynamics, etc. these strategies will be for the students feel interest in a new topic or learning. The following questions are posed: Are motivation and emotion an internal or external stimulus? Is the teacher the main factor to develop them? Some authors state that to stimulate motivation is necessary to use cognitive, social and emotional tools in the course of the learning objective. Another points out that motivation is an educational process where teachers are essential in their development while retaining enthusiasm in the classroom and attention to student activities.

The analysis of results shows that the affective strategies and the methodologies described, motivate the student to learn something new and also become aware of it. This would be impossible to achieve without teacher intervention.

Keywords: motivation, English reading comprehension, social and emotional strategies

Texto completo

Inicio

Artículo 2.

¿CÓMO LIDIAR CON LA ANSIEDAD EN LA ESCUELA?

How to cope with anxiety at school?

Jessica A. Treviño Cantú y Gabriela S. Alanís Ureste

Resumen

Este trabajo se centra en el problema de la ansiedad estudiantil y su impacto en el rendimiento escolar. El objetivo es proponer estrategias que los docentes podrían implementar en el salón de clases para reducir el nivel de ansiedad de sus alumnos y con ello, contrarrestar sus efectos negativos. La ansiedad puede provocar serios problemas cuando es excesiva e incontrolable, cuando se presenta sin motivo aparente, lo cual provoca severos cambios en las habilidades cognitivas, en el estado físico y emocional de niños y adolescentes. Las personas que participan en la supervisión, el bienestar y el crecimiento emocional de los adolescentes deben ser capaces de reconocer los trastornos de ansiedad y, cuando sea posible, proporcionar un tratamiento adecuado en un entorno que llegue a la mayoría de ellos (Buchler, Robin K., 2013). Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias pueden aplicar los profesores para que los estudiantes disminuyan la ansiedad? De acuerdo con Park (2011): “Es la respuesta a la ansiedad lo que es útil o perjudicial, no la ansiedad en sí misma”. Por lo que la hipótesis es que, si los docentes implementan estrategias como ejercicios de relajación, yoga, escuchar música relajante, realizar ejercicios de respiración profunda y dialogar de manera positiva y empática, van a mitigar la ansiedad y, a menor ansiedad mayor rendimiento escolar. Este trabajo se basa en propuestas de Butchler (2013), el modelo de Watson & Rayder (1920) y el modelo bifactorial mediacional de Mowrer (1939) y Park (2011).

Palabras clave: ansiedad, rendimiento escolar, habilidades cognitivas y estrategias de relajación.

Abstract

This paper focuses on the problem of students’ anxiety and its impact on their academic performance. The objective is to propose strategies that teachers can implement in the classroom to reduce anxiety level of their students and thereby counter its negative effects. Anxiety can cause serious problems when it is excessive and uncontrollable and when it occurs for no apparent reason, which causes severe changes in cognitive abilities, in the physical and emotional state of children and adolescents. People who participate in the supervision, well-being, and emotional growth of adolescents should be able to recognize anxiety disorders and, when possible, provide adequate treatment in an environment that reaches most of them (Buchler, Robin K., 2013). Therefore, the following question is presented: What strategies can teachers apply in order to reduce anxiety among students? According to Park (2011): «What is useful or harmful is the response to anxiety, not the anxiety itself.» So the hypothesis is that, if teachers implement strategies such as relaxation exercises, yoga, listening to relaxing music, performing deep breathing exercises and dialogue in a positive and empathetic manner, they will mitigate anxiety. The less anxiety, the higher school performance. This research is based on proposals by Butchler (2013), Watson & Rayder (1920), Mowrer (1939) and Park (2011).

Keywords: anxiety, school performance, cognitive skills and relaxation strategies.

Texto completo

Inicio

 Artículo 3.

EXPERIENCIA DISEMFE-CREA, DESDEDE EL CORAZÓN DE LA ARAUCANÍA CHILENA

Disemfe-Crea experience, from the heart of Chilean Araucanía

Verónica Riquelme Muños, Camilo Mora P., María A. Olea Burgos

Resumen

El presente trabajo pretende evidenciar los resultados obtenidos al aplicar el programa DISEMFE-CREA a 88 estudiantes desde primero a tercero básico, en colegio “Docksta” de la ciudad de Carahue, región de la Araucanía, Chile. A continuación se describe la metodología de trabajo efectuado, resultados y proyecciones planteadas. Es importante mencionar la estrecha relación existente entre las emociones, creatividad, autoconocimiento y la comunicación.

Palabras clave: DISEMFE-CREA, emoción, aprendizaje, comunicación, educación-básica.

Abstract

This paper intends to show the results obtained by applying the DISEMFE-CREA program to 88 students from first to third grade, at “Docksta” school in the city of Carahue, Araucanía region, Chile. The work methodology, results and projections proposed are described below. It is important to mention the close relationship between emotions, creativity, self-knowledge and communication.

Keywords: DISEMFE-CREA, emotion, learning, communication, basic education.

Texto completo

Inicio

 Artículo 4.

 

LA LITERATURA JUVENIL CONTEMPORÁNEA EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS JÓVENES LECTORES

Young adult literature in the socioemotional development of young readers.

Alhelí Morín L., Claudia Castañeda G., Mario A. Sepúlveda R. y Andrés Sepúlveda R.

Resumen

En el estudio que se reporta, se pidió a dos grupos de estudiantes universitarios que leyeran una antología de cuentos para jóvenes, a través de los que se presentaban personajes jóvenes enfrentando diversos conflictos o retos. Los relatos fueron comentados en cada grupo. Finalmente, se aplicó un cuestionario en el que se preguntó a los participantes a qué lectores recomendarían los textos, y en qué aspectos de su desarrollo socioemocional podrían ayudarlos. Los resultados del estudio señalan el valor formativo del material leído y, posiblemente, de la literatura juvenil contemporánea en general.

Palabras clave: desarrollo socioemocional, adolescentes, literatura juvenil contemporánea

Abstract

In the study reported, two groups of college students were asked to read an anthology of young adult short stories. In the stories, young characters faced various conflicts or challenges. Participants were asked to share their thoughts on the stories with their class. Finally, they completed a questionnaire, where they were asked to suggest the readers that would be likely to appreciate such readings, and how these might support various aspects of their socioemotional development. The results of the study point to the formative value of the texts read and, possibly, of young adult contemporary literature in general.

Keywords: socio-emotional development, adolescents, young adult contemporary literatura

Texto completo

Inicio

 Artículo 5.

EL DÍA DE LOS MUERTOS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

The Day of the Deaths: A new teaching approach

Fátima Pérez Portillo

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una alternativa a la enseñanza del español como L2 en la etapa secundaria en el Reino Unido, mediante la aplicación de determinados principios del enfoque léxico de Michael Lewis, combinados con determinadas estrategias de control de la conducta a la luz de los postulados de Robin Wright y que se describen a continuación.  Esta fusión permite obtener un impacto positivo no solo en el aprendizaje de la L2 materializado en los resultados académicos, sino también en el desarrollo de las habilidades sociales del alumnado para quien la segunda lengua se convierte no solo en una asignatura escolar sino en un marco de desarrollo personal.

Palabras clave: enfoque léxico, propuesta didáctica, secundaria en UK, el dia de los muertos, control de la conducta en el aula.

Abstract

The objective of this work is to present an alternative to Spanish education as L2 in the secondary stage in the United Kingdom, through the application of certain principles of Michael Lewis’ lexical approach, combined with certain strategies to manage behaviour in the classroom in the light of Robin Wright´s postulates. This blend allows a positive impact on the teaching and learning processes in L2 which get materialized in academic results, but also in the development of the social skills of the pupil, so that, the second language becomes in a school a sign within a framework of personal development.

Keywords: lexical approach, didactic proposal, secondary education in UK, day of the dead, classroom behaviour management.

Texto completo

Inicio

 Artículo 6.

EL TALLER DE CUENTO DE TERROR. UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA

The terror tale workshop. A universitary experience

Gabriel I. Verduzco Arguelles, Eduardo Ruiz Pérez y Stella M. Rodríguez Tapia

Resumen

En este taller se trabajaron las herramientas narrativas y estrategias de tipo literario habituales. También se exploró y trabajó la dimensión emocional desde los niveles de susto, miedo, terror y horror a través del empleo de cortos cinematográficos y de televisión.

De esta forma el apelar a las emociones y a las experiencias de miedo y terror personales de los participantes en el taller, permitió reconocer sus mecanismos para luego emplearlos en la creación de los cuentos.

Palabras clave: cuento, terror, emoción, taller.

Abstract

In this workshop the usual narrative tools and literary strategies were worked. The emotional dimension was also explored and worked from the levels of fright, fear, terror and horror through the using of cinematographic and television shorts.

In this way, appealing to the emotions and experiences of fear and terror of the participants in the workshop, allowed to recognize their mechanisms and then use them in the creation of tales.

Keywords: tale, terror, emotion, workshop.

Texto completo

Inicio

 Artículo 7.

FACTORES EMOCIONALES EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIBLIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Emotional factors in the development of activities to encourage reading in students of the Bachelor of Librarianship and Information Sciences

Adriana G. Olivares Vargas

Resumen

El presente trabajo busca identificar los principales elementos emocionales que están presentes durante el desarrollo de actividades de animación a la lectura infantil y juvenil en los grupos de la asignatura Literatura Infantil y Juvenil de la licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Palabras clave:  Emoción y animación a la lectura, Promoción a la lectura, Literatura Infantil y Juvenil.

Abstract

The article identifies the key emotional elements observed through the process of reading promotion among the students of the subject Literatura Infantil y Juvenil of the degree in Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Keywords: Emotion and Reading Promotion, Reading Promotion, Children Literatura, Juvenile Literature.

Texto completo

Inicio

Artículo 8.

DESPERTANDO A LA ORALIDAD MEDIANTE LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES, UNA EXPERIENCIA NEURODIDÁCTICA CON DOCENTES EN FORMACIÓN

Awakening to orality through the expression of emotions, a neurodidactic experience with training teachers

Mª Azareel Vaca Morales

Resumen

El desarrollo de la oralidad es un aspecto importante para la preparación de quienes pretendan integrar un recurso práctico en beneficio para una comunicación asertiva. La expresión oral implica un alcance para emplearse de manera directa e inmediata y permite lograr ese fin comunicativo y funcional a través de las prácticas sociales del lenguaje. Particularmente en quienes estudian para ser docentes, involucra una doble responsabilidad en su contexto, no sólo al emitir indicaciones claras o propiciar una conversación congruente, sino que además en contagiar el gusto por el buen uso de la palabra hablada. Así surge el propósito del presente artículo, donde a través del empleo de la neurodidáctica en el aula y su trabajo con las emociones como la metodología medular que distingue os hallazgos que se exponen, se logra concretar un seguimiento, cuyo resultado final a dicho proceso, favorece al término en cada docente en formación que vivenció esta experiencia.

Palabras clave: Oralidad, expresión, emociones, neurodidáctica, docentes en formación.

Abstract

The development of orality is an important aspect for the preparation of those who intend to integrate a practical resource for the benefit of assertive communication. Oral expression implies a scope to be used directly and immediately and allows achieving this communicative and functional purpose through the social practices of language. Particularly in those who study to be teachers, it involves a double responsibility in its context, not only when issuing clear indications or promoting a congruent conversation, but also in spreading the taste for the good use of the spoken word. Thus the purpose of this article arises, where through the use of neurodidactics in the classroom and his work with emotions as the core methodology that distinguishes the findings that are exposed, it is possible to specify a follow-up, the final result of which process, the term favors each teacher in training who lived this experience.

Keywords: Orality, expression, emotions, neurodidactics, teachers in training.

Texto completo

Inicio

Artículo 9.

EL PODER INTELIGENTE EN REDES SOCIALES: LA ARGUMENTACIÓN CON BASE EN LAS EMOCIONES

Intelligent power in social networks: argumentation based on emotions

Marco F. Barrera Márquez y Lidia Rodríguez Alfano

Resumen

Por medio de una metodología descriptiva, se analizan publicaciones de Facebook y Twitter sobre el tema de política, con el objetivo de evidenciar la asociación y disociación de los usuarios en grupos intersubjetivos unidos por un sentido de pertenencia y la búsqueda de una dominación del otro, a partir de dinámicas discursivas basadas en una argumentación discursiva dialógica y emocional, que deja de manifiesto la presencia de un poder simbólico, el cual deriva en una violencia simbólica.

Palabras clave: redes sociales, discurso, emociones, intersubjetividad, argumentación.

Abstract

Through a descriptivemethodology, Facebook and Twitter publications are analyzedonthesubjectofpolitics, withtheaimofdemonstratingtheassociation and dissociationofusers in intersubjectivegroupsunitedby a senseofbelonging and thesearchfor a dominationoftheother, fromdiscursivedynamicsbasedon a dialogic and emotionaldiscursiveargumentation, whichrevealsthepresenceof a symbolicpower, whichresults in a symbolicviolence.

Keywords:social networks, speech, emotions, intersubjectivity, argumentation.

Texto completo

Inicio

 Artículo 10.

LA INFLUENCIA CULTURAL Y LOS FACTORES EMOCIONALES EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

Cultural influence and emotional factors in teaching English as a foreign language

Francisco Alberto Espinoza Moreno y María Eugenia Martínez Flores

Resumen

La enseñanza de inglés como lengua extranjera (ILE), en el centro de idiomas de la facultad de filosofía y letras, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. A demás de mantenerse vigente, cuenta con la integración de la dimensión afectiva, es así como se hace uso de la hipótesis del filtro afectivo propuesta por Krashen (1982), para medir los niveles de motivación y desmotivación en los estudiantes y cómo el factor cultura impulsa el aprendizaje de estos. Al hacer uso del enfoque mixto en la investigación, se obtuvo como resultado que esta dimensión a pesar de ser algo que ya se integra en las clases que oferta el centro de idiomas, cuenta con un pequeño déficit. Así mismo se dan una serie de recomendaciones para mejorar la práctica docente.

Palabras claveDimensión afectiva, EILE, Cultura, Motivación, Desmotivación.

Abstract

Teaching English as a Foreign Language at the Center of Languages, in the Faculty of Philosophy and Arts, from the Universidad Autonoma of Nuevo Leon, integrates the affective dimension on its courses. Nevertheless, the hypothesis of the affective filter proposed by Krashen (1982), it was used in order to analyze the levels of motivation and demotivation of the students during their classes, and the L2 Culture’s effect in the students learning process. It was used the mixed approach, and the results shows a lack on the application of the affective dimension. In addition, the Cultural factor motivates the ss keep learning. At the end, a series of recommendation has been given in order to improve the teaching practicum.

Keywords: Affective dimension, TEFL, Culture, Motivation, Demotivation

Texto completo

Inicio

 

EDITORIAL

¿Cómo pensamos la educación y expresión de las emociones en un contexto mediado por una pandemia?, ¿es posible que el desarrollo integral de los estudiantes pueda darse en un espacio como este? Son preguntas valiosas que es necesario realizar en un proceso como el que vive el mundo en la actualidad. Donde los límites, el encierro y el cambio en las dinámicas diarias se ha visto alterado fuertemente por la pandemia por COVID-19.

La escuela se ha mudado de espacio, las estructuras establecidas durante siglos como el formato adecuado para enseñar se ha visto fuertemente golpeado por la pandemia y ha debido repensar sus “espacios seguros” a nuevos “lugares seguros”, es decir, del establecimiento, o los colegios o los hogares de cada niño. Los educadores han tenido que resignificar el valor de las tecnologías y debido buscar nuevas estrategias para enseñar. Aunque ha sido complejo y un proceso lento de llevar a cabo, especialmente, por todas las dificultades de acceso que puede traer consigo, docentes y equipos técnicos han logrado, junto a los estudiantes, adecuarse a esta nueva forma de enseñar y aprender tras la pantalla.

Durante largos periodos de tiempo, la expresión de las emociones en la educación se ha manifestado como un elemento complementario en la enseñanza, como una actividad aislada de los procesos del conocimiento. Sin embargo, en la última década su importancia ha logrado que diversos modelos consideren a las emociones como parte fundamental de su quehacer profesional, y en este contexto de pandemia es crucial el valor que puede adquirir. Esta relectura de la educación que contempla la expresión y comunicación de las emociones es muy relevante para potenciar el desarrollo integral de quienes son parte de la escuela, especialmente para los estudiantes, quienes pueden encontrar en el lenguaje formas nuevas de comunicación.

Tres son los factores que influyen en este proceso: cobertura de la provisión de educación a distancia, acceso de estudiantes a la formación a distancia y capacidad de comprender de forma autónoma (MINEDUC, 2020). Es paradójico pensar este último punto en el contexto del mundo que creíamos habitar con seguridad, hiperconectado, globalizado e independiente. Donde los accesos estaban, aparentemente cubiertos y en el cual las nuevas generaciones participaban de forma activa. El concepto de desigualdad ha vuelto a formar parte de este imbricado y las diversas teorías de enseñanza han debido reafirmar sus propuestas. Un aprendizaje significativo sucede en un ambiente de seguridad que garantice que todas y todos los estudiantes puedan desarrollarse e interactuar con los conocimientos. Diversos son los planteamientos, y significativos los cuestionamientos. Por una parte, la necesidad del modelo y la tendencia a la clase presencial, por otra el autoconocimiento y la exploración de los nuevos saberes. Una dicotomía clara a la cual es necesario enfrentarse. Nos encontramos en un proceso histórico único, donde hemos podido apreciar el impacto del encierro, de las cuarentenas obligatorias y de la peligrosa contagiosidad del virus por COVID-19. ¿Cómo vive la educación este proceso desde la perspectiva de las emociones?, ¿cuál es el lugar que se le ha dado a este aspecto en el re-prensar de la escuela en pandemia?, son preguntas trascendentales que el sistema educacional debe hacerse.

La pandemia ha venido a cuestionar los formatos. Céspedes (2020) en la charla: “Educación emocional en tiempos de pandemia”, destacó la importancia de lo emocional en el ámbito educativo para desarrollar aquellas competencias que permiten identificar y gestionar las emociones, pero al mismo tiempo destacó que la intención y el propósito son vitales a la hora de definir el espacio educativo. Definiendo el primero como una meta y al segundo como una mirada al futuro. Es así como una educación que contemple a las emociones permitirá que los estudiantes dialoguen de forma honesta, comprendan el aprendizaje colaborativo, más allá de las cuatro paredes del aula, y de esta forma sus espacios, para crear significados se amplíen a lugares fuera de la sala de clase, donde los alumnos pueden explorar nuevos conocimientos. La misma autora reconoce que las emociones son respuestas del organismo frente a lo que ocurre en el mundo (tanto interno como externo) y es deber de quienes son parte del proceso de enseñanza transmitir y acompañar a los estudiantes en el proceso de conocer y gestionar sus emociones. Especialmente en un contexto de tanta incertidumbre en un aspecto tan personal del ser humano como es la salud, pero a la vez tan colectivo como es la importancia del compromiso social a la hora de abordar una pandemia que ha afectado al mundo entero.

La expresión y comunicación emocional contempla al otro desde un lugar constructivo, mostrar empatía y colaboración en el quehacer del aprender. Más allá de sortear correctamente un currículum, los alumnos deben desarrollar de forma íntegra sus aspectos internos tales como los externos.

Poder establecer lazos afectivos que permitan empatizar con la “nueva realidad” que subyace de la crisis. Es poder atender al principal frente de batalla que niños y niñas experimentan el día de hoy, no solo en su propio organismo, sino en el entorno que los contiene, en la estructura sobre la cual se refugian. Si la educación del siglo XXI no ha priorizado la expresión y comunicación emocional, entonces, en una crisis sanitaria, política, económica las consecuencias afectarán al ser integral y no solo a una parte de éste.

La suspensión de clases propone una oportunidad para la implementación y adaptación de nuevas formas de enseñar, pero al mismo tiempo en la distancia con la cual los espacios más vulnerables de la sociedad podrían acceder a ellos. En este sentido organismos como la UNESCO y la CEPAL (2020), proponen que es imprescindible proteger los distintos sistemas educativos para evitar que tanto el acceso como el aprendizaje se vean perjudicados. Lo mismo debe ocurrir con la rigurosidad con la cual se contemplen los procesos emocionales de los estudiantes

La escuela es un espacio de construcción de conocimiento, donde la homogeneización y democratización son parte fundamental de las políticas educativas. Sin embargo, el espacio se ha modificado, las formas se han transformado y el ser humano ha cambiado. Mujeres, hombres, niños y niñas han tenido que adecuarse y flexibilizar sus dinámicas para así lograr avanzar en medio de la crisis. La educación debe mantenerse como esa herramienta de conectividad que propicia la reconstrucción de las distintas identidades sociales. El espacio cambió, las aulas físicas de 30 o más estudiantes se trasladaron a plataformas virtuales de conexión y todos ellos ahora interactúan desde las pantallas, los tiempos se han reducido, la presencia de los padres ha aumentado y el contexto ha vivido sus peores episodios durante el último tiempo. El agobio, el cansancio, la angustia, la desesperación son parte de la cotidianidad con la que nuestra sociedad ha debido convivir durante el último tiempo y, en medio de todo eso, el sistema educacional debe avanzar y continuar con las metas propuestas, especialmente, para la Generación del Bicentenario al 2021 (UNICEF, 2019), todas ellas se han visto puestas a prueba por un contexto como el que vivimos.

Es necesario repensar la educación desde las emociones, donde el estudiante pueda desarrollarse de forma holística, en la que todos los factores que impulsan el desarrollo de éstas puedan ser considerados. La pregunta entonces, es otra, ¿es posible convertir esta crisis en una oportunidad, para que los antiguos moldes y cerrojos que no abrían espacios para el desarrollo integral puedan ser repensados y modificados?

La escuela como espacio creativo que potencia el conocimiento transversal de todas las áreas del saber es posible cuando la sociedad en la que vivimos es vista con nuevos ojos, por aquellos que comprendieron que después del dolor, de la muerte y la destrucción puede surgir una nueva forma de educar.

De la misma manera, aquellos que consideran al mundo en crisis que actualmente habitamos como uno que nos deje lecciones vitales, porque ha logrado contemplar al ser humano más allá de su productividad, sino en su globalidad, desde el interior al exterior. Esa sociedad que mira desde adentro hacia fuera, que preparar cimientos firmes desde la comprensión del ser, es aquella que tenemos la oportunidad de construir hoy.

 

Inicio

Visitas: 152